Perspectivas de los integrantes de la Policía Metropolitana de Cúcuta entorno a su calidad de vida laboral: una mirada desde el posconflicto
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Jaimes, Sandra Susana | |
dc.contributor.author | Arévalo Galindo, Víctor Manuel | |
dc.contributor.author | Quintero Becerra, María Elizabeth | |
dc.contributor.author | Medrano García, Carmen Pilar | |
dc.date.accessioned | 2020-08-27T14:38:25Z | |
dc.date.available | 2020-08-27T14:38:25Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente escrito está basado en un trabajo de formativa realizado en el comando de la policía metropolitana de la ciudad de Cúcuta norte de Santander Se utiliza una investigación cualitativa para tener un acercamiento más directo con la población objeto de estudio conociendo así necesidades, perspectiva, valores, culturas, principios y formas de pensar las cuales son logradas a través de la interacción directa con la población a investigar, apuntado así al logro de los objetivos planteados en la investigación realizada. De acuerdo al objetivo de investigación, se utilizó un método fenomenológico, que se centra en el estudio de realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. El universo escogido para la aplicación de este trabajo investigativo son 15 los miembros de la Policía Metropolitana de Cúcuta en servicio activo, los cuales oscilan entre las edades de los 27 a los 49 años, residentes en la ciudad de Cúcuta, específicamente con personal uniformado que labora en las instalaciones del comando de san Mateo con funciones administrativas y operativas, en la que realizará muestreo por conveniencia (Casilimas, 2002). Por lo tanto, para la elaboración de esta investigación se cuenta con 15 actores que pertenecen a la Policía Nacional en servicio activo, los cuales oscilan entre las edades de los 27 a los 49 años, residentes en la ciudad de Cúcuta. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6367 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Policía Nacional | spa |
dc.subject | Entorno laboral | spa |
dc.subject | Calidad de vida | spa |
dc.subject | Posconflicto | spa |
dc.title | Perspectivas de los integrantes de la Policía Metropolitana de Cúcuta entorno a su calidad de vida laboral: una mirada desde el posconflicto | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Ospina, W. (2012). Roles de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto. Trabajo final de especialización, presentado como Requisito para obtener el título de Especialista. Alta gerencia de la defensa nacional facultad de relaciones internacionales estrategia y seguridad universidad militar nueva granada BOGOTÁ D.C. | spa |
dcterms.references | El espectador. (2016). los retos de la policía de cara al posconflicto. Consultado en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-retos-de-policia-de-cara-al-posconflicto- articulo-629503 | spa |
dcterms.references | Celis, J. C. (, 2015). Inconsistencias en el proceso de estímulos e incentivos como componente de desarrollo del talento humano en la Policía Nacional de Colombia. Trabajo de grado especialización en alta gerencia. Universidad militar nueva granada Bogotá, D.C. Mayo de 2015 | spa |
dcterms.references | San pedro P. (2006). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. FRIDE (Fundación para las relaciones internacionales y el dialogo exterior). Revista N° 02. | spa |
dcterms.references | Combita, L. M., Delgadillo, R. l. M., y Torres, S. M (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz. Trabajo de grado para optar por la especialización en gerencia social: ciclo básico 2. Corporación universitaria minuto de dios, Bogotá d.c | spa |
dcterms.references | Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14(2), p. 271 – 276 | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U, (1994). Ecological models of human development. In international enciclopedia of education, vol.3. 2nd. Ed. Oxford: Elservier. Reprinted in: Gauvain, M y Cole, M(eds), Reading son the development of children, 2nd ed(1993, p.37-43) | eng |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). | eng |
dcterms.references | Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm. | spa |
dcterms.references | Jones, S. (1985). “The analysis of depth interviews”. In R. Walker (Ed.), Applied Qualitative Research, Gower, Aldershot | eng |
dcterms.references | Hochman, E. et al (1993). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Caracas: editorial panapo de Venezuela | spa |
dcterms.references | Casilimas C. A. La investigación cualitativa, 2002 | spa |
dcterms.references | Tarazona Herrera, J. (2015). Desafíos de las Fuerzas Militares colombianas ante un eventual escenario de posconflicto (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). | spa |
dcterms.references | Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista criminalidad,47, 38-48. | spa |
dcterms.references | Marín, J. J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 10(1), 181. | spa |
dcterms.references | Pérez, T. H. P. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 5(10), 129-150. | spa |
dcterms.references | Ramírez Salgado, G. M., & Céspedes Prieto, N. E. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: Un estudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 183-199. | spa |
dcterms.references | Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos*/The Political Dimension of Post-Conflict: Conceptual Debates and Empirical Advances. Colombia Internacional, (77) | spa |
dcterms.references | Definición ABC. (2017). Perspectiva. Consultado en http://www.definicionabc.com/social/perspectiva.php | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I., & Villamizar, G. (2002). Gestión del talento humano. | spa |
dcterms.references | Rettberg a. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Con el auspicio de Deutsche Gesellschaftfur TechischeZusammenarbeit (GIZ) proyecto “apoyo a la fiscalía general de la nación en el contexto de la ley de justicia y paz – un ejemplo de justicia transicional http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2526/1/Curriculo_Desarrollo_Hu mano_Manco_2014.pdf. | spa |
dcterms.references | Sepúlveda, S. L. C., & González, I. R. P. Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto colombiano. | spa |
dcterms.references | Navarro, S. (2012). “Satisfacción laboral y su influencia en la productividad”(estudio realizado en la delegación de recursos humanos del organismo judicial en la ciudad de quetzaltenango (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala). | spa |
dcterms.references | Davis, K. & Newstrom, J. (2003), Comportamiento humano en el trabajo 11a. Edición. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Pérez, C. O. F., Varela, J. C. S., Ruiz, J. J., & Pérez, F. J. R. (2015). Modelo para la Evaluación de la Satisfacción Laboral en una Organización Policial. Dirección y Organización, (57), 42-62. | spa |
dcterms.references | Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista criminalidad, 47, 38-48. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 814.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: