Resignificación de la gestión de investigación a través de un liderazgo cooperativo interinstitucional en pregrados de lenguas extranjeras de Cartagena de Indias
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Anuar, Villalba Villadiego | |
dc.contributor.author | Ana Cecilia, Ochoa Ramos | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T20:29:26Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T20:29:26Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Esta tesis doctoral presenta la construcción, a través del liderazgo cooperativo interinstitucional, de una propuesta para la gestión de la investigación en pregrado de lenguas extranjeras que responda a las necesidades emergentes desde una perspectiva sociocrítica y sociotransformadora en Cartagena de Indias, Colombia. Se reconoce que la gestión del conocimiento y la investigación son procesos esenciales que implican la implementación de estrategias para identificar el conocimiento existente y el requerido, crear, organizar y transferir dicho conocimiento con el fin de transformar las instituciones, las comunidades, el país y contribuir significativamente al bienestar global. Los ejes temáticos de este estudio se centran en la gestión de la investigación, el liderazgo cooperativo interinstitucional y las lenguas extranjeras. La investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, con una ontología que adopta una visión sistémica, dialógica e intersubjetiva, donde la realidad, al igual que el ser humano (Morin, 2003), se concibe como inacabada y en constante reconstrucción a través de la reflexión. Metodológicamente, se optó por la investigación acción cooperativa (IAC), desarrollada a través de una comunidad de investigadores. Los actores sociales participantes directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad están vinculados a las instituciones de educación superior Universidad de San Buenaventura, Fundación Universitaria Colombo Internacional y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Este trabajo busca construir, de manera colaborativa, respuestas y alternativas para los cambios necesarios, desarrollando una propuesta emergente para la gestión de la investigación en lenguas extranjeras. Esta propuesta, fundamentada en una visión sociocrítica y en el liderazgo cooperativo, pretende fomentar el compromiso y las acciones requeridas para responder de manera efectiva a las necesidades emergentes | spa |
dc.description.abstract | This doctoral thesis presents the development, through inter-institutional cooperative leadership, of a proposal for managing undergraduate research in foreign languages that addresses emerging needs from a socio-critical and socio-transformative perspective in Cartagena de Indias, Colombia. The research recognizes that knowledge management and research are core processes requiring the establishment of strategies to identify existing and necessary knowledge, create, organize, and transfer it to transform institutions, communities, the nation, and contribute meaningfully to global well-being. The thematic axes of this study focus on research management, inter-institutional cooperative leadership, and foreign languages. The research adopts a socio-critical paradigm, embracing an ontology with a systemic, dialogical, and intersubjective vision, where reality, like the individual (Morin, 2003), is seen as unfinished and constantly reconstructed through reflection. Methodologically, cooperative action research (CAR) was chosen and implemented through a community of researchers. The participating social actors administrators, faculty, students, and community members are affiliated with higher education institutions such as the Universidad de San Buenaventura, Fundación Universitaria Colombo Internacional, and Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). This research aims to collaboratively construct responses and alternatives for necessary changes, developing an emergent proposal for managing research in foreign languages. This proposal, grounded in a socio-critical vision and cooperative leadership, seeks to foster commitment and the requisite actions to address emerging needs effectively. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16438 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Gestión de investigación | spa |
dc.subject | Liderazgo cooperativo interinstitucional | spa |
dc.subject | Lenguas extranjeras | spa |
dc.subject.keywords | Research management | eng |
dc.subject.keywords | Inter-institutional cooperative leadership | eng |
dc.subject.keywords | Foreign language | eng |
dc.title | Resignificación de la gestión de investigación a través de un liderazgo cooperativo interinstitucional en pregrados de lenguas extranjeras de Cartagena de Indias | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Agudelo, E; Valencia, A (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26 (4), 673-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33052018000400673 | spa |
dcterms.references | ACI. (2019). Informe Anual. Alianza Internacional de Cooperativas. | spa |
dcterms.references | Alvarado L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (9) 2. p. 17-202. | spa |
dcterms.references | Álvarez R., J. F y López de Mesa, S. R. (2021) Estudio de casos de gestión: Aportes para la comprensión del quehacer cooperativo en su dinámica empresarial. CIRIEC. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (2011). Aprender a Investigar. Editorial Brujas. | spa |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor | spa |
dcterms.references | Bartolomé, M. (1986): La investigación cooperativa. Educar, I0, p. 51-78. | spa |
dcterms.references | Bartolomé, M. (1994): Investigación cooperativa. En: Garcia Hoz, V. (Dir.). Problemas y métodos de investigación personalizada. Rialp. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. CEAC. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca | spa |
dcterms.references | Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. (2021). Estudios de caso de gestión aportes para la comprensión del quehacer cooperativo en su dinámica empresarial. CIRIEC. | spa |
dcterms.references | Chacón-Henao, J., López-Zapata, E. y Arias-Pérez, J. (2022). Liderazgo compartido en equipos directivos y desempeño organizacional: el rol mediador del capital social. Estudios Gerenciales, 38(162), 32- 44. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4524 | spa |
dcterms.references | Chrislip, D., y Larson, C. (1994). Collaborative leadership: How citizens and civic leaders can make a difference. Jossey-Bass. | eng |
dcterms.references | Cooperativa Médica del Valle (COOMEVA). (2020). Estudios de caso de gestión aportes para la comprensión del quehacer cooperativo en su dinámica empresarial. CIRIEC. | spa |
dcterms.references | Correa, A.D., Axpe, M, Jiménez, D., Riera, C. y Feliciano, L. (1995). Dimensiones de la intervención psicopedagógica: El papel de los métodos de investigación. Revista de Investigación Educativa, 26, 33 –92. | spa |
dcterms.references | Correa, C. Molina, M. y González J (2021). Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | De la Garza, J. (2008), Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: Carlos Tünnermann (editor), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. IESALC-UNESCO. | spa |
dcterms.references | Echeverri, A., Lozada, N., y Arias, J. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Información Tecnológica, 29(1), 71-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642018000100071 | spa |
dcterms.references | Einstein, A. (1916). El significado de la relatividad. Espasa Libros. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata | spa |
dcterms.references | Espeso, P. (2017.) Características y retos de la investigación acción participativa (iaP). Una experiencia personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 1(1), 53-80. https://doi.org/10.47557/APGJ3821 | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1962). La violencia en Colombia. Ediciones tercer mundo. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. y Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda oriental. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. y Anisur, M. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Rahman. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. y Rahman, M. A. (eds.). (2007). Acción y conocimiento: Romper el monopolio con la investigación-acción participativa. The Apex Press. | spa |
dcterms.references | Fedesarrollo. (2019). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá Informe final. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3906 | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A. | spa |
dcterms.references | George R., C. E. (2019) Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, Vol. 23, No 3; septiembre – diciembre 2019 – E - ISSN 2313-9334X. pp. 1-14. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307 33. | spa |
dcterms.references | Gómez V., M., Galeano H., C. y Jaramillo M., D. A. (2015). El estado del arte: Una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423- 442. | spa |
dcterms.references | Gómez, M. A., y Rubio, M. J. (2017). Aprendizaje contextualizado y expansivo: Una propuesta para dialogar con la educación tradicional. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-18. | spa |
dcterms.references | González V., J. M. (2012). Prácticas educativas transcomplejas: una pedagogía emergente. Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva histórico-cultural: avanzando un legado inconcluso. Revista CS, 2, 19-42. | spa |
dcterms.references | González, J. (2013) Currículo transcomplejo. Pensamiento transcomplejo. Tomo IV. Barranquilla. Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | González, J. (2017). Estrategias de indagación científica. El método como estrategia. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. M. (2022). Religar hoy religar la vida en un mundo de incertidumbres y resiliencias. Debates em educação. Debates em educação, 14(36), 74-89. | ptg |
dcterms.references | González, F. y Villega, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación. Atos de Pesquisa em Educação. 4(1), 89-121. | ptg |
dcterms.references | Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Herder Editorial | spa |
dcterms.references | Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Guía de orientación Saber 11°. ICFES. | spa |
dcterms.references | Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago University. | eng |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario oficial No 41.214. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. Editorial Popular | spa |
dcterms.references | Jaramillo, D., Murcia, N. y Mazeneth E. (2014). La formación de maestros. Un estudio desde las fronteras de lo imaginario. Alteridades y diferencias. Universidad Católica de Manizales. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. | spa |
dcterms.references | López, M. (2021). Ambiente escolar: Una visión desde el sentido de la acción pedagógica en la Institución Educativa El Valle. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. http://revistas.historico.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/vie w/8841 | spa |
dcterms.references | Martinelli, R. G. (2019). Transciende Siendo Consciente. Instituto de Coaching y Consultoría Organizacional, S.C. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2017). Epistemología de la pedagogía en tiempos de postmodernidad: Hermenéutica de los datos y del realismo ingenuo. Revista Electrónica Entrevista académica. 1(1), 46-62. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2021). Tendencias de la investigación educativa en lenguas extranjeras. Revista Varela, 21(58), 37–44. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004-2019) Programa Nacional de Bilingüismo. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Metas para el año 2018. Colombia Aprende. MEN. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-315516.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015-2025) Programa Nacional de I Inglés PNI. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Lengua Extranjera. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-Extranjera | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Qué es gestión del conocimiento. MEN. https://www.funcionpublica.gov.co/ web/eva/que-es-gestion-del-conocimiento | spa |
dcterms.references | MinTIC. (2022). ¿Qué es Gestión del Conocimiento en MinTIC? https://gestiondelconocimiento.mintic.gov.co/714/w3-channel.html | spa |
dcterms.references | Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MECEDUPAZ, 3, 39-63 | spa |
dcterms.references | Monta, M. (2015). Propuesta de un sistema de investigación para las instituciones de educación superior basado en las TIC′s. Universidad Central del Ecuador. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1994) Epistemología de la complejidad. Editorial Gedisa | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2003). El Método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Diálogos sobre la Naturaleza Humana. Kairós | spa |
dcterms.references | Morín, E. Delgado, C. (2017). Reinventar la educación abriendo caminos a la metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Editorial UH. | spa |
dcterms.references | Neira, C. (2022) Estilos de liderazgo del equipo directivo de una cooperativa de ahorro y crédito en Colombia. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Bogotá Colombia. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2006). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Editions du Rocher. | spa |
dcterms.references | Nieves L., Y. R., Martínez S., M. L. (2012) Reflexiones acerca de la resignificación social de los conocimientos organizacionales. ACIMED. 23(4), 412-422. | spa |
dcterms.references | Phakiti, A. (2014). Experimental Research Methods in Language Learning. Bloomsbury | eng |
dcterms.references | Parra, B. y Diaz, J. (2022). La investigación participativa colaborativa en Trabajo Social, una oportunidad de creación científica y de desarrollo profesional. Servicios Sociales y Política Social, XXIX (127), 43-48. | spa |
dcterms.references | Padrón, J. (2018). Una teoría de la investigación: el modelo de variabilidad de las investigaciones científicas (Modelo VIC). Universidad del Zulia. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u1/padron-teoria.pdf | spa |
dcterms.references | Pearce, C. L. (2004). The future of leadership: Combining vertical and shared leadership to transform knowledge work. Academy of Management Executive, 18(1), 47-57. https://doi.org/10.5465/AME.2004.12690298 | eng |
dcterms.references | Pedraja, L., Rodríguez, E., Bernasconi, A. y Muñoz, C. (2021). Liderazgo en instituciones de educación superior: Un análisis a través de Bibliometrix R. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(3), 472-486. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000300472 | spa |
dcterms.references | Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información, 25 (4), 526-534. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02 | spa |
dcterms.references | Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Dyckinson. | spa |
dcterms.references | Pintos, J (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1-11. | spa |
dcterms.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori | spa |
dcterms.references | Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS). (2020). Fortaleciendo los Sistemas Nacionales de Cooperación: el desafío de la coordinación interinstitucional para la Cooperación Sur-Sur. Secretaria General Iberoamericana | spa |
dcterms.references | Quintero, C., Mendoza, M. y León, S. (2021). Inglés: Avances, Retrocesos y Desafíos. Cámara de Comercio de Cali Colombia. | spa |
dcterms.references | Ramos Serpa, G., Castro Sánchez, F., y López Falcón, A. (2019). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 131 - 145. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24460 | spa |
dcterms.references | Ramos, L., Izquierdo, A., Rivera, C., Méndez, C., Romero, G. (2020) Estado del arte de la investigación en lenguas extranjeras 2010-2019. Redipe, 9(12), 127-42. | spa |
dcterms.references | Repko, A. y Szostak, R. (2021). Interdisciplinary Research. Process and Theory. SAGE Publication | eng |
dcterms.references | Rivas, J., y Alexi, V. (2020). Gestión de las organizaciones cooperativas: un análisis desde la teoría de la agencia. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 56-69. | spa |
dcterms.references | Rivera, W. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Revista Telos, 23(2), 347-366 | spa |
dcterms.references | Rivera W; Rúa, D y Canay, J. (2019). Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: Análisis en organizaciones colombianas. Revista Opción, 34(18). | spa |
dcterms.references | Rivera M., W., y Canay P., J. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovación en Cauca, Colombia. Experiencia desde el C entro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 922–937. | spa |
dcterms.references | Romero, A. (2019). Gestión investigativa en la era del conocimiento. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(9). | spa |
dcterms.references | Romero, M. (2018). Cooperativas de trabajo y liderazgo compartido. Revista Idel- coop, 224, 64- 79. | spa |
dcterms.references | Rozo, A., Flores, A. y Gutiérrez, C. (2019). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 62-67. | spa |
dcterms.references | Ruffini, M. L. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de Moebio, (60). | spa |
dcterms.references | Salcedo, L. M. (2019). Políticas colombianas de bilingüismo frente al aprendizaje del inglés en octavo semestre de ingeniería de sistemas - Corporación Universitaria Latinoamericana de Barranquilla. UNAD. | spa |
dcterms.references | Sánchez B., J. O. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Praxis, 5(1), 183–200. https://doi.org/10.21676/23897856.98 | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2013). Investigación Cualitativa en Educación. Editorial McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Schensul, J. y Schensul, L. (1992). Collaborative research: Methods of inquiry for sodal change. En Lecompte, M.D.; Millroy, W.L. y Preissle, J. (Eds). The Handbook of Qualitative Research in Education. Academic Press Inc | eng |
dcterms.references | Smulyan, L. (1984). Collaborative Action Research: Historical Trends. AERA. | eng |
dcterms.references | Soriano, E (2002). La Investigacion-Accion Cooperativa y la Formación del Profesorado en Contextos Educativos Multiculturales. Revista de Educación, 4, 119-139. | spa |
dcterms.references | Stankosky, M. y Baldanza, C. (2018). Leveraging Knowledge Is Power — Not Simply Sharing IT. Emerald Publishing Limited | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L y Elliot J. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Andavira. | spa |
dcterms.references | Ugas F., G (2011). La Articulación Método, Metodología y Epistemología. Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1948). Declaración de los derechos humanos. UNESCO | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1953). La Educación en un mundo plurilingüe. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a las minorías nacionales o étnicas religiosas y lingüísticas. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1999). Actas de la 30° Conferencia General. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2003). La educación en un mundo plurilingüe. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2019). La enseñanza de idiomas extranjeros y la diversidad lingüística. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020). Las lenguas en la educación. Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender? UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2021). Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad: informe del seminario web celebrado en ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna 2021. UNESCO | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2022). Qué necesita saber sobre las lenguas en la educación. ¿Por qué la UNESCO considera que la educación plurilingüe y el multilingüismo son tan importantes? UNESCO. | spa |
dcterms.references | Universidad de Antioquia. (2021). Informe de rendición de cuentas. Escuela de Idiomas. Audiencia pública 2021. Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Valles, M. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 67–78. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012 | spa |
dcterms.references | Vergara H., F. J. (2008). Gadamer y la "comprensión efectual": Diálogo y tra-dicción en el horizonte de la Koiné Contemporánea. Universum, 23(2), 184-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000200011 | spa |
dcterms.references | Vez, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Educación Siglo XXI, 29 (1), 81-108. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Pedagogía, educación y complejidad | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: