Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Hernández Albarracín, Juan Diego | |
dc.contributor.advisor | Pallarés Piquer, Marc | |
dc.contributor.advisor | Cabero Fayos, Ismael | |
dc.contributor.author | Villamizar Rangel, Mayeily | |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T22:21:14Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T22:21:14Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuela | spa |
dc.description.abstract | This research proposes a theoretical foundation on the experience of shared musical practice between Deaf and hearing students, conceived as a mediating device to foster a more inclusive education. It was developed within the framework of the musical experience “Coro de Inclusion” at a public school in Bucaramanga. This qualitative study was conducted under the socio-critical paradigm and employed educational action research as its methodological approach. Through five iterative phases, a theoretical foundation was built based on analysis, reflection, and interaction between theory, practice, and the perspectives of the participants. The consolidation of findings expanded the understanding of the conception, participation, and musical learning of Deaf students, establishing epistemological foundations that incorporate elements of music therapy to transform the perspective from which educational actions for this community are designed and implemented. This study addresses the complexity of Deaf students’ inclusion, considering the implications related to their identity and culture. In this context, musical practice is positioned as a device that strengthens inclusive values, supported by a methodology based on mutual support and collaboration. Furthermore, this research highlights the social function of music as an art form that connects diverse cultures, languages, and abilities. Through concerts, students are empowered, and awareness of Deaf culture is promoted. In this sense, music transcends its artistic objectives, taking on social and political dimensions that drive social transformation and extend beyond the barriers of the school environment. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16770 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Música y cultura Sorda | spa |
dc.subject | Educación musical para personas sordas | spa |
dc.subject | Musicoterapia y Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Coro Inclusivo | spa |
dc.subject.keywords | Inclusive education | eng |
dc.subject.keywords | Music and deaf culture | eng |
dc.subject.keywords | Music education for deaf people | eng |
dc.subject.keywords | Music therapy in inclusive education | eng |
dc.subject.keywords | Inclusive choir | eng |
dc.title | Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | spa |
dcterms.references | Agudelo, M., Hurtado, L. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Movimiento y salud, 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889 | spa |
dcterms.references | Agurto, A. (2014). La construcción cultural del sujeto sordo. Ponto Urbe, 14. https://doi.org/10.4000/pontourbe.1671 | spa |
dcterms.references | Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de las Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. http://bam.educarex.es/ver_detalle.php?id_recurso=530 | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 | spa |
dcterms.references | Alvin, J. (2017). Música para el niño disminuido (Trad. W. Liebling; 1.ª ed.). Melos. (Libro original publicado en 1965). | spa |
dcterms.references | Andrade, F. (2016). Manos, miradas y silencios otros… Resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58897 | spa |
dcterms.references | Arguedas, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica. Educación, 39(2), 79–103. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19899 | spa |
dcterms.references | Arguedas, C., Castro, J. y García, J. (2006). La expresión artística: Un medio para construir procesos pedagógicos significativos en el aula. Actividades Gráficas ACTIGRAF, S.A. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/459 | spa |
dcterms.references | Arias, C., Acosta, D., y Ayala, J. (2015). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 7-15. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8101 | spa |
dcterms.references | Arias López, M. I., Ortiz Ocaña, A. (2019). Currículo decolonial: prácticas curriculares y colonialidad de la educación (Primera edición.). Editorial Unimagdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21521 | spa |
dcterms.references | Bang, C. (2009). A world of sound and music: music therapy for deaf, hearing impaired and multi-handicapped children and adolescents. Approaches: Music Therapy & Special Music Education, 1(2) p. 93-103. https://journals.qmu.ac.uk/approaches/article/view/552 | eng |
dcterms.references | Benvenuto, A. (2017). Pensar la emancipación cuestionando la inclusión educativa a través del ejemplo de los sordos. Boletín Onteaiken, 23, 124-133. https://onteaiken.com.ar/boletin-no-23 | spa |
dcterms.references | Bermeo, M. J., García Cardona, P. B., y González Pineda, L. F. (2023). Hacia una educación para la diversidad: Investigación docente sobre la inclusión. Ediciones Uniandes. https://educacion.uniandes.edu.co/es/publicaciones/hacia-una-educacion-para-ladiversidad-investigacion-docente-sobre-la-inclusion-en | spa |
dcterms.references | Berstein, Courtis, A., y Zimbaldo, A. (2019). Disonancias y consonancias. Reflexiones sobre música, educación y discapacidad. Miño y Dávila Editores. | spa |
dcterms.references | Bolaños, C. (2021). Experiencias de interacción autónoma entre estudiantes sordos y oyentes el contexto educativo incluyente. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33275 | spa |
dcterms.references | Booth, T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK. https://bibliotecadigital.mineduc.cl | spa |
dcterms.references | Booth, T., Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion). FUHEM, OEI. https://www.fuhem.es/media/educacion/File/Guia_Educacion_Inclusiva_FUHEM.pdf | spa |
dcterms.references | Borro, F. (2017). Un modelo educativo musical para la inclusión educativa. (Tesis Doctoral). Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678335 | spa |
dcterms.references | Buitrago Ocampo, C. (2021). Programa de educación musical enfocado desde la relación música – identidad personal en la formación de sujetos sordos de la ciudad de Manizales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 168-183. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.9 | spa |
dcterms.references | Bruscia, K. (2016). Definiendo la Musicoterapia (Trad. A. Henares; 3rd ed.). Barcelona Publishers. https://barcelonapublishers.com/defining-music-therapy-3rd-edition | spa |
dcterms.references | Calderón-Almendros, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad: estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Madrid: CERMI, Cinca | spa |
dcterms.references | Cardona, X. (2021). Identidades Sordas, intersticios en un territorio pendiente. Praxis Pedagógica, 21(29), 46-60. http://doi.org/10.26620/ uniminuto. praxis.21.29.2021.46- 60 | spa |
dcterms.references | Carmona, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: Diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro | spa |
dcterms.references | Castellary, M., Muñoz, J., Ortiz J, L. (2020). La actividad musical como medio para la educación inclusiva. En L. Ortiz., J. Carrión (Ed.), Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro (pp. 295-315). Editorial Dykinson S.L. | spa |
dcterms.references | CEPAL, N. U. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. https://hdl.handle.net/11362/40155 | spa |
dcterms.references | Cerdá-Suárez, L., Cristòfol-Rodríguez, C., y Lafuente Aliaga, I. (2022). La música en eventos experienciales accesibles para personas sordas: Evidencias a partir del caso Young Music Fest 2019. Revista Prisma Social, (36), 65–87. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4581 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1927). Ley 56 de 1927: Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instrucción pública. Diario Oficial No. 20.645, 15 de noviembre de 1927. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1608870 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005: Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.995, 9 de agosto de 2005 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007: Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.685, 10 de julio de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009: Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial No. 47.427, 31 de julio de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.717, 27 de febrero de 2013. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 | spa |
dcterms.references | Coppi, A. (2018). “El Sistema” e il “Coro de manos blancas”. Modelli educativo-musicali tra realtà consolidate e scenari futuri. Musica Docta, 8(1), 81–100. https://doi.org/10.6092/issn.2039-9715/8840 | spa |
dcterms.references | Cortes Morales, D. (2016). Las manos del otro como herramientas para la inclusión escolar: cumplimiento de orientaciones, lineamientos o requerimientos para la inclusión de estudiantes sordos a la educación básica y media en instituciones educativas distritales. (Tesis de Maestría). Repositorio Uniandes. Recuperado: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13597 | spa |
dcterms.references | Cruz-Aldrete, M. (2015). Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación. Bonilla Artigas Editores. | spa |
dcterms.references | Cubides Salazar, M. (2018). Informe final de ejecución: Estrategia integral para el mejoramiento de la cobertura y calidad de la educación para sordos. INSOR Instituto Nacional para Sordos. | spa |
dcterms.references | Darrow, A. (1993). The Role of Music in Deaf Culture: Implications for Music Educators. Journal of Research in Music Education 41(2) 93-110. https://doi.org/10.2307/3345402 | eng |
dcterms.references | De Carvalho Franco, E. (2023). Educación inclusiva y discapacidad: las concepciones docentes sobre la escolarización de estudiantes sordos en una escuela común del Estado de Rondonia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/157323 | spa |
dcterms.references | Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en lo relacionado con la educación formal para personas con limitaciones o capacidades excepcionales. Diario Oficial No. 42.948, 18 de octubre de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3342 | spa |
dcterms.references | Decreto 2369 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario Oficial No. 43.137, 26 de septiembre de 1997. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202369%20DE%20 1997.PDF | spa |
dcterms.references | De la Paz, P., Rodríguez, V. (2022). Deaf students in the classroom, inclusive bilingual education: systematic review. International Humanities Review 13(2), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4018 | eng |
dcterms.references | De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio https://bibliotecadigital-magisterioco.bibliotecavirtual.uis.edu.co/user/login?destination=node/54 | spa |
dcterms.references | Díaz, A., Bravo, C., & Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana. 22 (34) 265-290. https://doi.org/10.19053/01227238.9823 | spa |
dcterms.references | Díaz, S., Moliner, O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación En Educación Musical, 17, 21–31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092 | spa |
dcterms.references | Domínguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 3(1), 45-51. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos. pdf | spa |
dcterms.references | Domínguez, A. y Alonso, P. (2004) La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Duque, C. (2020). Educación inicial e inclusiva. Desafíos y dilemas de los maestros frente a la inclusión de niños con discapacidad en el aula regular. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12922 | spa |
dcterms.references | Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Ediciones de la U. Bogotá | spa |
dcterms.references | Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46(2), 17-24, https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24 | spa |
dcterms.references | Echeita, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Octaedro | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Fernández-Correa, C., Murillo Torrecilla, F. J. (2017). Sentir la música: Personas sordas rompiendo la barrera del sonido. En: Avances en liderazgo y mejora de la educación: actas del I congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Madrid: RILME, p. 207-210. https://repositorio.uam.es/handle/10486/679569 | spa |
dcterms.references | Ferrari, K. (2013). Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínica. MTD Ediciones. | spa |
dcterms.references | Fink, R. (2009). Ensinando música ao aluno surdo: perspectivas para ação pedagógica inclusiva [Tesis doctoral, Universidade federal do rio grande do sul]. http://hdl.handle.net/10183/18266 | por |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Freire, S. (2007). Creating Inclusive Learning environments: Difficulties and opportunities within the new Political Ethos. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 27, 1-5. https://www.jstor.org/stable/42658976 | eng |
dcterms.references | Fundación Nacional Batuta. (2016). Sistematización de la experiencia de inclusión social a través de la música de 200 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad en 10 municipios de Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/wpcontent/uploads/2019/01/Sistematizacin_inclusinmsica.pdf | spa |
dcterms.references | Gallo, J., G, Graetzer., Nardi, H., Russo, A. (2007). El director de coro: manual para la dirección de coros vocacionales. Melos ediciones musicales S.A. | spa |
dcterms.references | García, A. (2017). Formación musical y uso de la música para la inclusión en Educación Infantil: evaluación en maestros y futuros maestros [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/136272 | spa |
dcterms.references | García, A. M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4 | spa |
dcterms.references | Garzón, M., Macías, S. (2023). Implementación de propuesta didáctica en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga para promocionar la LSC [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/52134 | spa |
dcterms.references | Gómez, M. C. (2018). La educación de los sordos de la exclusión a la inclusión. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (14), 95–106. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.737 | spa |
dcterms.references | Good. A., Reed, M. Russo, F. (2014) Compensatory plasticity in the deaf brain: effects on perception of music. Brain Sciences, 4(4), 560-74. https://doi.org/10.3390/brainsci4040560 | eng |
dcterms.references | Guerrero - Arenas, C., Borne, L., Hernández - Santana, G., Jiménez, L. (2022). Educação musical com crianças surdas: bases cognitivas e didáticas para uma proposta educativa. En M. Thiago, y B. Cortella (Eds.), Crianças, Linguagens e Ludicidade: caminhos e modos de caminar (pp. 43-58). Editora CRV. https://www.editoracrv.com.br/produtos/detalhes/30879-detalhes | por |
dcterms.references | Guerrero - Arenas, C., Hernández – Santana, G. (2022). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA Ergo-sum, 30(3) https://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5. | spa |
dcterms.references | Gurdián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio Educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/393 | spa |
dcterms.references | Hemsy De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33–48. https://doi.org/10.14201/7430 | spa |
dcterms.references | Hernández, G., y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), 493–512. https://doi.org/10.21500/16578031.2447 | spa |
dcterms.references | Hernández, L., y Marchesi, Á. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación, 5(1), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24 | spa |
dcterms.references | Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J. y Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en Sordos: La Dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 269-286. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 05342007000200005&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Herrera, V., Reyes, L. (2023). Discursos de estudiantes sordos sobre su inclusión en educación secundaria: barreras y facilitadores. Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 101-120. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/index | spa |
dcterms.references | Houlahan, M., & Tacka, P. (2015). Kodály today: A cognitive approach to elementary music Education [Un enfoque cognitivo de la educación musical elemental]. Oxford: Oxford University press, incorporated. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | eng |
dcterms.references | Iglesias, A. y Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9885 | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional para Sordos (2006). Educación Bilingüe para Sordos—Etapa escolar— Orientaciones Pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional para Sordos (2017). Lineamientos para la implementación de oferta bilingüe bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva. https://educativo.insor.gov.co/publicaciones/lineamientos-para-la-implementacion-deoferta-bilingue-bicultural-de-estudiantes-con-discapacidad-auditiva/ | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional para Sordos (2020). Oferta Educativa Bilingüe Bicultural para Personas Sordas-OEBBS. Orientaciones Generales. https://educativo.insor.gov.co/publicaciones/oferta-bilingue-bicultural-para-personassordas-orientaaciones-generales/ | spa |
dcterms.references | INSOR (2020). Instituto Nacional para Sordos. Insorlab-Geodatos Población Sorda. Características socioeconómicas según RLCPD 2020. https://www.insor.gov.co/insorlab/mapas/ | spa |
dcterms.references | Jaques-Dalcroze, E. (2017). Rítmica y creación: gesto, movimiento y forma. La Pajarita de Papel. | spa |
dcterms.references | kaifhe. M., Guerra, N. (2021). Beneficios de la musicoterapia en la pedagogía musical inclusiva en el Ecuador. En Higuera, E. Erazo, M. Corrales, C. (Eds.). Pensar, vivir y hacer educación: visiones compartidas. (Vol. 3, pp. 43-58). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/23000/6024 | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo Planificar La Investigación-Acción. Laertes. | spa |
dcterms.references | Kyriakou, K. (2022). Teaching music to deaf students: A personal reflection. Australian Journal of Music Education, 54(2), 52–59. https://eric.ed.gov/?id=EJ1438653 | eng |
dcterms.references | Ladd, P. (2005). “Golpes contra el imperio”: culturas Sordas y educación de Sordos. Conferencia Principal del Vigésimo Congreso Internacional sobre Educación del Sordo (I.C.E.D). Maastricht, Holanda. https://cultura-sorda.org/golpes-contra-elimperio-culturas-sordas-y-educacion-de-sordos/ | spa |
dcterms.references | Lafuente, A. (2019). La inclusión del alumnado con sordera en el aula de música de educación infantil y educación primaria. (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/670159 | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó | spa |
dcterms.references | Latorre, A., Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa (1st ed.). Ediciones Experiencia. | spa |
dcterms.references | Leguizamón, M. (2010). La educación musical y la discapacidad. En II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. (La Plata,2010). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39492 | spa |
dcterms.references | Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.978, 7 de febrero de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35628 | spa |
dcterms.references | Llancavil, D., Lagos, L. (2016). Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños con talento académico. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 168-183. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664011 | spa |
dcterms.references | Londoño, M., Zuluaga, M., Guapacha, A., Reinosa, P., Gómez, J. (2021). Prácticas artísticas y procesos de inclusión social con jóvenes sordos del Proyecto para Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Discapacidad, Cognitiva, Auditiva y Visual de la Fundación Colsalud y Comfamiliar. En W. Acevedo y J. Toro (eds.), Pedagogía y desarrollo humano: Maneras de comprensión del otro y de lo otro (133–160). Universidad Católica de Pereira. https://doi.org/10.31908/eucp.66.c650 | spa |
dcterms.references | Lord, M., Snelson. J. (2008). Historia de la música. Desde la antigüedad hasta nuestros días. H.F Ullmann | spa |
dcterms.references | Lubet, A. (2009). The inclusion of music/the music of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 13, 727-739. https://doi.org/10.1080/13603110903046010 | eng |
dcterms.references | Maldonado, C. (2020). Occidente, la civilización que nació enferma. Ediciones desde abajo. | spa |
dcterms.references | Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. | spa |
dcterms.references | Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Editorial Magisterio | spa |
dcterms.references | Martín, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la Comunidad Sorda ya su sentimiento identitario. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 18(1), 23-50. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v18-n1-martin | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27- 39. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72. https://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html | spa |
dcterms.references | Mejía C., Rocha, L. y Caicedo S. (2018). Niños sordos en Colombia. Editorial Bonaventuriana. | spa |
dcterms.references | Mejía, J. (2004). El montaje de una fundación, enfocada al arte, el folklore y la cultura, con niños invidentes [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/17310 | spa |
dcterms.references | Mendoza, G., Londoño, R., Martínez, M., y Ramón, H. (2017). Fundamentos de Educación Musical. Cinco propuestas en clave de Pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003: Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Diario Oficial No. 45.340, 31 de octubre de 2003. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 de 2009: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 47.258, 9 de febrero de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_feb rero_9_2009.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional MEN, (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Decreto 1421]. Diario Oficial No. 50.336 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2022). La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles403333_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, A. (2009). Ser sordo. Aproximación a una pedagogía de la diferencia. Revista Ensayo y Error, 18(37), 77-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777147 | spa |
dcterms.references | Morales, F., Parraguez, A., Salamanca, M. (2021). Cognición y Aprendizaje en Niños Sordos: Una Revisión Narrativa. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 117-132. ISSN: 0124-1265. https://www.neurocienciasaplicadas.cl/wpcontent/uploads/2021/07/Cognicion-y-aprendizaje-en-ninos-sordos.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, I., Fernández-Viader, M. (2017). Sordera y el cuarto objetivo del desarrollo sostenible (ODS4): Propuesta de un proyecto de RED para la educación bilingüe de los sordos bajo el marco europeo. Regions & Cohesion, 7(1), 19–39. https://doi.org/10.3167/reco.2017.070104 | spa |
dcterms.references | Morera, J. Nada, I. López, B. (2020). Música y lengua de signos a cuatro voces, una experiencia educativa y musical para la inclusión. Revista Electrónica de Léeme, 45, 35-52. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16244 | spa |
dcterms.references | Motta, E., Rivera, J. (2023). Representaciones sociales alrededor de la educación inclusiva: un abordaje desde la teoría fundamentada en la comunidad Sorda. Educar, 59(2), 505-519. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1703 | spa |
dcterms.references | Mottez, B. (2019). ¿Existen los Sordos? (1a ed.) Estudios Sociológicos Editora.https://estudiosociologicos.org/portal/existen-los-sordos/ | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (2006) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rightspersons-disabilities | spa |
dcterms.references | O’Hanlon, C. (2009). Inclusión educacional como investigación-acción. Un discurso interpretativo. Editorial Magisterio | spa |
dcterms.references | O’Hanlon, C. (2018). Pasos Hacia una Pedagogía de la Inclusión: Perspectivas Desde la Investigación - Acción. Editorial UOC | spa |
dcterms.references | Orejarena, G. (2005). Estudio etnográfico de una experiencia de educación musical con niñas, niños y jóvenes sordos en el instituto Centrabilitar [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/76fc62f0-98d1-4be2-8275- 1d4cc83bc1c2/download | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, I. (2019). Musicoterapia nos aspectos imunológicos, sensoriais, perceptivos, comunicacionais, emocionais, sociais e musicais de crianças com implante coclear: um estudo antes e depois [Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/205868 | spa |
dcterms.references | Otero, L. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista Española de Discapacidad, 3(2), 133-137. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.03.02.09 | spa |
dcterms.references | Otero, L. (2021). La música que des-cubre el silencio: Pedagogías decoloniales para la educación musical de personas sordas. Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte,16(29),118-127. https://doi.org/10.14483/21450706.17407 | spa |
dcterms.references | Oviedo, A. (2001). Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. INSOR y Universidad del Valle | spa |
dcterms.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. | spa |
dcterms.references | Palacios, A. y J. Romañach (2006): El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad Funcional. Ediciones Diversitas-AlES. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139–150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386258 | spa |
dcterms.references | Parrilla, M. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?: Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de educación, (349) 101-117. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2009/re349/re349-05.html | spa |
dcterms.references | Peñalba, A., Moriyón, C., Luque, S. (2018). Más que sonido: interpretación de música instrumental en lengua de signos para las personas sordas. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 94–107. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.94-107 | spa |
dcterms.references | Peñaranda, L. (2008, 24, 07). “Cuando la música se escucha con la piel”, proyecto de integración para sordos. Torreviejaip.tv. https://www.torreviejaip.tv/cultura/200807241841/cuando-la-musica-se-escucha-conla-piel-proyecto-de-integracion-para-sordos.html | spa |
dcterms.references | Pérez-Aldeguer, S. (2014). El canto coral: una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios pedagógicos, XL(1), 389-404. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173531772023 | spa |
dcterms.references | Pérez, J.J., Nieto-Bravo, J.A. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas sociales. Ediciones USTA | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2023). Asesoramiento sobre la comunidad Sorda. ICB Editores. Digitalia. https://www-digitaliapublishing-com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/a/131932 | spa |
dcterms.references | Pérez, N. (2017). La alfabetización de adultos sordos en Cataluña: Estrategias de la maestra sorda [Tesis doctoral Universidad de Barcelona] Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/117322 | spa |
dcterms.references | Pérez Van Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/25500 | spa |
dcterms.references | Planella, J., Martínez, O. (2012). Alterando la discapacidad: manifiesto a favor de las personas (Primera edición en español, Vol.154). Editorial UOC. | spa |
dcterms.references | Powers, S. (2002). From Concepts to Practice in Deaf Education: A United Kingdom Perspective on Inclusion. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 7(3), 230-243. https://www.jstor.org/stable/42658618 | eng |
dcterms.references | Radić-Šestić, M., Šešum, M., & Isaković, L. (2021). The phenomenon of signed music in Deaf culture. Specijalna edukacija i rehabilitacija, 20(4), 259-271. DOI:10.5937/specedreh20-34296 | eng |
dcterms.references | Real Academia Española. (n.d.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es | spa |
dcterms.references | Redon, S., Angulo, J. (2017). Investigación cualitativa en educación. Miño y Dávila editores. Colección educación, crítica y debate. | spa |
dcterms.references | Resolución 1515 de 2000. Por la cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica primaria para sordos, por los establecimientos educativos estatales y privados. Diario Oficial No. 44.199, 20 de octubre de 2000. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_1515_de_2000.aspx | spa |
dcterms.references | Restrepo, P. (2021). La educación inclusiva desde los gestos menores. Escenas escolares. Editorial UOC | spa |
dcterms.references | Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, (1), 76-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043209 | spa |
dcterms.references | Rodrigo, L. (2021). Los sentidos de la inclusión en la perspectiva de los organismos internacionales. En M. Feldfeber & N. Gluz (Eds.), Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015) (pp. 45-65). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Colección Saberes | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, P., Mesa, Y., Cepero, M., Calderón, F., Hoyos, D., Silva, M., y Gómez, J. (2021). Flexibilización curricular: una ruta para crear oportunidades de aprendizaje en el marco de la transformación pedagógica. La educación en primer lugar, (1). https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/327 | spa |
dcterms.references | Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Tavira, 20, 123-139. http://hdl.handle.net/10498/7767 | spa |
dcterms.references | Sabbatella, P. (2008). Educación musical inclusiva: Integrando perspectivas desde la educación musical y la musicoterapia educativa. En M. Ortiz (Ed.), Música. Arte. Diálogo. Civilización (pp. 256–268). Universidad de Granada, DEDiCA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678947 | spa |
dcterms.references | Sacks, O. (2018). Veo una voz. Anagrama. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52064 | spa |
dcterms.references | Salmon, S. (2008). Hearing – Feeling-Playing. Music and Movement with Hard-of-Hearing and Deaf Children. Forum zeitpunkt Reichert Verlag Wiesbaden | eng |
dcterms.references | Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Caracas: CEPROSORD. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996). Modulo 4 Investigación cualitativa. En. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. | spa |
dcterms.references | Schraer-Joiner, L. (2014). Music for children with hearing loss: A resource for parents and teachers. Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Segura, W. (2020). El desarrollo artístico desde la discapacidad auditiva [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78819 | spa |
dcterms.references | Seoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora. Papeles de filosofía, 30(1),143-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674129 | spa |
dcterms.references | Skliar, C. (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Universidad Nacional de Cuyo. | spa |
dcterms.references | Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Electrónica de Investigaciones Sophia, 11(1), 33-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 89322015000100004 | spa |
dcterms.references | Skliar, C., Massone, M., Veinberg, S. (1995) El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo, Infancia y Aprendizaje, 18, 85-100. https://doi.org/10.1174/021037095321263097 | spa |
dcterms.references | Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Sperb, C., Thoma, A. (2012). Atendimento educacional especializado (AEE) e Educação de surdos. TEXTURA - Revista de Educação e Letras, 14(25). http://posgrad.ulbra.br/periodicos/index.php/txra/issue/view/86 | spa |
dcterms.references | Silva, J., Castro, A., Varela, J. (2020). Educação musical de surdos: características, barreiras e práticas exitosas. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 46. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046221995 | por |
dcterms.references | Solís, M., Cáceres, R., Ortiz, L. (2020) Inclusión del alumnado con discapacidad aditiva. En Jiménez, L. O., Martínez, J. J. C. (Eds.) Educación inclusiva abriendo puertas al futuro. (1st ed.). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3 | spa |
dcterms.references | Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Toboso, M. (2018). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y Sociedad, 55(3), p.783-804. https://doi.org/10.5209/POSO.56717 | spa |
dcterms.references | Tom, A. R. (1985). Inquiring into inquiry-oriented teacher education. Journal of Teacher Education, 36 (5), 35-44. https://doi.org/10.1177/002248718503600507 | eng |
dcterms.references | Torrego-Egido, L. (2014). ¿Investigación difusa o emancipatoria? Participación e inclusión en investigación educativa. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 113-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934658 | spa |
dcterms.references | UNESCO, (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_sp | spa |
dcterms.references | UNESCO, (1994). La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción sobre necesidades Educativas Especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, conclusiones y recomendaciones de la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000180629_spa | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656 | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748 | spa |
dcterms.references | Vainer, A. (2020). Más que sonidos. Editorial Topía. | spa |
dcterms.references | Valmaseda M., Sánchez A., Gómez L., y Díaz-Estébanez E. (1995). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva; Tema tres, Comunicación y lenguaje: el lenguaje y los alumnos sordos. Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=246311 | spa |
dcterms.references | Vallejos, N. (2017). Investigación acción. En Investigación cualitativa en educación. Ed. Rendón y Angulo. Miño y Dávila editores. | spa |
dcterms.references | Vazquez, S. (2013). Manual de ritmo y percusión con señas. 1ª edición. Buenos Aires. Atlántida. | spa |
dcterms.references | Vélez, L., Manjarrez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista colombiana de educación, (78), 253-298 http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902 | spa |
dcterms.references | Verhagen, F., Panigada, L., & Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical. Revista Internacional de Educación Musical, (4), 35-46. https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p035-046 | spa |
dcterms.references | Vernia, A., Gustems, J., Calderón, C. (2016). Ritmo y procesamiento temporal: aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical. Magister: Revista miscelánea de investigación, 28 (1), 35–41. https://www.elsevier.es/es-revista-magister-375-articuloritmo-procesamiento-temporal-aportaciones-jaques-dalcroze-S0212679616300032 | spa |
dcterms.references | Whittaker, P. (2008). MatD- Music and Deaf. En S. Salmon (Ed.), Hearing-Feeling-Playing. Music and Movement with Hard-of-Hearing and Deaf Children (pp. 29-40). Forum Zeitpunkt Reichert Verlag Wiesbaden. | eng |
dcterms.references | Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zapata, G., Niño, S. (2018). Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(2), 227–236. https://doica.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.dccr | spa |
dcterms.references | Zimbaldo, A. (2013). El musicoterapeuta en el aula: musicoterapia en educación. RV Ediciones. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Inclusión educativa, democracia y potencialidades humanas en contextos emergentes | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: