El derecho de defensa
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
Salas Sarmiento, Edys Degles
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
La historia de la humanidad es la crónica de la deshumanizacion del
poder de la barbarie y de la arbitrariedad de quienes lo ejercen, es el
desconocimiento de la dignidad del ser humano como tal, al amparo de
dudosas teorías políticas, que justifican el abuso con el argumento de que
se hace respetar el principio de autoridad.
Dentro de la historia y del desarrollo en la aplicación de un sistema de
justicia se ha podido demostrar que el poder sancionador o jus punendi
del Estado, trasmitido a través de las agencias dispensadoras de justicia
no es absoluto y que existen claras barreras limitadoras a la arbitrariedad
y a la omnipotencia del estado para detener ejercicios del poder que
crecen o coμculca. libertades, derechos o garantías del ser humano.
Una de estas limitaciones están representadas en el derecho de defensas,
contradicción o replica que le asiste a una persona o sindicado que sea
parte dentro de un proceso judicial
Ya desde las primeras apariciones de normatividades judiciales se
incluían las defensas como una garantía para negar los fundamentos de
derecho y de echo pretendido por un actor o pro un funcionario judicial
que actúa en nombre y representación de una colectividad.
El derecho Romano dado el nombre de defensio a todo medio emplea
por el demandado para oponerse a la demanda, ya sea que consistiera en
negar los hechos ya en una pretensión contraria; de allí se derivo el
concepto universal de la defensa la cual fue aceptada y desarrolladas por
las distintas corrientes o sistemas judiciales como un elemento cierto y
necesario que garantiza el libre ejercicio a la oposición procesal, bien en
cabeza del procesado o demandado, bien en cabeza de sus apoderados o
abogados.