Agresión en adolescentes escolarizados de 12 a 18 años de la institución educativa distrital Marco Fidel Suárez de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCastillo, Miriam
dc.contributor.authorAlmanza, M.
dc.contributor.authorGutiérrez, M.
dc.contributor.authorHoyos, D.
dc.date.accessioned2024-01-25T16:47:20Z
dc.date.available2024-01-25T16:47:20Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEn el siguiente artículo se hace énfasis en las manifestaciones y los escenarios en los que se presenta la agresión en adolescentes escolarizados basados en los tipos de agresión propuestos por el Informe del Defensor del Pueblo (1999). La investigación correspondiente a este artículo se llevo a cabo a partir de métodos cualitativos que permitieran hacer una lectura de la realidad a partir de observaciones detalladas en áreas comunes de la institución, además de utilizar una guía de entrevista semiestructurada construida por los investigadores con ayuda de expertos en el tema. Se presentan a continuación los datos más relevantes obtenidos a través de este estudiospa
dc.description.abstractIn the following article does emphasis in the demonstrations and the stages in which presents the agression in teenagers in educative contexts, based in the types of agression proposed by the Report of the Defensor of the Village (1999). The corresponding investigation to this article carry out from cualitative methods that allowed to do a reading of the reality through observations detailed in common areas of the institution, in addition to using a semiestructurada guide of interview built by the researchers with help of experts in the theme. Present to continuation the data more importants obtained through this study.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13866spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAgresiónspa
dc.subjectAdolescentes escolarizadosspa
dc.subjectTipos de agresiónspa
dc.subjectEscenarios de agresiónspa
dc.subjectContextos educativosspa
dc.subjectAgressionspa
dc.subjectTeenagerseng
dc.subjectType of agressioneng
dc.subjectStages of agressioneng
dc.subjectEducative contextseng
dc.titleAgresión en adolescentes escolarizados de 12 a 18 años de la institución educativa distrital Marco Fidel Suárez de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesBaron R. & Byrne. (1998). Psicología social. Madrid España: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesBerkowitz, L. (1996). Agresión, Causas y Consecuencias. España: Descleé de brouwer, S.A Biblioteca de psicologíaspa
dcterms.referencesCastrillón, D. Ortiz, R & Vieco, F. (2004). Revista facultad nacional de salud pública: Cualidades parametricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, 22 (2), 51-61.spa
dcterms.referencesCerezo, F. Esteban, M. Mora, J. Ortega, R & Ruiz, C. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teorica y metodologica propuesta de intervención. Madrid: ediciones pirámides S.A.spa
dcterms.referencesDefensor Del Pueblo-UNICEF. (1999). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Hierro, L., Fernández, I., Gutiérrez, H. & Ochoaita, E. (col.) Madrid.spa
dcterms.referencesFalcón, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Bogota: J.M Bosch Editor, Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesHoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla. Extraído de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301601.pdfspa
dcterms.referencesIson, M. (2004). Revista latinoamericana de psicología: Características familiares y habilidades socio cognitivas en niños con conductas disruptivas, 36 (2), 257-266.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Experiencias de convivencia escolar en Bogotá, Medellín, Guaviare, Risaralda y Magdalena en reunión nacional de secretarios de Educación. Extraído de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-159007.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Agresiones escolares con trasfondo escolar. Extraído de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-151623.htmlspa
dcterms.referencesRenfrew, J. (2001). La agresión y sus causas. México: Trillas.spa
dcterms.referencesShaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. España: editorial Thomson cuarta edicion.spa
dcterms.referencesSanmartín, J. (2007). Mente y cerebro: Violencia y acoso escolar., 26, 12-14.spa
dcterms.referencesSantana, C. Rojas, M. Barrios, O. Fajardo, J. & Perez, D (2004). Universidad Nacional de Colombia: Construcción y análisis psicometrico de la prueba de agresividad en el ámbito escolar (PAAE), 2 (1), 62-88.spa
dcterms.referencesTrain, A. (2003). Niños agresivos: ¿Qué hacer?.. México: Alfaomega grupo editor.spa
dcterms.referencesZaczyk, C. (2002). La agresividad: Comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidosspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
462.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones