La reforma a la salud en el área de los docentes en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorParra Meaury, Claudia Eufemia
dc.contributor.advisorFlorez-Romero, Marcela
dc.contributor.authorReyes Montalvo, Kelly Tatiana
dc.contributor.authorRozo Parada, Edwin Fabián
dc.date.accessioned2024-09-12T18:33:59Z
dc.date.available2024-09-12T18:33:59Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn esta investigación se analizará la reforma a la salud en Colombia, impulsada por el gobierno del Doctor Gustavo Petro, ha generado un intenso debate, especialmente entre los docentes. Esta reforma propone un modelo más comunitario y social, enfocado en ampliar la cobertura para la población menos favorecida, eliminando intermediarios como las EPS e IPS. Sin embargo, expertos advierten que esto podría debilitar el sistema de contribuyentes actuales, lo que la haría inviable. Uno de los principales desafíos es reducir las brechas entre las zonas rurales y urbanas en términos de servicios de salud, especialmente en regiones bajo control de grupos ilegales. La investigación se enfoca en analizar los aspectos constitucionales y normativos de la reforma en el sector docente, destacando un recuento histórico desde los años 90. Utilizando una metodología interpretativa-hermenéutica y descriptivo-normativa, se concluye que, aunque la Ley 100 de 1993 introdujo cambios, las quejas han aumentado y el nuevo modelo propuesto por el gobierno aún no ha logrado mejoras significativas. Los próximos meses serán cruciales para evaluar si estas reformas producirán cambios sustanciales o si representarán un retroceso en el bienestar de los colombianos, especialmente en las áreas rurales y entre poblaciones vulnerables, como migrantes, niños, madres gestantes y ancianos.spa
dc.description.abstractThe healthcare reform in Colombia, promoted by the government of Dr. Gustavo Petro, has sparked intense debate, especially among educators. This reform proposes a more community-based and social model, aimed at expanding coverage for the underprivileged population by eliminating intermediaries like EPS and IPS. However, experts warn that this could weaken the current contributors' system, making it unfeasible. One of the main challenges is to reduce the gaps between rural and urban areas in terms of healthcare services, particularly in regions controlled by illegal groups. The research focuses on analyzing the constitutional and regulatory aspects of the reform in the education sector, highlighting a historical review since the 1990s. Using an interpretative-hermeneutic and descriptive-normative methodology, it concludes that, although Law 100 of 1993 introduced changes, complaints have increased, and the new model proposed by the government has not yet achieved significant improvements. The coming months will be crucial in assessing whether these reforms will produce substantial changes or represent a setback in the well-being of Colombians, especially in rural areas and among vulnerable populations such as migrants, children, pregnant women, and the elderly.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15599
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración Y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectCalidadspa
dc.subjectSatisfacciónspa
dc.subjectLealtadspa
dc.subjectAgremiaciones de saludspa
dc.subject.keywordsQualityeng
dc.subject.keywordsSatisfactioneng
dc.subject.keywordsLoyaltyeng
dc.subject.keywordsHealth associationseng
dc.titleLa reforma a la salud en el área de los docentes en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAgusto Álvarez, M. J., Espinel De Guilhem, C. A., Valero Peñafiel, P. S., Benavides Maldonado, P. G., Mite Vernaza, E. J., Camino Mejía, B. L., Daza Saltos, K. A., & Agusto Álvarez, M. E. (2024). Sostenibilidad de prevención y estrategias en la salud pública del Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 859–877. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3746spa
dcterms.referencesÁlvarez Ángel, L. & Romero Pinta, L. (2024). Análisis de la reforma del sistema de salud propuesto por el gobierno de Colombia: 2022-2026. Institución universitaria Antonio José Camacho. Facultad Educación a Distancia y Virtual. Pregrado en Administración de Salud. Santiago de Cali (Colombia).spa
dcterms.referencesAndré O. W. Adewale L, et al. (2022). Asociación de establecimientos públicos de actividad física y participación en programas comunitarios con actividad física en el tiempo libre: ¿Diferencia la asociación según nivel educativo e ingresos?. Disponible en:https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-12593-3Bspa
dcterms.referencesArias Gallegos, W. (2024). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Universidad Católica de San Pablo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. p. 45-52. Link: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/600-5131-1-SM.pdfspa
dcterms.referencesArrivillaga, M., Aristizábal, J. C., Pérez, M. y Estrada, V. E. (2016). Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gaceta Sanitaria, 30(6), 415-420. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.008spa
dcterms.referencesBarona Burbano, A. (2023). Análisis de la accesibilidad a los servicios de III Y IV nivel en la ciudad de Cúcuta Colombia. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Facultad abierta a distancia. Administración en salud. Link: https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/777fd26c-7c00-4df1-990c-4574a1080cc5/contentspa
dcterms.referencesBejarano Daza, J. E, & Hernández Losada, D. F. (2017). Fallas del mercado de salud colombiano. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 107-113. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57454spa
dcterms.referencesCaballero Botello, X. &Becerra Gélvez, E. (2021). Propuesta para el diseño de un programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad en salud enfocada en la seguridad del paciente de la IPS SSOAR Salud Ocupacional, ubicada en el barrio Caobos, Cúcuta, Norte de Santander con base en el Decreto 780 de 2016. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ingeniería. Plan de Estudios de Ingeniería Industrial.spa
dcterms.referencesCarranza Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S. A., Ramírez Guerra, M., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., & Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista cubana de enfermería, 35(4). Disponible en:https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500spa
dcterms.referencesCastiglione, D. (2006). Metodología de investigación jurídica: un enfoque cualitativo. Ediciones Jurídicas.spa
dcterms.referencesCastro J. (2023). Estándares propuestos en el derecho humano a la salud de los migrantes en el sistema interamericano: una mirada al caso de los venezolanos en San José de Cúcuta. Especialista en Derecho Procesal de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre seccional Cúcuta.spa
dcterms.referencesChávez, B. M. (2022). Aportes para la transformación del sistema de salud colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 41(1), 1-11 https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e348269spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Editorial Pino. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesCulma Rudas, K. (2023). Análisis de las principales crisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia después de la Ley 100 de 1993. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Facultad de Educación a Distancia y Virtual. Programa Académico de Administración en Salud.spa
dcterms.referencesGarcía Hernández, H. y Esquer Bojorquez, D. (2024). Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia. Población y Salud en Mesoamérica, 21(2). https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54151spa
dcterms.referencesGonzález Alba, A. C. (2014). Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba, Canadá y Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50410spa
dcterms.referencesGuerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Revista de Salud Pública de México. p. 143-155.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. (2023). Solo cinco de las 30 EPS activas están al día en pagos ad-portas de la posible reforma. La República. https://www.larepublica.co/empresas/solo-cinco-de-las-30-eps-activas-estan-al-dia-en-pagos-ad-portas-de-la-posible-reforma-3527181spa
dcterms.referencesFerreira Caballero, M. Pérez Ochoa, K. & Villa Navas, S. (2020). Exclusión social de los migrantes irregulares venezolanos asentados en Cúcuta, años 2017-2018: la ausencia de una política pública integral. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales. Especialización en Derechos Humanos. Link: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18586/PAPERDERECHOSHUMANOS.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. & Torres Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Rutas Cualitativas, Cuantitativas y Mixta. Editorial Mac Graw Hill. México.spa
dcterms.referencesHerrera Molina. A. S. et al. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5728/572869632012/html/spa
dcterms.referencesHidalgo Guevara, E. (2022). Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender sobre hábitos del sueño. Ene, 16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988348X2022000200010&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesHilarión Gaitán, L., Díaz Jiménez, D., Cotes Cantillo, K., & Castañeda Orjuela, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia. 2015. Biomédica, 39(4), 737-747. Link: https://doi.org/10.7705/biomedica.4453spa
dcterms.referencesJiménez Esguerra, N. C. (2013). Análisis del sistema de salud colombiano desde la perspectiva de la nueva gerencia pública. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno-Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/items/91785c09-e12a-45cb-8cf8-09648ed0dd54spa
dcterms.referencesLey 100 de 1993. Ley de la Salud a nivel nacional.spa
dcterms.referencesLópez Arellano, O. y Jarillo Soto, E. C. (2017). La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano. Cadernos de Saúde Pública; 33 (2), 1-13. https://www.scielosp.org/article/csp/2017.v33suppl2/e00087416/#spa
dcterms.referencesLópez Mallama, O. Zapata Loboa. Y. Banguero Mejía. K. Andrade Díaz, K. & Salazar Villegas, B. (2024). Análisis de la Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud 2022 – 2026: una Mirada desde el Plan Decenal de Salud Pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 8. Número 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9560spa
dcterms.referencesLuzuriaga, M. J. (2023). La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate. Revista de la CEPAL. p. 165-183.spa
dcterms.referencesMaceira, D. A. (2020). Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Revista Estado y Políticas Públicas; 14 (5): 155-179. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/169198spa
dcterms.referencesMeras Jáuregui. R y Rodríguez Carvajal. G. (2021). “Algunas consideraciones sobre promoción de salud”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000400658spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdfspa
dcterms.referencesPelayo Zavalza. A. R, Jacobo Gómez Chávez. L.F. (2020). Estilos de vida saludables en trabajadores: Análisis bibliométrico (2011-2020). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902020000800027#:~:text=Los%20estilos%20de%20vida%20saludables,est%C3%%20A1n%20orientados%20a%20la%20salud.spa
dcterms.referencesPender, N. (1995). Modelo de Promoción de la Salud (MPS). Editorial Groliet. España.spa
dcterms.referencesPorras Ramírez, J. (2024). La débil garantía constitucional del derecho a la protección de la salud en España: una propuesta de reforma. Universidad de Granada, Granada, Andalucía, España. Link: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/01+-+1225+-+Edi%C3%A7%C3%A3o+Final.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez de Castro, F. Carrillo Díaz, T. Gual i Salab A., y Palés Argullós, J. (2024). Recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Formación. Informe SESPAS. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España. Enlace: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dcterms.referencesRodríguez Torres, C. Hernández Madrigal, M. Ramírez Flores, E. & Vega Campos, M. (2024). Percepción de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el proyecto de reforma de universalización de la salud. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. Link: http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v11n2/2414-8938-academo-11-02-136.pdfspa
dcterms.referencesSalazar Villegas, B., López Mallama, O. M., & Mantilla Mejía, H. (2023). Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6375-6393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638spa
dcterms.referencesTamayo Tamayo, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw – Hill. México.spa
dcterms.referencesUribe Contreras, N. (2020). El derecho a la salud de los migrantes venezolanos irregulares: una mirada analítica sobre la aplicación de la Ley 1751 de 2015 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta. Universidad de Pamplona. Facultad de Artes y Humanidades. Programa Derecho. Villa del Rosario. Link: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3668/1/Uribe_2020_TG.pdfspa
dcterms.referencesVargas Eslava, G. (2023). Impacto en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) privadas frente al impago de cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Universidad Antonio Nariño. Programa Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Duitama, Colombia.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gobierno y Asuntos Públicosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.Resumen.pdf
Tamaño:
186.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
301.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones