¡Siéntate como señorita! Estereotipos de género reproducidos en la escuela. Apuesta por una educación equitativa
| datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
| dc.contributor.advisor | Palacio Duran, Erika Patricia | |
| dc.contributor.author | Rubiano Barriga, Caren Viviana | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-21T16:47:33Z | |
| dc.date.available | 2025-10-21T16:47:33Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description.abstract | La frase “siéntate como señorita” se encuentra cargada de códigos simbólicos, los cuales dictaminan formas de ser, pensar, sentir, actuar y relacionarse consigo misma, con las otras personas y con el entorno. Este es el punto de partida de una problemática basada en los estereotipos de género reproducidos en la escuela, los cuales son perjudiciales y limitantes, ya que se sustentan en generalidades, dejando de lado la complejidad de los individuos. Para esta investigación los estereotipos de género son aquellas construcciones culturales que determinan la forma en que se deben comportar mujeres y hombres en la sociedad. Principalmente las mujeres han sido afectadas en la consecución de la emancipación a causa de los estereotipos, los cuales a menudo refuerzan la subordinación femenina, de acuerdo con las concepciones que cada cultura tiene sobre ellos. Confabulándose con las instituciones que a su vez establecen normas que se presentan como invariables y son naturalizadas sin la exposición a la crítica. Dando como resultado la perpetuación de la subyugación de la mujer en el mundo y en el caso particular de la investigación, en la escuela. Esta investigación se guía por el enfoque socio crítico a través de la investigación acción educativa, la cual permite hacer una reflexión acerca de las consecuencias que han desencadenado los estereotipos de género en la escuela, en la sociedad androcéntrica y patriarcal. También abre la posibilidad a un diálogo que analiza los factores influyentes en la transmisión de costumbres y apropiación de roles y como ellos se transforman a través de una propuesta colectiva, incidiendo en la adquisición de una educación equitativa. De acuerdo con las consideraciones expuestas, el objetivo trazado para esta investigación fue diseñar una propuesta didáctica orientada a transformar la forma en que la escuela reproduce los estereotipos de género, con el propósito de contribuir a una educación más equitativa; para ello se desarrollaron tres ciclos los cuales cumplieron rigurosamente la metodología establecida. Los datos fueron analizados a través del software Atlas ti 2024, y el proceso de legitimación se realizó en conjunto con las y los participantes, garantizando así la validez y confiabilidad de los resultados. Como resultado se obtuvo la propuesta ¡Siéntate como gustes!, guiada epistemológicamente desde el paradigma sociocrítico; desde la fundamentación teórica, sus constructos se orientaron en cinco líneas: aprender y desaprender; fortaleza del diálogo; disfrute de la niñez; tejer historia; conciencia y renovación. Se construyó una metodología sentipensimovilizadora a partir de tres ejes que se constituyeron en su columna vertebral: movimiento para todos los cuerpos, pensamiento abierto y potente, y expresión de los sentimientos basados en la empatía y respeto. Allí el trabajo colectivo fue pieza crucial articulando todas las fases investigativas, pensadas por la comunidad y para sí misma, en un trabajo mancomunado generando mayor riqueza y profundidad a la investigación, con ello la perdurabilidad y apropiación de la propuesta se potencio con la sinergia del trabajo en equipo. Finalmente, la propuesta se teje en la transformación de la escuela como lugar reproductor de estereotipos de género, dando como resultado un escenario educativo más equitativo e inclusivo. | spa |
| dc.description.abstract | The phrase “sit like a lady” is laden with symbolic codes that prescribe specific ways of being, thinking, feeling, acting, and relating to oneself, to others, and to the surrounding environment. This expression serves as the point of departure for a structural issue: the reproduction of gender stereotypes within the school setting. These stereotypes, rooted in reductive generalizations, obscure the complexity of the individual and constrain their potential for holistic development. In this research, gender stereotypes are understood as sociocultural constructs that dictate differentiated behavioral rules for women and men in society. Historically, such constructs have avoided the emancipation of women by reinforcing patterns of subordination, which are legitimized by culturally embedded patterns . These norms are perpetuated by institutions that present them as immutable and normalize them without exposing them to critical scrutiny. Consequently, the subjugation of women is continuously reproduced—globally and, in the context of this study, specifically within educational institutions. This inquiry adopts a socio-critical perspective and employs educational action research as its methodological framework, enabling a reflective analysis of the consequences engendered by gender stereotypes in both the patriarchal and androcentric social order. Furthermore, it opens a dialogical space for examining the mechanisms through which customs are transmitted and roles internalized, while also exploring how such processes may be transformed through collective pedagogical interventions—thereby contributing to a more equitable educational experience. Based on these considerations, the study aimed to design a didactic proposal to challenge and transform the school’s role in reproducing gender stereotypes, thus advancing a more inclusive and equitable educational model. The research unfolded in three methodologically rigorous cycles, with data processed using the qualitative analysis software Atlas.ti 2024 and validated through participatory legitimacy with the involved stakeholders. The outcome of this process was the development of the proposal: “Sit However You Like! An Equitable School in Motion, Thought, and Emotion”. Epistemologically grounded in socio-critical theory, the proposal is built upon five foundational pillars: learning and unlearning, the strength of dialogue, the joy of childhood, weaving historical narratives, and cultivating awareness and renewal. The methodology, named pensisentimovilizadora (a neologism blending thought, feeling, and movement), is structured around three core axes: inclusive bodily movement, expansive and critical thinking, and emotional expression grounded in empathy and respect. In that context, collective work was a crucial component, articulating every investigative phase conceived by and for the community itself. This joint effort generated greater richness and depth in the research. Consequently, the perdurability and appropriation of the proposal were significantly enhanced through the synergy of teamwork. Finally, the proposal reimagines the school not as a space for the reproduction of gender stereotypes, but as a transformative environment that fosters equity. | eng |
| dc.format.mimetype | ||
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/17038 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
| dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Estereotipos de género | spa |
| dc.subject | Escuela | spa |
| dc.subject | Educación equitativa | spa |
| dc.subject.keywords | Gender Stereotype | eng |
| dc.subject.keywords | School | eng |
| dc.subject.keywords | Equitable Education | eng |
| dc.title | ¡Siéntate como señorita! Estereotipos de género reproducidos en la escuela. Apuesta por una educación equitativa | spa |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
| dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
| dcterms.references | Alcaldía mayor de Bogotá (2023). La participación de las mujeres en la Educación Superior: Panorama para Colombia, Bogotá y el Programa jóvenes a la “U” (2023). https://agenciaatenea.gov.co/sites/default/files/2023- 11/boletin_participacion_de_las_mujeres_en_la_educacion_superior.pdf | spa |
| dcterms.references | Arango Rios, S. J., Cardona Tejada, J. A., Usma Gutiérrez, M. D., & Diaz Alzate, M. V. (2023). Discursos Patriarcales y legitimación de las desigualdades de género en la escuela. The Qualitative Report. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2023.5653 | spa |
| dcterms.references | Aristizábal, F. M. R., Mauricio, F., & Cely, Á. P. M. (2013). El género y su representación social en niños y niñas de una escuela en Boyacá. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA, 17. | spa |
| dcterms.references | Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromisos con las agendas globales y nacionales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. https://www.digitaliapublishing.com/a/1435 | spa |
| dcterms.references | Azúa, X., Lillo, D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad En La Educación, 50, 49. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721 | spa |
| dcterms.references | Barbieri, T. D. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teóricometodológica. Debates En Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006 | spa |
| dcterms.references | Bernal, A. (2018). Políticas públicas de igualdad de género. Claves para un debate pendiente. En Facultad de ciencias humanas (Ed.), Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento. (73-92). Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Estudios de Género. | spa |
| dcterms.references | Blandes, J., Fernández, E., & Sierra, M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, Vol. 11, No 2, 2007. | spa |
| dcterms.references | Bourdieu, P., (1998). La dominación masculina. Barcelona, España Anagrama. | spa |
| dcterms.references | Butler, J., (1990). El género en disputa. Barcelona, España Ediciones Paidós Ibérica. | spa |
| dcterms.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca | spa |
| dcterms.references | Cid, R. (2005). La promoción social de las mujeres hispanorromanas: familias y estrategias matrimoniales En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp. 193-220). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A. | spa |
| dcterms.references | Código Penal de la Nueva Granada. 29 de mayo de 1837 (Colombia). Francisco Bernate y Francisco Sintura (editores y compiladores). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/codigo-penal1890.pdf | spa |
| dcterms.references | Congreso de la república de Colombia. (1990). Ley 51 del 02 de junio de 1981. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980 | spa |
| dcterms.references | Congreso de Colombia. (2021) Ley 2129 de 2021. Por medio de la cual se deroga la ley 54 de 1989 y se establecen nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos | spa |
| dcterms.references | Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), 18 de diciembre de 1979 (entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981). | spa |
| dcterms.references | Cook, R. J., & Cusack, S. (2009). Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales. Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/sites/default/files/documents/reprohealth/SP26- Estereotipos-Libro.pdf | spa |
| dcterms.references | Coyne, S. M., Linder, J. R., Booth, M., Keenan‐Kroff, S., Shawcroft, J. E., & Yang, C. (2021). Princess Power: Longitudinal Associations Between Engagement With Princess Culture in Preschool and Gender Stereotypical Behavior, Body Esteem, and Hegemonic Masculinity in Early Adolescence. Child Development, 92(6), 2413–2430. https://doi.org/10.1111/cdev.13633 | eng |
| dcterms.references | del Río, M. F., Strasser, K., & Susperreguy, M. I. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género?: Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras. Calidad En La Educación, 45, 20–53. https://doi.org/10.4067/S0718- 45652016000200002 | spa |
| dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia | spa |
| dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & ONU Mujeres. (2024). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia (Tercera versión). | spa |
| dcterms.references | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2024, 12 de diciembre). En 2024 se han presentado 745 feminicidios en Colombia, según la Defensoría. https://www.defensoria.gov.co/-/en-2024-se-han-presentado-745- feminicidios-en-colombia-seg%C3%BAn-la-defensor%C3%ADa | spa |
| dcterms.references | Elliott, J. (2005). Investigación acción en educación. (5 a. edición). Ediciones Morata S.L. | spa |
| dcterms.references | Foro Económico Mundial. (2023). Informe Global sobre la Brecha de Género 2023. Foro Económico Mundial. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdf | spa |
| dcterms.references | Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Editorial Herder | spa |
| dcterms.references | Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI | spa |
| dcterms.references | Freire, P. (1993). Cartas a quien pretenda enseñar. (2 a. edición). Siglo XXI. https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2021/05/Paraeducadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf | spa |
| dcterms.references | Freire, P. (2017). La voz del maestro acerca de vivir, enseñar y transformar el mundo. Siglo XXI | spa |
| dcterms.references | Garbarino, M. I. (2021). Queixa escolar e gênero: a (dês)construção de estereótipos na educação. Revista Brasileira de Educação, 26. https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260011 | pet |
| dcterms.references | García Villanueva, J., Becerril Iturriaga, A., & Hernández Ramírez, C. I. (2019). Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 41–54. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838garcia3 | spa |
| dcterms.references | Gil Quintana, J., & Etxebeste Otegi, J. (2019). Igualdad de género y análisis de la comunicación motriz en las tareas de la educación física. Movimiento, 25, e25020. https://doi.org/10.22456/1982-8918.85297 | spa |
| dcterms.references | Giroux, H. (1999). Teoría y resistencia en educación. (4.a edición). Siglo XXI | spa |
| dcterms.references | González-Plate, L. I., & Sepúlveda-Gallardo, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–16. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.31 | spa |
| dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill | spa |
| dcterms.references | Hernando, A. (2005). Agricultoras y campesinas en las primeras sociedades agricultoras. En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp.79-115). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A | spa |
| dcterms.references | Jiménez, C., Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, M. A., & Téllez, J. A. (2006). Diversidad de los más capaces y estereotipos de género. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2). https://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_5.htm | spa |
| dcterms.references | Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. (3a ed.). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
| dcterms.references | Lamas, Marta (2013) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. (4ª reimpresión). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de MÉXICO | spa |
| dcterms.references | Martínez, C. (2005). El mudo antiguo. En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp. 141-149). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A. | spa |
| dcterms.references | Ministerio de Educación de Colombia (2023). Nota 1: ¿Cómo va el acceso de las mujeres a la Educación Superior? https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-414322_recurso_02.pdf | spa |
| dcterms.references | Moya-Mata, I., Stieg, R., Loro, A., Junio Marques Soares, D., & Dos Santos, W. (2023). Physical activity according to gender in Brazilian Physical Education textbooks. Retos, 48, 732–741. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96872 | eng |
| dcterms.references | Montes, Y., & Campos, V. (2017). La educación en Colombia: mujeres en la Escuela Normal de Institutoras de Bolívar (1903-1930). Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 42, núm. 1, pp. 191-214, https://doi.org/http://dx.doi.org/ttp://dx.doi.org/10.5902/1984644422326 | spa |
| dcterms.references | McGee Bailey Susan (1996) HOW SCHOOLS SHORTCHANGE GIRLS Este artículo fue publicado originalmente en The Journal Educational Leadership, en mayo de 1996. pp. 75-79. | spa |
| dcterms.references | Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires | spa |
| dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO | spa |
| dcterms.references | Morin, E. (2021). Cambiemos de vía. Planeta, S.A. | spa |
| dcterms.references | Pastor, R. (2005). Mujeres populares: Realidades y representaciones. En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp. 445- 477). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A. | spa |
| dcterms.references | Pedraza, Z., (2011). La "educación de las mujeres": el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 72- 83. | spa |
| dcterms.references | Piña Osorio, J., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. | spa |
| dcterms.references | Presidencia de la república de Colombia (2011), Decreto 4798 de 2011, artículo 5, parágrafo 3. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. | spa |
| dcterms.references | Querol, M. (2005). Las mujeres en los relatos sobre los orígenes de la humanidad. En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp. 27-77). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A. | spa |
| dcterms.references | República de Colombia (1980) Ley 100 de 1980. Código penal. (Ley 100 de 1980, Art 307) https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/pdf/codigo_penal_1980.pdf | spa |
| dcterms.references | Rodríguez, G,.Gil, J,.& Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España) | spa |
| dcterms.references | Sanhueza Díaz, L., Fernández Darraz, C., & Montero Vargas, L. (2020). Segregación de género: narrativas de mujeres desde la academia. Polis (Santiago), 19(55). https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1453 | spa |
| dcterms.references | Secretaría De Educación Del Distrito Equipo De Transversalización De Género - Proyecto Diálogo Social. (2014). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género [PETIG]. Alcaldía mayor de Bogotá | spa |
| dcterms.references | Serrano Arenas, D., & Ochoa Cervantes, A. de la C. (2023). La formación para la ciudadanía en igualdad de género en educación primaria. Sinéctica, 60. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-012 | spa |
| dcterms.references | Simón-Ramos, M. G., Rodríguez-Muñoz, C., & Farfán-Márquez, R. M. (2022). Una perspectiva de género en matemática educativa. Revista Colombiana de Educación, 86, 235–254. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12093 | spa |
| dcterms.references | Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
| dcterms.references | Subirats, M. (13 de junio de 2018). Es necesaria una asignatura de Educación por la Igualdad [Entrada de blog]. Aprendemos juntos. https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/como-educar-en-igualdadmarina-subirats/ | spa |
| dcterms.references | UNESCO (2019) Del acceso al empoderamiento Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. | spa |
| dcterms.references | UNESCO (2022) Cuestionar los sesgos y estereotipos de género en la educación y a través de ella. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380827_spa | spa |
| dcterms.references | UNESCO (2023). Datos clave sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/datos-clave-sobre-elderecho-de-las-ninas-y-las-mujeres-la-educacion | spa |
| dcterms.references | United Nations (2015) Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015, Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development | eng |
| dcterms.references | Ursini, S., & Ramírez Mercado, M. (2017). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, 73, 211. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce211.232 | spa |
| dcterms.references | Uwe, F. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L | spa |
| dcterms.references | Vargas, H. (2021). Educación de las niñas como praxis social en contexto. [Tesis doctoral, Universidad Simón Bolívar] Repositorio institucional de la Universidad Simón Bolívar | spa |
| dcterms.references | Vega, G. H. (2011). Educación de las mujeres en Pasto: del silencio a la palabra. Revista Historia de la Educación Colombiana, 14(14), 97-120 | spa |
| dcterms.references | Villanueva Blasco, V. J., & Grau-Alberola, E. (2019). Diferencias por sexo y edad en la interiorización de los estereotipos de género en la adolescencia temprana y media. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(47), 107–128. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2184 | spa |
| dcterms.references | Vinyoles, T. (2005). Nacer y crecer en femenino: niñas y doncella. En I. Morant (Dr.), Historia de las mujeres en España y América latina (pp. 479- 500). Ediciones cátedra. Grupo Anaya, S.A. | spa |
| dcterms.references | Vizuete-Salazar, X. P., & Lárez-Lárez, A. R. (2020). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerato. Alteridad, 16(1), 130–141. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.10 | spa |
| dcterms.references | Wollstonecraft, M. (2019). Vindicación de los derechos de la mujer. M. Lois González (Trad.). Madrid: Akal. | spa |
| dcterms.references | Word Economic Forum (2022) Global Gender Gap Report. INSIGHT REPORT JULY 2022. | eng |
| dcterms.references | Zuleta Medina, A. (2018). Hacia la equidad: la llegada de las mujeres como estudiantes universitarias. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 99–117. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.10 | spa |
| oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| sb.investigacion | Inclusión educativa, democracia y nuevas potencialidades humanas en contextos emergentes | spa |
| sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
| sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:

