Formulación de un plan de direccionamiento estratégico para la fundación BIOLUNA en la ciudad de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.author | Romero, Mariana | |
dc.contributor.author | San Juan, Jan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2022-04-29T22:55:18Z | |
dc.date.available | 2022-04-29T22:55:18Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La rápida evolución de los sistemas comerciales del mundo, así como de cada uno de sus actores ha obligado a que las empresas de todo tipo se adapten al entorno cambiante, y busquen estrategias que aumenten su competitividad y diferenciación en mercados que se encuentran altamente saturados de ofertas. Entre las estrategias utilizadas por las empresas se encuentra una alta inversión en innovación, talento humano y Marketing. Sin embargo, lo anterior no es suficiente para garantizar el éxito empresarial, ya que estas deben contar con una estructura organizacional clara que les permita fijar objetivos, metas realistas y medibles, al igual que desarrollar una cultura corporativa fuerte. Es por ello, que el presente proyecto tiene como objetivo principal Formular un plan de direccionamiento estratégico para la fundación BioLuna que le permita ser competitiva en el mercado. Lo anterior, siguiendo las recomendaciones del PMBOK para el desarrollo de proyectos con metodología de modelo en cascada. Durante el desarrollo de las actividades necesarias para cumplir con lo anterior, se logró comprobar que la Fundación presentaba una planeación estratégica incompleta, poco realista, y alejada de las expectativas de los interesados. Por lo cual, se realizó un diagnostico detallado de la situación y se procedió a rediseñar la misión visión, valores, objetivos y un nuevo organigrama y mapa estratégico de la entidad. Finalmente, se proponen una serie de estrategias que permitirán a la entidad aumentar su competitividad y estabilidad en el mercado, así como también una serie de indicadores que le permiten a BioLuna hacer seguimiento de su gestión y funcionamiento. | spa |
dc.description.abstract | The rapid evolution of the world's commercial systems, as well as of each of its players, has forced companies of all types to adapt to the changing environment, and to seek strategies that increase their competitiveness and differentiation in markets that are highly saturated with offers. Among the strategies used by companies is a high investment in innovation, human talent and marketing. However, this is not enough to guarantee business success, since they must have a clear organizational structure that allows them to set realistic and measurable objectives and goals, as well as to develop a strong corporate culture. For this reason, the main objective of this project is to formulate a strategic direction plan for the Bioluna Foundation that will allow it to be competitive in the market. The above, following the PMBOK recommendations for the development of projects with cascade model methodology. During the development of the activities necessary to comply with the above, it was found that the Foundation had an incomplete strategic planning, unrealistic, and far from the expectations of stakeholders. Therefore, a detailed diagnosis of the situation was made and the mission, vision, values, objectives and a new organization chart and strategic map of the entity were redesigned. Finally, a series of strategies were proposed that will allow the entity to increase its competitiveness and stability in the market, as well as a series of indicators that will allow Bioluna to monitor its management and operation. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9614 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Cultura organizacional | spa |
dc.subject | Planeación estratégica | spa |
dc.subject | Gobierno corporativo | spa |
dc.subject | PMBOK | spa |
dc.subject | DOFA | spa |
dc.subject | Organizational culture | eng |
dc.subject | Strategic planning | eng |
dc.subject | Corporate governance | eng |
dc.title | Formulación de un plan de direccionamiento estratégico para la fundación BIOLUNA en la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Agudelo López, L. A., & García, N. F. (2018). Por qué fracasan las pymes en Colombia. | spa |
dcterms.references | Aguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento & gestión, (28), 85-106. | spa |
dcterms.references | Castro, M. M. (2019). Las empresas sociales y el management social. Revista Ideales, 8. | spa |
dcterms.references | Díaz Foncea, M., & Marcuello, C., & Marcuello, C. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 178-198 | spa |
dcterms.references | García Álvarez, B. (2012). Los Códigos de Buen Gobierno Corporativo en Las Entidades Sin Ánimo de Lucro: En Especial en Las Fundaciones (Codes of Good Corporate Governance in Non-Profit Organizations: Especially in Foundations). Oñati socio-legal series, 2(3). | spa |
dcterms.references | González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Ediciones Díaz de Santos. https://herramientadigital. com/recursos/plantillas/analisis-dafo/ | spa |
dcterms.references | Idalberto, C. Introducción a la teoría general de la administración. 2004. Editorial Mc Graw Hill. Págs, 47-69. | spa |
dcterms.references | Jaramillo, S. A., & Delgado, J. A. T. (2019). Planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial. Espiritu emprendedor TES, 3(1), 64-73. | spa |
dcterms.references | Liñan Osorio, M. J. (2018). Gerencia de la responsabilidad social empresarial, bajo el enfoque del pensamiento estratégico. | spa |
dcterms.references | Longinos Marín Rives, J., Arcas Lario, N., & Martínez León, I. M. (2012). Transparencia, gobierno corporativo y participación: claves para la implantación de un código de conducta en las empresas de economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (108) | spa |
dcterms.references | Mañas, J. L. P. (2005). Tercer Sector, sector público y fundaciones. Revista española del tercer sector, (1), 15-36. | spa |
dcterms.references | Mella, R. S. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, (24), 120-131. | spa |
dcterms.references | Moreno Monsalve, N. A., Sánchez Ayala, L. M., & Velosa García, J. D. (2019). Introducción a la gerencia de proyectos: conceptos y aplicación. | spa |
dcterms.references | Muñoz, M. P. S., & Cancela, R. C. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo: cambios e implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual. Revista Madrid. Monografía: revista de investigación en gestión de la innovación y tecnología, (16), 117-127. | spa |
dcterms.references | Oliván Cortés, R. (2016). La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural. | spa |
dcterms.references | Ortega, A. M. C. (2019). Fundamentos generales de administración. | spa |
dcterms.references | Reficco, E., Gutiérrez, R., & Trujillo, D. (2006). Empresas sociales:¿ una especie en busca de reconocimiento?. Revista de Administração-RAUSP, 41(4), 404-418. | spa |
dcterms.references | Rincón Bareño, H. V. (2014). Reestructuración de la planeación estratégica de la Asociación Futuro para Todos, para facilitar el acceso a programas de apoyo y sostenibilidad de la organización. | spa |
dcterms.references | Ronda, P. G., & Marcané, J. A. (2004). Dirección estratégica integrada. Un enfoque para integrar los niveles estratégico, táctico y operativo. Instituto de Información Científica y Tecnológica,(19), 4. | spa |
dcterms.references | Serna Gómez, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. 3R Editores. | spa |
dcterms.references | Steiner, G. A. (1983). Planeación estratégica: lo que todo director debe saber (No. HF5500. S83 1992.). Cecsa. | spa |
dcterms.references | Urrea Arbeláez, J., Jiménez Rincón, A. A., & Escobar Santander, N. (2004). Aplicación del Cuadro de Mando Integral en proyectos de empresas sociales. Revista universidad EAFIT, 40(133), 22-34. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, C. (2016). Importancia de la planeación estratégica en las empresas. Monografía, Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) Programa De Administración de Empresas, Bogotá, Colombia, https://repository. unimilitar. edu. co/bitstream/handle/10654/15416/ValenzuelaArgotiCarlosErnesto2016. pdf. pdf. | spa |
dcterms.references | Vidal, M. D. J. I. (2021). Estándares tradicionales y metodologías ágiles en la dirección de proyectos. Ciencia y Educación-Revista Científica, 2(5), 16-23. | spa |
dcterms.references | Villar Gómez, R. (2018). las Fundaciones en Colombia. Bogotá DC: Gente Nueva Editorial LTDA. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Gerencia de Proyectos | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 3.57 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format