Auto cuidado y estrés traumático secundario en los funcionarios que atienden a víctimas de violencia sexual

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorOrduz, Frank
dc.contributor.authorParra Silva, Maryori Fabiana
dc.contributor.authorMolina Peñaranda, Yuritzan
dc.date.accessioned2020-08-18T17:07:15Z
dc.date.available2020-08-18T17:07:15Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractPara este estudio, el objetivo es analizar la relación entre el Autocuidado los niveles de Separación Emocional y Estrés Traumático Secundario de los funcionarios que atienden víctimas de violencia sexual. Se diseña desde un enfoque cuantitativo no experimental, de diseño trasversal tipo correlacional. La población está compuesta por funcionarios que atienden víctimas de violencia sexual en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La muestra la conforman 21 funcionarios que atienden este tipo de delito específico. Para la recolección de datos se utilizó 3 escalas, por lo tanto, el Estrés Traumático Secundario se determinó por medio de La Escala de Estrés Traumático Secundario, el Autocuidado se evaluó por medio de Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos y la separación Emocional se evaluó por medio de la escala Maintenance of Emotional Separation Scale. En relación a los resultados se encuentra que El Estrés Traumático Secundario puntúa ausente en la población, aunque mantiene uno de los síntomas principales del síndrome que es la Ansiedad, cuestión que es explicada en la discusión de resultados; por otra parte, el Autocuidado se presenta frecuentemente y la habilidad de separación emocional se establece como normal, fijando una relación entre ésta variable y la de Estrés Traumático Secundario. Se puede concluir que las conductas de Autocuidado se presentan Frecuentemente pero no son el factor principal que determinan disminución del Estrés Traumático Secundario. Y además que, la relación teórica entre la habilidad de separación emocional es inversamente proporcional al Estrés Traumático Secundario. Siendo ésta la característica más importante a tener en cuenta en la prevención del síndrome.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6285
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAutocuidadospa
dc.subjectViolencia sexualspa
dc.subjectEstrés traumático secundariospa
dc.subjectSeparación emocionalspa
dc.titleAuto cuidado y estrés traumático secundario en los funcionarios que atienden a víctimas de violencia sexualspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesLópez, M., Filippetti, V., & Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03spa
dcterms.referencesPintado, S., Penagos, J., & Casas, M. (2015). Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de la violencia obstétrica. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO, 173-178. Obtenido de http://blog.udlap.mx/wp- content/uploads/2015/07/art.original_sindrome.pdfspa
dcterms.referencesArón, A., & Llanos, M. (2004). Cuidar a lo que cuuidan: Desgaste profesional y cudados de los equipos que trabajan con violencia. PREVALENCIA DE BURN OUT EN RESIDENTES DE LA CARRERA DE MÉDICO, 5-15. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041246460.Buen%20 Trato%20UC_Cuidar_a_los_que_cuidan_desgaste_profesional_y_cuidado_de_los_equip os_que_trabajan_con_violencia.pdfspa
dcterms.referencesBernabé Solano, J. (2013). DESGASTE POR EMPATÍA EN PSICÓLOGOS. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades, 1-101. Obtenido de http://coepsique.org/wp- content/uploads/2011/12/Desgaste-por-empat%C3%ADa-en-psic%C3%B3logos.pdfspa
dcterms.referencesCarlin, M., & Enrique J, R. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180. Obtenido de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdfspa
dcterms.referencesCarrillo Florez , I. (2012). La contención emocional. Un camino para conservar la estabilidad emocional en el personal que atiende a mujeres víctimas de violencia. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(4), 169-182. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150312011spa
dcterms.referencesCastro Rodriguez, L. (2017). Estrés traumático secundario y Autocuidado en Profesionales de la Salud. Universidad de la República Facultad de Psicología. Obtenido de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_lucia_c astro.pdfspa
dcterms.referencesCastro Solano, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 43-72. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066004.pdfspa
dcterms.referencesDíaz Bambula, F., & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. psicología desde el caribe, 33(1), 113-131. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/213/21345152008/spa
dcterms.referencesDIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN SALUD OFICINA DE PROMOCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. (Junio de 2013). LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Lineamientos%20Tal ento%20Humano%20Versi%C3%B3n%20Junio%202013.pdfspa
dcterms.referencesEspinosa Becerra, A., & Tapias Saldaña , A. (2013). Psicología y Acompañamiento a Victimas. Union Europea, 2-69. Obtenido de http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pd fspa
dcterms.referencesFiscalia General de la Nación. (1991). El logo . Obtenido de fiscalia.gov.co: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/el-logo-el-himno/spa
dcterms.referencesGALLEGO, E., & FERNANDEZ RIOS, L. (2014). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (11):. Asoc. Esp. Neuropsiq., X1(39), 257-265. Obtenido de http://www.e- thinkingformacion.es/wp-content/uploads/2014/03/bournout.pdfspa
dcterms.referencesGÓMEZ FRANCIA , M., & RUIZ LLONTOP , M. (2015). DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL ASISTENCIAL DE SALUD DE UN HOSPITAL DE CHICLAYO, 2014. Obtenido de Tesis.usat.edu.pe: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/331/1/TL_GomezFranciaMaria_RuizLlontopMiria m.pdfspa
dcterms.referencesGomez Murillo, V. F. (2015). OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES EN EL ABORDAJE PSICOSOCIAL: OBSERVACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN ATENCIÓN A VÍCTIMAS. Universidad de San Buenaventura. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3071/1/Oportunidades_dificultades_a bordaje_gomez_2015.pdfspa
dcterms.referencesGonzález Viera, Y. L., & Rivera López, K. L. (2011). PRESENCIA DEL SINDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL ENTRE LOS MEDICOS AGREGADOS Y RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE SONSONATE MAYO- AGOSTO 2011. San Salvador.spa
dcterms.referencesGuerra, C., & Pereda, N. (2015). Estrés traumático secundario en psicólogos que atienden a niños y niñas víctimas de malos tratos y abuso sexual: un estudio exploratorio. Anuario de Psicología, 45(2), 177-188. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044007003spa
dcterms.referencesGuerra, C., Mújica, A., Nahmias, A., & Rojas, N. (2011). Análisis psicométrico de la escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos. Latinoamericana de Psicología, 43(2), 319-328. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80521287010spa
dcterms.referencesGuerrero Gamboa, N. (2000). Aplicación de la teoría del déficit de autocuidado de orem en la atención al recién nacido. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), 71-85. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294005spa
dcterms.referencesHernández Vásquez , A. (2016). Demandas emocionales en funcionarios que atienden víctimas de la violencia en Colombia. Obtenido de repository.unimilitar.edu.co: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15011/1/Hern%C3%A1ndezV%C3% A1squezAngieLorena2016.pdfspa
dcterms.referencesMariana Beatriz López, M., Arán Filippetti, V., & Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática. Avances en Psicología Latinoamericana, 37-51. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdfspa
dcterms.referencesMedicinalegal. (25 de 01 de 2018). INMLCF publica información estadística parcial sobre violencia en Colombia. Obtenido de medicinalegal.gov.co: http://www.medicinalegal.gov.co/noticias/- /asset_publisher/vLcVEedo8qgD/content/inmlcf-publica-informacion-estadistica-parcial- sobre-violencia-en-colombiaspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana,Datos, Procesos y Tecnología SAS. (Septiembre de 2015). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2015. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion- encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdfspa
dcterms.referencesMontero, F. (2014). ESTUDIO DE FACTORES PSICOLOGICOS Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO ASOCIADOS A PROCESOS DE ESTRÉS TRAUMÁTICO SECUNDARIO EN PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL. Facultad de Psicología Universidad de la República, 11-131. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Federico_Montero/publication/310020810_Estudio_ de_factores_psicologicos_y_conductas_de_autocuidado_asociados_a_procesos_de_estres _traumatico_secundario_en_profesionales_de_la_salud_mental/links/5827af7908ae254c5 08343d1spa
dcterms.referencesMuñoz Zapata, A. P., & Chavez Castaño, L. (2011). La empatía: ¿Un conceptp unívoco? Universidad de Manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/377spa
dcterms.referencesNeffa, J. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el trabajo. Buenos aire - Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET. Obtenido de http://www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/riesgotrabajo.pdfspa
dcterms.referencesOcaña Rojas, C. (2014). Reflexiones acerca del Autocuidado Profesional en personal de salud que atiende casos de Trata Sexual y Explotación Sexual Comercial. Obtenido de idehpucp.pucp.edu.pe: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/2014/06/Oca%C3%B1a-Reflexiones-acerca-del-cuidado-profesional- .pdfspa
dcterms.referencesOrtiz Claro, Y., Jiménez Sepúlveda, M., Vega Angarita, O., & Lindarte Clavijo, A. (2013). CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASOCIADAS A LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES DE PACIENTES DIABÉTICOS EN CÚCUTA. Revista Cuidarte, 4(1).spa
dcterms.referencesPrado Solar, L., González Reguera, M., Noelvis Paz Gómez, N., & Romero Borges, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto. scielo, 835-844. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdfspa
dcterms.referencesReolución Número 2646de 2008. (s.f.). fondoriesgoslaborales.gov.co. Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2646- 2008.pdfspa
dcterms.referencesRojas Sanchez, D. (2015). Evaluación del acompañamiento psicosocial de las Unidades Móviles de atención a Víctimas en AHI – Una visión desde la ASD. Universidad Nacional de Colombia, 3-47. Obtenido de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/725/1/TRABAJO%20DE%20GRA DO-Dennys%20Natalia%20Rojas%20Sanchez.pdfspa
dcterms.referencesUribe Prado, J., López Flores, P., Pérez Galicia, C., & García Saisó, A. (2014). Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) y su Relación con Salud y Riesgo Psicosocial en Funcionarios Públicos que Imparten Justicia en México, D.F. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 4(2), 1554-1571. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3589/358933347008.pdfspa
dcterms.referencesVega Angarita, O. M., Mendoza Tarazona, M. K., Ureña Molina, M. d., & Villamil Santander, W. A. (2008). Ciencia y Cuidado (Vol. 1). Cúcuta: 3. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/Revista_C&C_2008.pdfspa
dcterms.referencesZambrano Plata, G. (2006). Estresores en las unidades de cuidado intensivo. Aquichamx, 6(1). Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/rt/printerFriendly/89/183spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones