Impuesto de remesas

Miniatura

Fecha

2001

Autores

Rincón Mendoza, Diana
Sánchez Perales, Cruz Alba

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios

Resumen

Debido al poco manejo que se le da al impuesto de remesas, hemos considerado oportuno dar a conocer algunos lineamientos y pautas, que estando en la ley no han tenido la debida divulgación por parte de los conocedores de este tema. Este impuesto está definido expresamente en el Título IV del Estatuto Tributario, el cual consta de Cuatro (4) capítulos, en los cuales nos dan las pautas para seguir sobre la aplicación de dicho Impuesto. Con esta investigación buscamos despejar algunas lagunas teóricas en cuanto a su significado y aplicación, ¿Qué lo genera?, ¿Cómo se determina? ¿Cómo es su manejo?, ¿Cuáles son sus características?, estos son los interrogantes que trataremos de aclarar y darlos a conocer a todos los que como nosotros se interesen en este tipo de temas. Nuestro objetivo primordial al desarrollar este tema es el de aclarar, una serie de dudas que hemos tenido como estudiantes y hoy día como profesionales. Informar que aparte de existir Impuesto de Renta, Impuesto sobre las Ventas, Impuesto de Timbre, Impuesto de Industria y Comercio, el cual se recauda a través de Retención por Compras, Servicios, Honorarios, Retención de Industria y Comercio, retención sobre Impuesto a las Ventas, también existe un Impuesto a las Remesas, y su mecanismo de recaudo es la retención el cual hasta el momento es desconocido para la mayoría del estudiantado. Aún cuando hay muy poco escrito con referencia a este tema, trataremos de hacerlo lo más explícito posible, dando un enfoque práctico a nuestros interrogantes, pero sobre todo manteniendo las pautas consagradas en el Estatuto Tributario.

Descripción

Palabras clave

Estatuto tributario, Impuestos, Actividades comerciales e industriales

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones