El derecho del trabajo en las constitucionales de Colombia
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Autores
Orozco Estrada, Luis Arnaldo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
La expedición de la actual carta constitucional es uno de los acontecimientos más
significativos de la historia de Colombia, porque pone fin a un pasado tumultoso y
contradictorio de luchas internas y controversias desmesuradas; le abre una etapa de
reorganización institucional en tomo a principios mas realistas y pragmáticos que han
permitido mantenerla juridicidad dentro de un estado social de derecho.
La noción de trabajo hace parte sustancial tanto del preámbulo de la constitución nacional
promulgado el 4 de julio de 1991, como del articulo 1 que define los principios de un
estado social, por supuesto que el trabajo y sus derivaciones en el campo de la justicia y el
derecho es también objeto de otros desarrollos normativos en el nuevo cuerpo
constitucional. Desde el nacimiento de la nación Colombiana se reconoció el derecho de
trabajo y sus luchas entre capital y trabajo se remonta a las mas lejanas épocas de la
creación. Desde el hombre primitivo hasta la era capitalista y desde el régimen de los amos
y esclavos hasta la actual de patronos y obreros siempre ha estado latente el encono y la
lucha de dos grandes clases; "el esfuerzo reflexivo del hombre para satisfacer necesidades
de toda índole de su naturaleza" enmarca los periodos sucesivos del trabajo humano.
Descripción
Palabras clave
Derecho del trabajo, Derecho, Colombia