Análisis de la aplicabilidad, ley 1761 de 06 de julio del 2015, en la ciudad de Cúcuta en el lapso de 2016 y 2017
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Contreras Santander, Yudith Liliana | |
dc.contributor.author | Becerra Claro, Brayan Julián | |
dc.contributor.author | Cubides Cubides, William Andrés | |
dc.contributor.author | Oliveros Tafur, Gissell | |
dc.contributor.author | Zambrano Gelves, Pedro Enrique | |
dc.date.accessioned | 2023-12-12T19:59:16Z | |
dc.date.available | 2023-12-12T19:59:16Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El feminicidio se encuentra definido como el delito del asesinato ocasionado hacia la mujer debido a su condición de género o por el simple hecho de ser mujer, perpetrado en su gran mayoría por hombres, se realiza la investigación a través del método hermenéutico respecto de la ley 1761 del año 2015 y mediante una técnica documental, en el Territorio Nacional Colombiano en cuanto al ordenamiento jurídico se pueden evidenciar normas que protegen estos derechos de las mujeres y que cada año se han vuelto más agiles e indispensables para poder llevar a cabo una sanción; en la ley 599 del año 2000 el cual es el código penal colombiano, se evidencian las causales por las cuales se puede dar este tipo penal y las agravaciones en la condena dentro del mismo; este delito se ha venido incrementado día a día en cada uno de los rincones no solo del territorio Colombiano sino también del mundo, la ley 1761 del año 2015 se creó para poder erradicar la violencia de género y poder llevar a cabo una oportuna respuesta a la mujer víctima de este delito, la ley Rosa Elvira Cely protege a todas las mujeres sin discriminación alguna; respetando sus respectivos derechos y garantizando sus oportunidades de vida, realizando una investigación respecto del delito cometido, el trabajo se basó en el departamento de Norte de Santander ya que con el pasar de los años este ha sido uno de los departamentos con más casos de feminicidio en el país | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13599 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Agresión física o psicológica | spa |
dc.subject | Delito | spa |
dc.subject | Feminicidio | spa |
dc.subject | Identidad de género | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.title | Análisis de la aplicabilidad, ley 1761 de 06 de julio del 2015, en la ciudad de Cúcuta en el lapso de 2016 y 2017 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asamblea Nacional Caracas Venezuela (25 de noviembre de 2014). Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. (Gaceta oficial No. 40.548). | spa |
dcterms.references | Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0254- 92472015000200007. | spa |
dcterms.references | Benavides Vanegas, F. S. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57(1), 75-90. Recuperado de scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000100006. | spa |
dcterms.references | Bejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 26(ESPECIAL4), 13-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 9252014000600002&script=sci_arttext. | spa |
dcterms.references | Cabo-Mesonero, S. & Maldonado-Román, (2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social. Mujeres en red el periódico feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article135. | spa |
dcterms.references | Columna de Simo Consulting (2017). Violencia contra la mujer: ¿y los resultados. Recuperado de https://seguridad.nexos.com.mx/?p=162. | spa |
dcterms.references | Concejo de Bogotá (2020). Certificación de antecedentes por violencia intrafamiliar debe ser requisito para posesionar funcionarios públicos. Recuperado de http://concejodebogota.gov.co/certificacion-de-antecedentes-por- violencia-intrafamiliar-debe-ser/concejo/2017-09-11/150802.php | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombiano (24 de julio de 2000). Articulo 104 y 104A (Título I). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). DO: 44.097 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000_pr003.html#1 04. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (6 de julio de 2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). (Ley 1761 de 2015). DO: 49.565 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html. | spa |
dcterms.references | Cubides, A. (2020). Encuesta documental mediante correo electrónico. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/1NQ0H_I_Ur1T4sl6YTVPVczgXGguvDLYplm3 yQ5Li1YE/edit. | spa |
dcterms.references | Celaya, M. B., Celaya, M. S. A. M. B., & Adarga, M. S. (2012). Región noroeste: baja california, baja california sur, sinaloa y sonora. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. | spa |
dcterms.references | Do Pará, C. D. B. (2018). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem Do Pará. | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo (2019). Información defensoría del pueblo Colombia lista de cuestiones cedaw sesión n. 72. | spa |
dcterms.references | Figueroba, A. (2017). Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. Psicología y Mente. Web. Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio. | spa |
dcterms.references | Elvira Cely). (Ley 1761 de 2015). DO: 49.565 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html. Cubides, A. (2020). Encuesta documental mediante correo electrónico. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/1NQ0H_I_Ur1T4sl6YTVPVczgXGguvDLYplm3 yQ5Li1YE/edit. Celaya, M. B., Celaya, M. S. A. M. B., & Adarga, M. S. (2012). Región noroeste: baja california, baja california sur, sinaloa y sonora. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. Do Pará, C. D. B. (2018). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem Do Pará. Defensoría del Pueblo (2019). Información defensoría del pueblo Colombia lista de cuestiones cedaw sesión n. 72. Figueroba, A. (2017). Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. Psicología y Mente. Web. Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio. Hincapié Adarme, L. M. (2016). Resultados, conclusiones y recomendaciones de las investigaciones sobre violencia de género en América Latina. | spa |
dcterms.references | Incháustegui Romero, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedad e Estado, 29(2), 373-400. Recuperado el día 08 de junio del 2020 de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 69922014000200004. | spa |
dcterms.references | Jimenez, R. T., Mazuera, P., & Mahecha, A. (2018). Género y justicia transicional en Colombia, una mirada desde la ley 1257 de 2008. Revista Republicana, (25), 43- 67. Recuperado el 10 de marzo del 2020 de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/489. | spa |
dcterms.references | Johnson, R., Gilchrist, E., Beech, A. R., Weston, S., Takriti, R., & Freeman, R. (2006). A Psychometric Typology of UK Domestic Violence Offenders. Sage, 21(10), 1-16 | spa |
dcterms.references | López, S. D. (2008). Feminicidio en Guatemala: las víctimas de la impunidad. ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia, (4), 4. https://www.taringa.net/+info/feminicidio- en-guatemala-las-victimas-de-la-impunidad_13p4nh. | spa |
dcterms.references | Lozano, N., & Moreno, S. (2016). Violencia de género en Colombia análisis comparativos de las cifras de los años 2014, 2015, 2016. Boletín epidemiológico, 1-. | spa |
dcterms.references | Maldonado, E. (2008). Ley contra el Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer | spa |
dcterms.references | Mujica, J., & Tuesta, D. (2012). Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú. Antropológica, 30(30), 169-194. Recuperado el 10 de marzo del 2020 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92122012000100009. | spa |
dcterms.references | Munévar, M. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razón de su género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175. | spa |
dcterms.references | Monárrez Fragoso, J. (2005). Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica. In Femicidio, justicia y derecho, Edición Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana, México: H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados (pp. 197-212). | spa |
dcterms.references | Natalio, C. (2016). El caso de Yuliana Andrea Samboní, la niña de 7 años secuestrada, torturada, abusada y asesinada en Bogotá que conmueve a Colombia, Revista BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-38215299. | spa |
dcterms.references | Observatorio de igualdad de género de américa latina y el caribe (2018). CEPAL: Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-fueron- victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe. | spa |
dcterms.references | Onu Mujeres (2016). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de genero (femicidio/feminicidio). | spa |
dcterms.references | Onu Mujeres (2018). Eliminación de la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres. | |
dcterms.references | Onu Mujeres (2020). Elaboración de lineamientos y orientaciones al sector de la educación superior en temas de protección a los derechos humanos y prácticas de prevención, detección y atención a violencias de género y sexuales en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y- eventos/articulos/2020/01/convocatoria-pca-min-educacion. | spa |
dcterms.references | Pari, D. (2020). Tres teorías sobre el feminicidio. Revista la Republica. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/21/tres-teorias-sobre-el-feminicidio- ministerio-de-justicia/. | spa |
dcterms.references | Prieto Moreno, J. C. (2012). El feminicidio en el derecho penal colombiano. Revista Logos, ciencia & tecnología. Recuperado de https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/162. | spa |
dcterms.references | Quispe Ilanzo, M. P., Curro Urbano, O. M., Cordova Delgado, M., Pastor Ramírez, N., Puza Mendoza, G. M., & Oyola Garcia, A. E. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 278-294. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-294/es/. | spa |
dcterms.references | Redacción el tiempo (2017). Menores de 10 años, víctimas del 72% de casos de violencia sexual. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de- violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-65596. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, N. P. J. (2011). Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4166913.pdf. | spa |
dcterms.references | Segura, Hervet, O. (2020). Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Vaxtuxpan. Periodismo Virtual. Recuperado de https://vaxtuxpan.blogspot.com/2018/02/necesario-investigar-como- feminicidio.html. | spa |
dcterms.references | Trujillo, Fabian. (2018) Feminicidio/ Violencia contra la mujer. Radio la FM. Recuperado de https://www.lafm.com.co/colombia/preocupantes-cifras-sobre-feminicidio-entre- julio-de-2016-y- 2018#:~:text=En%20primera%20medida%20el%20documento,lapso%20de%20tie mpo%20cada%202. | |
dcterms.references | Zapata-Giraldo, F. F. (2013). Intimate partner violence in the Quindio, Department of Colombia. Revista de salud pública, 15(2), 247-257. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642013000200008. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |