Percepción de los estudiantes de pregrado, de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, en torno a la formación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Valbuena Prada, Óscar | |
dc.contributor.author | Correa Pérez, Ani Seleida | |
dc.contributor.author | Ramírez Vera, Dimas Yohany | |
dc.contributor.author | Ramírez Gómez, Diego Alexander | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T16:42:38Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T16:42:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La llegada de la pandemia COVID19 en el año 2020, impulsó mayormente el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la virtualidad, ya que se presentó como la opción más viable para que el estudiante continuara su formación sin interrumpir su propósito académico, razón por la que en el presente trabajo de investigación se caracterizaron las percepciones de los estudiantes de pregrado de la facultad de administración y negocios de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta en torno a la formación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo que nos permite medir y analizar los datos arrojados en la investigación, basándonos en el paradigma empírico-analítico siendo uno de los modelos más utilizados para describir en la experimentación y la lógica empírica a la observación de los fenómenos y los análisis estadísticos con un diseño de tipo no experimental, para estudiar las diferentes variables sin ser manipuladas, teniendo en cuenta que la población seleccionada estuvo conformada por los estudiantes de pregrado de la facultad de administración y negocios de la Universidad Simón Bolívar, haciendo uso del instrumento del cuestionario a través de una encuesta con una escala de percepción, facilitando la recolección de la información. No se aplicó confiabilidad al instrumento debido a que se utilizó un modelo de preguntas dicotómicas para describir variables y no para correlacionarlas. Los datos suministrados fueron analizados y los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes, aunque cuentan con algún dispositivo electrónico y un espacio destinado para el estudio, tanto en la casa como en la universidad, prefieren la educación en la modalidad presencial acompañada de actividades en las que intervengan las TIC haciendo los momentos de aprendizaje más prácticos, dinámicos e interactivos. El 81% de los estudiantes encuestados conocen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y cuentan con programas y plataformas para llevar a cabo sus tareas académicas, pero consideran necesarios cursos especiales de formación tanto para estudiantes como para docentes con el fin de hacer más eficientes los espacios para el aprendizaje. A partir del presente estudio se puede afirmar que las TIC juegan un papel importante en la educación utilizándolas como un complemento y de forma lúdica, lo cual permite una mayor comprensión y retención de los contenidos. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13335 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Percepción | spa |
dc.subject | Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) | spa |
dc.subject | Enseñanza - aprendizaje | spa |
dc.title | Percepción de los estudiantes de pregrado, de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, en torno a la formación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Armijos, J., Egaña, S., Ziller, K. & Armijos, J. (2022). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina de Educación. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Recuperado el 30 de julio del 2023 de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/15086.pdf | spa |
dcterms.references | Avendaño, W., Luna, H. & Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de Covid19: Percepciones de estudiantes universitarios. Cúcuta. Colombia. Formación Universitaria Vol. 14 Nº 5 – 2021. Recuperado el 30 de julio del 2023 de: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n5/0718-5006-formuniv-14-05-119.pdf | spa |
dcterms.references | Bermúdez, G. (s.f.). Ambientes de aprendizaje mediados por TIC, virtuales o e-learning e híbridos o blenden-learning. Revista de la facultad de estudios en ambientes virtuales. Virtualmente. Universidad EAN. Recuperado el 16 de mayo del 2022 de: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1424/1377 | spa |
dcterms.references | Bolívar, L., De La Hoz, O. & Gómez, J. (2020). El uso de las TICs en Educación Superior como una oportunidad para fortalecer los procesos de investigación formativa y la Responsabilidad Social Universitaria: caso Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Trabajo de investigación. Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 9 de mayo del 2022 de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6931/El_Uso_Tics_Educaci%c3%b3n_Superior_Oportunidad_Fortalecer_Procesos_Investigaci%c3%b3n_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Bullones, M., Vivas, M. & Caseres, E. (2015). Actitud de los estudiantes frente al uso de tecnologías educativas para el aprendizaje de la matemática: una visión desde los estudiantes de ingeniería de la universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Educación en Ingeniería. Julio a diciembre de 2015, Vol. 10, 143-153. Recuperado el 6 de diciembre del 2021 de: file:///C:/Users/ANI/Downloads/592-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2596-1-10-20160119.pdf | spa |
dcterms.references | Castro, P., & Forero, D. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación: Percepción estudiantil del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Ibagué – Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1. Recuperado el 31 de julio del 2023 de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3447/3958 | spa |
dcterms.references | Delsol, (s.f.). Tecnologías de la Información y Comunicación. Software. Recuperado el 25 de octubre del 2021 de: https://www.sdelsol.com/glosario/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/#:~:text=Las%20TIC%20est%C3%A1n%20formadas%20por,y%20el%20software%20o%20sistemas. | spa |
dcterms.references | Díaz, I., Almerich, G., Suárez, J. & Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566.DOI. Recuperado el 24 de octubre del 2021 de: http://dx.doi.org/10.6018/rie.409371 | spa |
dcterms.references | Duarte, D., Ramírez, V. & Barrientos, M. (2021). Percepción de la educación en época de Covid19 de los estudiantes de la carrera de contaduría pública en la universidad Nacional de Canindeyú – Paraguay, 2021. Ciencia Latina, revista multidisciplinar. Recuperado el 30 de julio del 2023 de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2059/2976 | spa |
dcterms.references | Durán, C. & Rosado, A. (2016). Evaluación de la apropiación de las TIC, en la práctica docente del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Facultad de Educación Artes y Humanidades, Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Recuperado el 25 de octubre del 2021 de: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/718/314 | spa |
dcterms.references | Estrada, E., Gallegos, N. & Puma, M. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID19. Perú. Artículo original. Revista San Gregorio. Recuperado el 30 de julio del 2023 de: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n49/2528-7907-rsan-1-49-00074.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, C. & Núñez, I. (2016). Percepción y uso de las TIC en la formación continua en las spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 49. Universidad de Sevilla. Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/368/36846509002/html/index.html | spa |
dcterms.references | Flor, O., Toaza V., Barragán, M. & López, D. (2022). Percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la educación virtual en tiempos de pandemia por Covid19. MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022. Recuperado el 30 de julio del 2023 de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-StudentsPerceptionOfTheQualityOfVirtualEducationIn-8422973.pdf | spa |
dcterms.references | Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J. & Pérez, C. (2017). Fuentes Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista espacios Volumen 38 (N°35). Recuperado el 20 de noviembre del 2021 de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf | spa |
dcterms.references | García, C., López, J. & Correa, L. (2018). Usos y competencias TIC en estudiantes de comunicación social en Norte de Santander. Nexus Comunicación. Recuperado el 25 de octubre del 2021 de: https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/7477/9931 | spa |
dcterms.references | García, M., Reyes, J. & Godínez, G. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. Revista iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. ISSN 2395. 7972. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: file:///C:/Users/ANI/Downloads/Dialnet-LasTicEnLaEducacionSuperiorInnovacionesYRetos-6255413.pdf | spa |
dcterms.references | González, C., Gálviz, E. & González, M. (2016). Estudio exploratorio sobre competencias digitales y uso de e- servicios. Caso estudiantes de una Facultad de Salud de Norte de Santander - Colombia. Vol. 12 No. 2. Recuperado el 25 de octubre del 2021 de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a20.pdf | spa |
dcterms.references | González, J. & Martínez, F. (2017). La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la ingeniería en Colombia. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. ISSN 1135-9250. Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851/pdf | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Iticitsur (2015). Introducción a las TIC. Recuperado el 19 de mayo del 2022 de: https://itsuritic.wordpress.com/2015/12/03/las-tics-y-sus-areas-de-aplicacion/ | spa |
dcterms.references | Izquierdo, J., de la Cruz, V., Aquino, S., Sandoval, M & García, V. (2017). La enseñanza de las lenguas extranjeras y el empleo de las TICS en las escuelas secundarias públicas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 50, 33-41. Recuperado el 19 de mayo del 2022 de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=50&articulo=50-2017-03 | spa |
dcterms.references | López, J., Correa, L. & García, C. (s.f.). Usos y competencias de las TIC en estudiantes de Comunicación Social en Norte de Santander. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Cátedra UNESCO de comunicación Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_112.pdf | spa |
dcterms.references | Manzano, C. & León, E. (2021). Incidencia del uso de las TIC en las prácticas pedagógicas del área de matemáticas, frente a los resultados en el proceso de evaluación, en el grado undécimo, de la Institución Educativa Carlos Ramírez París, Cúcuta. Trabajo de investigación. Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 9 de mayo del 2022 de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7081/PDF_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Primera Edición - Obra Independiente ISBN: 978-958-750-762-1. Recuperado el 17 de mayo del 2022 de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | spa |
dcterms.references | Montalvo, N. (2019). Percepción y uso de las TIC por los docentes universitarios. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Volumen 19. N°2 ISSN 1695-324X. Recuperado el 26 de mayo del 2022 de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-PercepcionYUsoDeLasTICPorLosDocentesUniversitarios-7183637.pdf | spa |
dcterms.references | Peralta, N. (2019). Percepción sobre las TIC y su uso en las prácticas de enseñanza de docentes de una Universidad privada: estudio de las sedes, durante el año 2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 4 de diciembre del 2022 de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2103 | spa |
dcterms.references | Pineda, L. (2018). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de TIC en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés en la institución educativa San Antonio de Padua del municipio de Támesis, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Recuperado el 4 de diciembre del 2022 de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4355/Percepciones%20de%20los%20estudiantes%20sobre%20el%20uso%20de%20TIC%20en%20el%20proceso%20de%20aprendizaje%20de%20una%20lengua%20extranjera%20como%20el%20ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Riascos, S., Ávila, G., & Quintero, D. (2009). Las TIC en el aula: Percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3), 133-157. ISSN:0123-1294. Recuperado el 19 de mayo del 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf | spa |
dcterms.references | Ríos, F. & Yañez, J. (2016). Las competencias tic y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57. Recuperado el 18 de mayo del 2022 de: file:///C:/Users/ANI/Downloads/760-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2533-1-10-20161031.pdf | spa |
dcterms.references | Rueda G., Luna, H. & Avendaño, W. (2021). Estudiantes de pregrado frente a la educación mediada por las TIC: Percepciones en contextos de pandemia. Cúcuta – Colombia. Revista boletín Redipe 10 (8). Recuperado el 31 de julio del 2023 de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-EstudiantesDePregradoFrenteALaEducacionMediadaPorT-8116644.pdf | spa |
dcterms.references | Ruíz, L. (2019). Coeficiente de correlación de Pearson: ¿Qué es? y ¿cómo se usa? Psicología y mente. Recuperado el 31 de mayo del 2022 de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/coeficiente-correlacion-pearson | spa |
dcterms.references | Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado el 18 de mayo del 2022 de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277 | spa |
dcterms.references | Steffanell, I. & Acevedo, M. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2811/45429596-32746586.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Tapasco, O. & Giraldo, J. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria Vol. 10 Nº 2 – 2017. Universidad de Caldas, Cl 65 No. 26.10, Manizales, Colombia. Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art02.pdf | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2020). Así se reinventa la Unisimon. Recuento durante la pandemia. Noticias Unisimon. Recuperado el 28 de julio del 2023 de: https://unisimon.edu.co/cucuta/blog/asi-se-reinventa-la-unisimon-recuento-durante-la-pandemia/1766 | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2020). Esta pandemia nos cambió para ser mejores. Noticias Unisimon. Recuperado el 28 de julio del 2023 de: https://unisimon.edu.co/cucuta/blog/esta-pandemia-nos-cambio-para-ser-mejores/1765 | spa |
dcterms.references | Ventajas y desventajas de las TIC. (s.f.) En Diferenciador. Recuperado el 18 de mayo del 2022 de: https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-las-tic/ | spa |
dcterms.references | Yáñez, J., Solano, J., & Bernal, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de investigación, desarrollo e innovación vol. 10 (1), 107-119. DOI: 10.19053/20278306.v10. N°1. 2019. 10015, Tolima, Colombia. Recuperado el 4 de diciembre del 2021 de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10015/8454 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |