Estrategias didácticas innovadoras en lenguaje para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de Grado Quinto en la Institución Educativa Departamental Rural San Martín de Loba las Canoas
dc.contributor.author | Bonett García, Jorge | |
dc.contributor.author | Luna Molina, Shirle | |
dc.contributor.author | Samper Ruiz, Maria | |
dc.date.accessioned | 2018-12-07T18:10:12Z | |
dc.date.available | 2018-12-07T18:10:12Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de la presente investigación fue caracterizar las prácticas docentes y las estrategias didácticas de aula de acuerdo con las áreas de educación formal, el tipo de investigación fue mixta con el propósito de obtener la mayor precisión de los resultados al aplicar técnicas y métodos de las investigaciones cuantitativa y cualitativa con el estudio de casos como diseño o enfoque, la unidad de análisis fue la búsqueda o tratamiento documental, como universo de estudio se consideró la institución educativa departamental San Martín de Loba de las Canoas y la unidad de análisis poblacional correspondió a los 12 docentes de las diferentes áreas, las técnicas de recolección de datos fueron la observación estructurada, revisión documental, guía de observación, el instrumento en base a escala de Likert con alternativas de respuestas y 35 ítems. Posteriormente se triangularon métodos, teorías y hallazgos. Los principales hallazgos fueron que los maestros de las distintas áreas, tienden a desarrollan su práctica docente de acuerdo con las normativas vigentes y los compromisos que se adquieren a nivel disciplinar y pedagógico en la labor desempeñada. Se concluyó que para mejorar las debilidades encontradas se realizó una propuesta innovadora de estrategias didácticas de fácil aplicación. | spa |
dc.description.abstract | The general objective of the present investigation was to characterize the teaching practices and the classroom teaching strategies according to the areas of formal education, the type of research was mixed with the purpose of obtaining the highest precision of the results by applying techniques and methods of the quantitative and qualitative research with the case study as a design or approach, the unit of analysis was the search or documentary treatment, as the universe of study was considered the San Martin de Loba de las Canoas departmental educational institution and the population analysis unit corresponded to the 12 teachers from the different areas, the techniques of data collection were structured observation, documentary review, observation guide, the instrument based on a Likert scale with alternative answers and 35 items. Subsequently, methods, theories and findings were triangulated. The main findings were that teachers from different areas tend to develop their teaching practice in accordance with the regulations in force and the commitments that are acquired at the disciplinary and pedagogical level in the work performed. It was concluded that to improve the weaknesses found an innovative proposal of didactic strategies of easy application was made | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2403 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Univerisidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 | |
dc.subject | Práctica docente | spa |
dc.subject | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject | Innovación | spa |
dc.subject | Practices Teacher | eng |
dc.subject | Strategies didactic | eng |
dc.subject | Innovation | eng |
dc.title | Estrategias didácticas innovadoras en lenguaje para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de Grado Quinto en la Institución Educativa Departamental Rural San Martín de Loba las Canoas | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Ángel, B. (2014). El Concepto de Innovación. Lupa empresarial. Recuperado el 10 de junio del 2017, en http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/94/182 | spa |
dcterms.references | Amaya, J. (2011). Escritura Adolescente: Una revisión basada en resultados de investigación reciente Colombian Applied Linguistics Journal, 13 (1), 71-83. Recuperado en https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4224 | spa |
dcterms.references | Arnaéz, P. (2009). La Lectura y la Escritura en Educación Básica. Educere, 13(45), 289-298. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/356/35614572004.pdf | spa |
dcterms.references | Barboza, P; Francis, D; Pena, G. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18 (59), 133-142. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf | spa |
dcterms.references | Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica medida por TIC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=26307 | spa |
dcterms.references | García, B. y Loredo, J. (2010). Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad pública y otra privada en México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa - Volumen 3, Número 1e. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693165.pdf. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, O., Orozco, J. & Trujillo, J. (2009). Leer y Escribir Comprensivamente en la Escuela III: La Descripción y la Narración en el Aula. Recuperado el 07 de octubre de 2016, en http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/l 1059/143 5/37262B 516.pdf?sequence= 1. | spa |
dcterms.references | Botello, S. (2013). La Escritura Como Proceso y Objeto de Enseñanza. Trabajo de Tesis para Optar el Título de: Magister en educación. Recuperado el 07 de octubre de 2016 en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/l/RIUT-BHA-spa-2014- La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%Blanza.pdf. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (1999). Investigación y docencia: hacia una educación superior de calidad. Problemas y perspectivas. En: Seminario-Taller Docencia Investigación: Alianza estratégica para el fortalecimiento de la excelencia académica. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Caballero E., (2008). Comprensión lectora de los Textos Argumentativos en los Niños De Poblaciones Vulnerables Escolarizados en Quinto Grado Educación Básica Primaria. Tesis de la Maestría en Educación con Énfasis en Didáctica de la Lectoescritura en la Infancia. Recuperado el 20 octubre del 2017. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/868/1/CB0238.pdf | spa |
dcterms.references | Caballeros, M., Sazo, E; Gálvez, J. (2011). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, vol. 48, núm. 2, -, 2014, pp. 212-222. Sociedad Interamericana de Psicología Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf | spa |
dcterms.references | Campo, R., Restrepo, M (2002). La docencia como práctica El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá. Colombia: Magisterio. Recuperado en http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/429/878. | spa |
dcterms.references | Comenio, J (2000). Didáctica Magna. Porrúa, México. Recuperado en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Fernandez_Enguita_Unidad_1.pdf | spa |
dcterms.references | Coll Salvador, C. y Solé i Gallart, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59098. | spa |
dcterms.references | De Lorenzi, I. (2013). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/137092734/Achilli-Practica-Docente | spa |
dcterms.references | Díaz, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. México. Ediciones Mc. Graw Hill. Recuperado https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf | spa |
dcterms.references | Escudero, JM (1998). La innovación y la organización escolar. En la gestión Educativa ante la innovación y el cambio. II congreso Mundial Vasco. Madrid, Narcea. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7486 | spa |
dcterms.references | Fierro, C. Fortul B. & Rosas, L. (1.999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación -acción. Editorial PAIDOS. México. (p. 21, 22). Recuperado de https://es.scribd.com/document/328522220/TRANSFORMANDO-LA-PRACTICA-DOCENTE-Una-Propuesta-Basada-en-La-Investigacion-Accion | spa |
dcterms.references | García-Cabrero, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15511127006.pdf. | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2002). La innovación y cambio para el mejoramiento escolar. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/In_yMGGM.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, I., Recalde, J. y Luna, J. (2015). “Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 11, pp. 73-94. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2000). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación holística. Venezuela: Fundación Sypal. Recuperado de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologia-de-investigacion-holistica-3ra-ed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p.pdf | spa |
dcterms.references | Solé. I (1992). Estrategia de Lectura. Materiales para la Innovación Educativa. Recuperado 20 octubre del 2017. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8cp7am1yjDoC&oi=fnd&pg=PA10&dq=isabel+sol%C3%A9+gallart&ots=iO81iH74eh&sig=WN00tJLeTfLYUl42_lrxTYpf1D0#v=onepage&q=isabel%20sol%C3%A9%20gallart&f=false | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (s.f.). La teoría de la práctica Educativa. Recuperado de http://illus.cl/archivos_diplomado/3/Stephen_Kemmis.pdf | spa |
dcterms.references | Libedinsky, M. (2001). La innovación en la Enseñanza: Diseño y documentación de experiencias de aula. Paidós Argentina. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/download/2453/2780/. | spa |
dcterms.references | Riveros, C., Martínez, D., Gatarayiha, G., Romero, J., Saavedra, M. & Alvarado P. (2005). Caracterización de la Práctica Docente Universitaria. “Estudio de casos: pregrado”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis11.pdf | spa |
dcterms.references | Núñez, D. & Cáceres T. (2014). Evaluación de la práctica docente en la educación primaria desde la pedagogía de la Misericordia. Trabajo de grado para obtener Magíster en Educación. Universidad de la Costa CUC. (p. 56 – 57). Recuperado en: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/471/TESIS.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Osorio, A. (2010). Desarrollo de competencias para la lectura comprensiva de textos científicos en el ámbito universitario. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1807 | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVI, núm. 2, pp. pp. 99-112. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27046182005.pdf | spa |
dcterms.references | Salgueiro, A. (1998). Prácticas pedagógicas cotidianas de docentes y uso de las nuevas estrategias de aprendizaje. Saber docente y práctica cotidiana. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-01896.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las tics. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/443/178. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2003). EL proceso de la investigación científico. Bogotá: Editorial Limusa. Recuperado de https://es.slideshare.net/sarathrusta/el-proceso-de-investigacion-cientifica-mario-tamayo-y-tamayo1 | spa |
dcterms.references | Tejada, J. (2001). Función Docente y Formación para la innovación, educame, núm. 4, 2001. Recuperado de http://gent.uab.cat/jtejada/content/art%C3%ADculos | spa |
dcterms.references | Tojar, J. & Rodríguez, E. (2011) Innovaciones Educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y en Educación primaria. Revista de Educación, 354 Enero- Abril 2001. PP 499-527. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_20.pdf | spa |
dcterms.references | Velasco, M. & Mosquera F. Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf | spa |
dcterms.references | Zabaleta, V. (2014). “Los cambios en el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo”. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39678/Documento_completo.pdf?sequence=3 | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |