Análisis de las obligaciones surgidas en la contratación de trabajadoras sexuales en el ordenamiento jurídico colombiano
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea | |
dc.contributor.author | Estupiñán Madariaga, Luis Alfredo | |
dc.contributor.author | Hernández Niño, María Daniela | |
dc.contributor.author | Araque Cárdenas, María José | |
dc.date.accessioned | 2020-09-30T14:14:23Z | |
dc.date.available | 2020-09-30T14:14:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | La investigación parte del interés que surge al ver el contraste que existe en la sociedad en lo que respecta al tema del trabajo sexual y la necesidad de realizar una diferenciación entre los tipos más habituales de este en nuestra sociedad. La prostitución es el intercambio del sexo por dinero o cosas. La forma habitual es en la que mujeres que dependen de una persona superior ejerce su actividad en provecho económico de aquel superior. En la sociedad actual encontramos una nueva forma que se ha venido forjando a través de los tiempos en la que se omite la figura superior, dejando únicamente a la persona que se ve directamente implicada en la negociación de su sexo, siendo esta misma persona quien obtiene el provecho económico de su actividad. Es necesaria la diferenciación principalmente para dar pie a que el derecho actué en lo propio y provea de valor jurídico a la segunda forma descrita. Esta forma interesó al investigador bajo el entendido de que la historia y el derecho, en sus formas propias, se han encargado de manejar la primera forma y regularlo por el derecho laboral, dotando a estas trabajadoras, a quienes se denomina prostitutas, gradualmente de todo el compendio de los acreencias laborales existentes en el derecho colombiano, dejando de lado la segunda forma descrita, a quienes se denomina trabajadoras sexuales. Se encontró la regulación de la actividad de las trabajadoras sexuales no ha sido abordada desde el derecho como debe ser y que ha sido tema de interés de movimientos sociales principalmente feministas y que el vacío existente no se puede ni debe cubrirse con el derecho laboral, sino con las norma sustantiva civil y comercial al encontrarse reunidos los elementos del contrato que genera obligaciones civiles que difieren de las laborales. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6593 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Trabajadora sexual | spa |
dc.subject | Libertad de profesión | spa |
dc.subject | Obligaciones civiles | spa |
dc.subject | Prostitutas | spa |
dc.subject | Contrato civil | spa |
dc.title | Análisis de las obligaciones surgidas en la contratación de trabajadoras sexuales en el ordenamiento jurídico colombiano | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Cisternas, José y Pastorini Luis. Teoría general de las obligaciones – Apuntes de derecho civil II. | spa |
dcterms.references | Daza, G. A. L., & Torres, K. (2012). Constitucionalización del Derecho Laboral en Colombia: reconocimiento de derechos laborales a las personas que ejercen la prostitución. Revista Jurídica Piélagus, 11(11), 83-95. | spa |
dcterms.references | Enríquez, L. (2016). El otro trabajo: Análisis jurídico de la situación laboral y condiciones sociales de las trabajadoras sexuales (TS), en la ciudad de Sucre. Revista Ciencia, Tecnologia e Innovacion, 12, 727. | spa |
dcterms.references | Garaizábal, C. (2001). Una mirada feminista a la prostitución. Ponencia publicada en el. | spa |
dcterms.references | Osborne, R. (1991). Las Prostitutas: Una Voz Propia: Crónica de un Encuentro (Vol. 38). Icaria Editorial. | spa |
dcterms.references | Rivadeneira Orellana, P. F. (2014). El trabajo sexual y los derechos laborales (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2014). | spa |
dcterms.references | Rolong Escobar, V. (2016). El contrato realidad como mecanismo para develar el fraudulento uso de los contratos de prestación de servicios en las administraciones públicas.. Erg@Omnes, 8(1), 61-73. doi:10.22519/22157379.782 | spa |
dcterms.references | Sanchez Lucas, L. A. (2012). La desprotección por la no sindicalización de las trabajadoras sexuales afectan en lo personal y economico en cada una de ellas que laboran en el cantón naranjito (Bachelor's thesis, Babahoyo UTB, 2016). | spa |
dcterms.references | El Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena de 1949 suscrito por la Asamblea General de Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | La Resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones del 18 de diciembre de 1979, mediante la cual se adoptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. | spa |
dcterms.references | El Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. | spa |
dcterms.references | La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional – Convención de Palermo. | spa |
dcterms.references | Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente en Mujeres y Niños. | spa |
dcterms.references | Convenio 182 de 1999 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT. | spa |
dcterms.references | Convenio 29 de la OIT. | spa |
dcterms.references | Convenio 102 de la OIT. | spa |
dcterms.references | Recomendación 35 de la OIT. | spa |
dcterms.references | Recomendación 136 de la OIT. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia, artículos 25, 26. | spa |
dcterms.references | Código Civil – ley 84 de 1873, artículos 1494, 1495, 1502, 1527. | spa |
dcterms.references | Código Penal – ley 599 del 2000, artículos 213, 213A, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 219A, 219B. | spa |
dcterms.references | Código Sustantivo del trabajo – ley 2663 de 1950, artículo 23. | spa |
dcterms.references | Sentencia de revisión de tutela T-629 del 2010 de la Corte Constitucional. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 965.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: