Aportes de la escuela como agente de transformación social, ante su incidencia en la comunicación familiar
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Castellanos Tarazona, Silvia Dayana | |
dc.contributor.author | Grimaldo Collantes, Mildred Dayana | |
dc.contributor.author | Quintero Gomez, Leydi Johanna | |
dc.contributor.author | Quintero León, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Villamizar Pabón, Kelly Johanna | |
dc.date.accessioned | 2021-04-08T19:03:51Z | |
dc.date.available | 2021-04-08T19:03:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La presente investigación corresponde al ejercicio desarrollado en el área de investigación formativa, adelantada durante los periodos académicos que comprenden el 2018-2 y el 2019-1, donde se planteó como objetivo el determinar el aporte de la escuela, frente a su incidencia en la construcción familiar asertiva, entendiendo la relación estrecha que entre las mismas existe. En este sentido, la investigación fue realizada con los aportes recopilados del Colegio Nuestra Señora de Fátima, ubicado en el casco urbano de la ciudad de San José de Cúcuta, departamento de Norte de Santander. A fin de consolidar el objetivo propuesto, se desarrolló la construcción de entrevistas y aplicación de técnicas que, desde el Trabajo Social también visionaron la teoría y metodología a aplicar, permitiendo la interpretación de los roles establecidos en torno a la comunicación desde el ámbito escolar y su influencia directa en el ámbito familiar. La investigación se ejecutó bajo la metodología de enfoque cualitativo, utilizando a la vez de un paradigma hermenéutico y diseño metodológico a través de herramientas de recolección y análisis de la información como lo son la observación, la entrevista, el subrayado y la triangulación. La población objeto de estudio se enfatizó sobre once estudiantes y su docente tutor de clase. Los principales resultados obtenidos giraron de acuerdo a las categorías de análisis planteadas en las que se destacaron la comunicación, habilidades y destrezas, incidencias entorno familiar y entorno escolar; luego del análisis de la información recolectada se concluyó que la institución educativa contaba con las herramientas comunicacionales necesarias para fortalecer los lazos entre la familiar del menor, sin embargo el uso de las mismas resulto ser limitado, en conjunto con la escasa inclusión de temas de comunicación como herramienta alterna ante la construcción de un proyecto de vida. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7271 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Comunicación | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Trabajo social | spa |
dc.subject | Incidencia institucional | spa |
dc.subject | Proyecto de vida | spa |
dc.title | Aportes de la escuela como agente de transformación social, ante su incidencia en la comunicación familiar | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Álvarez, A. & Muñiz, J. (2013). Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad. Revista de Comunicación Vivat academia. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/193 | spa |
dcterms.references | Araujo, M. & Tandazo D. (2018). Comunicación Familiar y Autoestima en la Adolescencia. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11626/1856.pdf?sequence=1&isAllow ed=y | spa |
dcterms.references | Caballo, V. (1983). Asertividad, definiciones y dimensiones. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65876.pdf | spa |
dcterms.references | Calderón, A., Calderón, M., Gualdron, M. & Rojas, K. (2016). Comunicación asertiva para construir familias positivas. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/8598/1/Trabajo%20de%20grado.pdf | spa |
dcterms.references | Casadiego, G., Martínez, E., Riatiga, C. & Vergara L. (2015). Estrategia de comunicación asertiva para la comunidad educativa de la escuela superior de administración publica. Recuperado de https://www.academia.edu/39613701/ESTRATEGIA_DE_COMUNICACI%C3%93N_ASER TIVA_PARA_LA_COMUNIDAD_EDUCATIVA_DE_LA_ESCUELA_SUPERIOR_DE_A DMINISTRACION_PUBLICA | spa |
dcterms.references | Casadiego, G., Martínez, E., Riatiga, C. & Vergara L. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3785/39048907%20.pdf?sequence=7 | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. 7 ed. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf | spa |
dcterms.references | Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Gaeta, L. & Galvanovskis, A. (). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425. | spa |
dcterms.references | Galeano, S., Ovalle, E., Muñoz, D., Serna, A., Vásquez, N. & Mosquera, R. (2014). La comunicación y su incidencia en la dinámica familiar en una familia extensa. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2694 | spa |
dcterms.references | Garcés, M. & Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002 | spa |
dcterms.references | García, V., Jiménez, M. & Vargas, C. (2018). Influencia de la comunicación familiar en la transmisión de estereotipos sexistas de machismo y sumisión en el Colegio Atenas de la localidad San Cristóbal de Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/24864 | spa |
dcterms.references | Guzmán, R. & Pacheco, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022008.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos, 6(1), 1-31. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Artic ulosPDF/07D050.pdf | spa |
dcterms.references | Herrero, J., Estévez, E. & Musitu, G. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28229530_El_rol_de_la_comunicacion_familiar_y_ del_ajuste_escolar_en_la_salud_mental_del_adolescente | spa |
dcterms.references | Jelin, E. (2010). Pan y afectos. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica de Código y su Total Consonancia con la CIDH. | spa |
dcterms.references | Leon, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuel aysurepercusionenlaautonomiay.pdf | spa |
dcterms.references | Maganto, C. (1998). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, A. & Nosnik, A. (1998). Comunicación organizacional práctica. Manual gerencial. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1989). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Recuperado de https://issuu.com/mariubautista/docs/paradigmas_y_metodos_de_inv._en_tiempos_de_cambio | spa |
dcterms.references | Martínez, B., Musitu, G., Murgui, S. & Amador, V. (2009). Conflicto marital, comunicación familiar y ajuste escolar en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016317003.pdf | spa |
dcterms.references | Monjas, M. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/habilidades_ sociales_curriculo_mec.pdf | spa |
dcterms.references | Mora, A. (2012). Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad. Recuperado de file://DialnetComunicacionPositivaLaComunicacionOrganizacionalAl-5004636.pdf | spa |
dcterms.references | Moral, J., Sanchez, J. & Villarreal, M. (2010). Desarrollo de una escala multidimensional breve de ajuste escolar. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41952707_Desarrollo_de_una_escala_multidimensi onal_breve_de_ajuste_escolar | spa |
dcterms.references | Parra, A. & Delgado, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16718202.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (1990). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, J. (2014). Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/8271 | spa |
dcterms.references | Revista EON. (2015). Aristóteles o la comunicación que construye al hombre. Mexico: Ediciones Eón. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/279773316_Aristoteles_o_la_comunicacion_que_co nstruye_al_hombre_en_Diez_autores_clave_para_comprender_la_comunicacion_como_meta disciplina_Ediciones_Eon_Mexico_2015 | spa |
dcterms.references | Rivadeneira, J. & López, M. (2017). Escala de comunicación familiar: validación en población adulta chilena. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/UNJFSC/2018/2/TFCS_FERRERLAV.pdf.txt | spa |
dcterms.references | Rodríguez, E. & Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología. Recuperado de https://es.calameo.com/books/004002475e0200fa65907 | spa |
dcterms.references | Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (1992). Técnicas e instrumentos de instrumentos de interacción. Recuperado de http://tecnicasinvestigacion2015.blogspot.com/2015/04/la-entrevista_30.html | spa |
dcterms.references | Salazar, A., Santamaría, A., Solano, I., Lázaro, C., Arrollo, S., Araujo, V., Luna, D. & Echazu, C. (2007). Conocimientos de Sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar en adolescentes de Instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino, Lima Perú. Revisada Horizonte Médico, 7(2), 79-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637116003 | spa |
dcterms.references | Tapias, M. (2008). La comunicación familiar: definición, teorías y esquemas. Recuperado de https://www.academia.edu/21236962/La_Comunicaci%C3%B3n_Familiar_Definici%C3%B3 n_Teor%C3%ADas_y_Esquemas | spa |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogdan, J. (1987). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html | spa |
dcterms.references | Tustón, M. (2006). La comunicación familiar y el asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del instituto tecnológico agropecuario benjamín Araujo del cantón PATATE. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/20698 | spa |
dcterms.references | Vega, D. & Huertas, D. (2014). Análisis de la comunicación familiar a través de la implementación de prácticas dialógicas en 11 familias de la institución educativa técnica la sagrada familia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2614/1/38070402.p df | spa |
dcterms.references | Yubero, S., Bodoque, A. & Larrañaga, E. (2006). Aspectos psicosociales del proceso de socialización: la familia como escenario de desarrollo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1441457 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |