Prestaciones sociales de los educadores del sector oficial
Cargando...
Archivos
Fecha
1996
Autores
Henríquez González, José de Jesús
Rueda Suárez, Luís Alberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
Antes de entrar propiamente en el tema principal de este trabajo, se hace necesario mencionar las dos estructuras, consideradas como el conjunto de normas rectoras que rigen a el sector docente de la educación Oficial en
Colombia.
Se trata del Estatuto Docente y la Ley General de la Educación.
El Estatuto Docente, creado por el decreto ley número 2277 del 14 de septiembre de 1979, establece el régimen especial para regular las condiciones de ingreso,
ejercicio, estabilidad ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y modalidades que integran el Sistema Educativo Nacional.
La Ley General de la Educación expedida por la ley 115 del 8 de febrero de 1994, señala las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Esta ley, conforme el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y prestación de la educación en todo el nivel preescolar, básico primario y secundario, media, no formal e informal, adultos, campesinos, grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas y a personas que requieren habilitación social.
con posterioridad a toda esta normatividad, y después de largas y penosas luchas, se logra que el Gobierno expida la Ley 91 de 1989 que dio paso a la conformación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio que define lo que es en la actualidad la situación prestacional del magisterio oficial de nuestro país.
Descripción
Palabras clave
Derecho Civil, Derecho laboral, Personal docente, Funcionarios públicos