Impacto socio jurídico de la inmigración venezolana en el departamento del Atlántico periodo 2022 – 2023

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorCharris Escobar, Adalgisa Elena
dc.contributor.authorDonado Hernández, José Elías
dc.contributor.authorCaballero González, Juan Camilo
dc.contributor.authorSaravia Field, Paola Liceth
dc.date.accessioned2024-10-02T16:10:48Z
dc.date.available2024-10-02T16:10:48Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste ensayo analiza el impacto socio-jurídico de la inmigración venezolana en el Departamento del Atlántico durante el periodo 2022-2023. Identificando los factores, los efectos, las consecuencias y los beneficios de la migración en aspectos económicos, jurídicos y sociales, destacando que la llegada masiva de inmigrantes ha generado desafíos complejos que requieren respuestas innovadoras y coordinadas a nivel internacional, nacional y local. Señalando con esta investigación la importancia que merece este tema para los países Latinoamericanos, concentrando la atención en Colombia, especialmente en el Departamento del Atlántico, llamando la atención que a pesar de que este Departamento no se encuentra en fronteras con Venezuela, concentra un porcentaje alto en cuanto al establecimiento de los migrantes; indicando que debido a la crisis política y económica que se viene presentando en Venezuela desde el año 2016, Colombia se convirtió en uno de los países con mayor recepción de Inmigrantes y retornados. Este fenómeno migratorio ha generado un debate no solo político, sobre las causas, si no jurídico, obligando a los Estados a implementar normas tendientes a regular la población, con la finalidad de proteger Derechos Fundamentales. Ahora bien, desde años anteriores, investigadores ya venían estudiando estos comportamientos de desplazamientos de personas, emitiendo sus conceptos, concluyendo con las razones que han sido decisivas para que los venezolanos migren a otros países, de los cuales se obtiene que los factores principales guarden relación con la edad, el sexo, el estado civil entre otros; mostrando también lo positivo y lo negativo que atraviesan tanto el país de origen como el país receptor. También resalta la importancia de las investigaciones realizadas, por cuanto han permitido a que los Gobiernos desde las consideraciones y diferentes posturas de los investigadores, analicen la problemática social que esto conlleva, siendo relevantes para la formulación de políticas públicas. Los estudios indican que la migración venezolana ha traído consigo desafíos significativos, como la discriminación, la xenofobia, la informalidad laboral, así como otros aspectos económicos, medioambientales, culturales, representando un reto social y jurídico para las naciones, de tal forma que incluyan planes, proyectos dirigidos a proteger Derechos Fundamentales de la población migrante garantizando la consigna que establece la Constitución Política de 1991 en el sentido de dar cumplimiento a los fines del Estado integrando a los migrantes en la sociedad y prestando los servicios básicos que requiere toda persona en un espacio determinado. Se observa también que la principal causa que genera tensión es la falta de empleabilidad, problema que debe ser atendido de inmediato, ya que el mercado laboral no se ajustará a las necesidades en un corto plazo. La conclusión a la que se llega con este ensayo, es que la migración venezolana es un fenómeno complejo, que requiere ser abordado desde varios enfoques que integren las autoridades quienes deben trabajar en conjunto con la sociedad civil y las organizaciones internacionales para el desarrollo de políticas que promuevan la integración efectiva, de los migrantes y se garantice el respeto de sus derechos, dándole un enfoque de colaboración y cooperatividad por parte de todos los intervinientes en la causa y efecto que este desafío exige por parte de los estados latinoamericanos.spa
dc.description.abstractThis essay analyzes the socio-legal impact of Venezuelan immigration in the department of Atlántico during the period 2022-2023. Identifying the factors, effects, consequences and benefits of migration in economic, legal and social aspects, highlighting that the massive arrival of immigrants has generated complex challenges that require innovative and coordinated responses at the international, national and local levels. Pointing out with this research the importance that this topic deserves for Latin American countries, concentrating attention on Colombia, especially in the Department of Atlántico, drawing attention that although this Department is not located on the borders with Venezuela, it concentrates a high percentage regarding the settlement of migrants; indicating that due to the political and economic crisis that has been occurring in Venezuela since 2016, Colombia became one of the countries with the largest reception of immigrants and returnees. This migratory phenomenon has generated a debate not only political, about the causes, but also legal, forcing States to implement regulations aimed at regulating the population, with the aim of protecting Fundamental Rights. Now, since previous years, researchers had already been studying these behaviors of movement of people, issuing their concepts, concluding with the reasons that have been decisive for Venezuelans to migrate to other countries, from which it is obtained that the main factors are related with age, sex, marital status among others; also showing the positive and negative that both the country of origin and the receiving country go through. It also highlights the importance of the research carried out, as it has allowed governments, from the considerations and different positions of researchers, to analyze the social problems that this entails, being relevant for the formulation of public policies. Studies indicate that Venezuelan migration has brought with it significant challenges, such as discrimination, xenophobia, labor informality, as well as other economic, environmental, and cultural aspects, representing a social and legal challenge for nations, in such a way that they include plans , projects aimed at protecting the Fundamental Rights of the migrant population, guaranteeing the mandate established by the Political Constitution of 1991 in the sense of fulfilling the purposes of the State by integrating migrants into society and providing the basic services that every person requires in a certain space. It is also observed that the main cause that generates tension is the lack of employability, a problem that must be addressed immediately, since the labor market will not adjust to the needs in the short term. The conclusion reached with this essay is that Venezuelan migration is a complex phenomenon, which requires being addressed from various approaches that integrate the authorities who must work together with civil society and international organizations for the development of policies. that promote the effective integration of migrants and guarantee respect for their rights, giving it a focus on collaboration and cooperation on the part of all those involved in the cause and effect that this challenge demands from Latin American states.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15735
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectInmigraciónspa
dc.subjectImpactospa
dc.subjectDesafíospa
dc.subjectPolíticas Publicasspa
dc.subjectInnovadoraspa
dc.subjectIntegrarspa
dc.subject.keywordsImmigrationeng
dc.subject.keywordsImpacteng
dc.subject.keywordsChallengeeng
dc.subject.keywordsPublic Policieseng
dc.subject.keywordsInnovativeeng
dc.subject.keywordsIntegrateeng
dc.titleImpacto socio jurídico de la inmigración venezolana en el departamento del Atlántico periodo 2022 – 2023spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesArauj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población,, 95-116.spa
dcterms.referencesAsamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesBorjas, G. (2014). Immigration Economics. . Harvard University Presseng
dcterms.referencesCastles, S., & Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Palgrave Macmillaneng
dcterms.referencesCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía - CELADE. (2012). Bono demográfico y envejecimiento: Impactos sectoriales de la dinámica demográfica. CRIAD. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesCerón, Sierra y Vidal. (2022). Inmigración y crisis venezolana: efecto de corto plazo en indicadores socioeconómicos de Norte de Santander. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 30(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052022000100067spa
dcterms.referencesCámara Empresarial Venezolana Peruana y la Konrad-Adenauer-Stiftung. (2022). Estudio de la contribución actual y potencial de la migración venezolana en la Economía Ecuatorianaspa
dcterms.referencesEl Tiempo. (21 de Junio de 2022). En los 22 municipios y Barranquilla hay 162.392 ciudadanos del vecinos país. El Tiempo.spa
dcterms.referencesJuan José Quijano y Santiago Torres. (2020). ¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? – Estudio (2015-2019), . Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.spa
dcterms.referencesJurídicas CUC, vol. 19 no. 1, pp. 339-364, Enero-Diciembre, 2023. Migración Venezolana hacia América Latina: causas y consecuencias. Una visión desde el desarrollo humano. Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4831/4904?inline=1spa
dcterms.referencesLeón, A. (2015). Análisis económico de la población. Perú: Demografía. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Obtenido de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo - OIT. (2010). Las migraciones como factor de desarrollo: El caso de Áfriica Septentrional y Occidental. Primera Edición. Italia: Organización Internacional del Trabajo; Instituto Internacional de Estudios Laborales. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_193897.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Internacional para las Migraciones - OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra, Suiza. Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdfspa
dcterms.referencesRamos et al. (2022). E reto de la integración. Desafíoos y oportunidades de la gestión migratoria en Colombia 2022-2026. Bogotá: Universidad del Rosario. Fundación Konrad Adenauer,KAS Colombia.spa
dcterms.referencesRMRP. (2022). Plataforma del Plan Regional de respuesta a Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP). Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFFM). Obtenido de https://www.r4v.info/es/colombiaspa
dcterms.referencesRodicio, M. L., y Sarceda, M. C. (2019). Inserción sociolaboral de mujeres emigrantes retornadas: Desde Venezuela a España. Revista de Ciencias Sociales, 11-21.spa
dcterms.referencesRodríguez, J., y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. . Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesSen, A. (2009). The Idea of Justice. . Harvard University Press.eng
dcterms.referencesValente, M. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas. Maracaibo, Venezuela.: Universidad del Zulia, .spa
dcterms.referencesPereira, O., Devoto, A., Lau, E., (2023). La dimensión urbana de la migración venezolana en Lima Metropolitana: Vivienda, Trayectorias Residenciales y Procesos de Segregación.: Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP,.spa
dcterms.referencesXXXIII SEMINARIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN (2022). Impacto de la migración venezolana en la presión de servicios urbanos en Lima y Callao.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Derecho Administrativo spa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
254.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
512.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones