Deducciones por salario

Cargando...
Miniatura

Fecha

2000

Autores

Alvarado Sierra, Cande
Claudia Daza, María

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad Administración y Negocios

Resumen

El ciudadano colombiano está llamado a tributar, de acuerdo con la filosofía y principios que rigen esta actividad y en concordancia con la normatividad vigente. La tributación puede efectuarse de diversas maneras; puede hacerse mediante el pago directo por parte del agente pasivo o por deducción de sus ingresos, a través de los agentes de retención, con el fin de que el pago sea oportuno y el Estado pueda no sólo disponer de ingresos en el momento deseado, sino que, al tiempo, vea garantizado el pago de los impuestos por parte del ciudadano. Es así como la ley autoriza cierto tipo de deducciones de los salarios del trabajador, por parte del empleador. Las deducciones del salario son sumamente importantes y de ahí que la normatividad establezca que esas deducciones deben estar autorizadas expresamente por el trabajador o ser producto de la aplicación de leyes vigentes, en cuyo caso no es necesaria la autorización del trabajador y sí es obligación del empleador realizar la deducción. Las deducciones pueden obedecer a convenios entre empresa y trabajador como las deducciones para pago de préstamos personales o estar inscritas en mandatos especiales, como sucede con las deducciones que debe efectuar el empleador por concepto de SENA, ICBF o cualquier concepto de aplicación ineludible. El empleador es responsable, en estos últimos casos, de la deducción correspondiente y responsable del reembolso de dicha deducción a las arcas del Estado. Es de anotar que las deducciones a favor de estas dos instituciones se dan sólo en casos especiales, tales como multas, embargos, etc.

Descripción

Palabras clave

Contaduría pública, Contaduría, Deducciones Salariales

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones