Estudio sobre sistemas integrados de gestión en la cadena productiva del subsector: Hortofrutícolas en el departamento del Atlántico
dc.contributor.advisor | Osio, Roberto | |
dc.contributor.advisor | Naranjo, Gloria | |
dc.contributor.author | Cantillo Rua, Eder Enrique | |
dc.contributor.author | Mejía Cantillo, Heidy Paola | |
dc.contributor.author | Ortiz Rocha, Reyneth Daren | |
dc.contributor.author | Usuga Giraldo, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Vega Patiño, Yeimi Viviana | |
dc.date.accessioned | 2019-06-18T14:17:04Z | |
dc.date.available | 2019-06-18T14:17:04Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.description.abstract | A través del siguiente documento, se quiere dar a conocer una idea propuesta para la elaboración del proyecto final de grado; teniendo en cuenta los diferentes parámetros para llevar a cabo su ejecución. El Interés de llevar a cabo este proyecto; es porque en la actualidad en las empresas del subsector de frutas, Legumbres, Hortalizas y harinas el cual será el motivo de estudio e investigación para su ejecución, el cual forma parte de las empresas del sector agroindustrial; no se están llevando de la manera más adecuada la aplicación de los Sistemas de Gestión de Calidad, teniendo en cuenta una integración entre los diferentes sistemas que existen como por ejemplo: LA NORMA ISO 9000, 9001 : 2000, B.P.M (Buenas Prácticas de manufactura), H.A.C.C.P también denominado (EL ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL), los Sistemas de Gestión Ambiental, como lo es LA NORMA ISO 14000. Por último lo referente a Los Sistemas De Gestión De Seguridad: OSHAS 18000, S.A 8000. En primera instancia se expone una ficha con un breve resumen del proyecto, seguido del planteamiento del problema donde se describe de manera clara el problema y la justificación motivo de investigación, al igual que los objetivos que respaldan esta propuesta. Seguidamente se presenta el marco teórico, en el cual describimos la importancia del sector en la actualidad; así como una explicación breve de los Sistemas de Gestión de calidad mencionados anteriormente y la importancia de su integración. Por último exponemos la metodología que se empleará con su respectivo cronograma de actividades, aclarando el impacto que se puede tener; llevando a cabo la realización de este proyecto con un presupuesto el cual se estima en valores reales para la ejecución de este proyecto. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3257 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Sistemas integrados | spa |
dc.subject | Cadena productiva | spa |
dc.subject | Norma ISO 9001 | spa |
dc.subject | Sistema de gestión ambiental | spa |
dc.title | Estudio sobre sistemas integrados de gestión en la cadena productiva del subsector: Hortofrutícolas en el departamento del Atlántico | spa |
dc.type | Other | spa |
sb.programa | Ingeniería Industrial | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |