Compresión lectora en niños que cursan tercero de primaria en los colegios distritales del silencio Princesa de Gales, Maria Dolores de Fandiño de la ciudad de Barraquilla
dc.contributor.author | Eguis Heredia, Mayra Karina | |
dc.contributor.author | Juvinao Roca, Juanita | |
dc.contributor.author | Nieva Acosta, Linda Luz | |
dc.date.accessioned | 2019-03-22T20:33:11Z | |
dc.date.available | 2019-03-22T20:33:11Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | La comprensión lectora se constituye en la forma, por medio de la cual, una persona puede adquirir un conocimiento mas critico sobre el texto que esté leyendo, debido a que pone en funcionamiento diversas funciones psicológicas que le permiten a una persona comprender lo que se encuentre plasmado en un texto. Por lo cual el tema de la comprensión lectora adquiere una importancia debido a que es por medio de esta, que un estudiante entra mas en contacto con aquellos contenidos que no son percibidos a simple vista, sino que le permite tener un criterio sobre lo que esté leyendo a manera de poder hacer un análisis interior sobre la intencionalidad del texto y sus diversas posturas expresadas. La comprensión lectora que según Olarte (1998) es la forma por la cual es un intercambio dinámico por medio de cual el lector interpreta en texto con el fin de enriquecer sus conocimientos, y por lo tanto es una competencia compleja que se muestra por niveles, los cuales fueron descritos por Jurado (1998) en tres niveles, el literal, inferencias y critico-analítico; cada uno con sus características propias, pero que iban hacia un fin en especial, la comprensión total de un texto. Este proyecto tiene como fin describir cada uno de los niveles de comprensión lectora en niños de tercer grado de primaria de tres colegios de la ciudad de Barranquilla, para lo cual se hizo necesaria la escogencia de una muestra de 60 niños, divididos por 20 niños por cada colegio, con un muestreo de tipo no probabilistico; como los niños anteriormente mencionados hacen parte de la muestra, no depende de la probabilidad que tengan de ser estudiados, sino que son estudiados por el hecho de estar dentro, estar cursando tercero de primaria, de la muestra que se ajusta a los intereses del grupo investigador. La investigación estuvo marcada desde un paradigma empírico analítico, a partir de Padrón (1992) el cual lo ubica como un paradigma que se encuentra plasmado desde lo sensorial, y la experiencia directa para la recolección de la información; y una modalidad descriptiva a partir de Dankhe (1986) en la cual se busco plasmar aquellas características de una variable dentro de una población en especial, en este caso los niños de tercero de primaria de tres colegios de la ciudad de Barranquilla. La información en el presente estudio fue recolectada, a partir del instrumentos diseñado por Jurado (1998), el cual mide los tres niveles de comprensión lectora anteriormente mencionados, el cual consta de 17 preguntas que miden la comprensión lectora y sus respectivos niveles. Conforme a lo encontrado se pudo observar que; dentro del nivel 0 de comprensión lectora, se encontró un estudiante, equivalente al 1.60% de la población en los tres colegios. En el nivel A se encontraron 36 estudiantes, equivalentes al 60% de la población total en los tres colegios, lo que implica es que poseen un nivel que constituye en primera llave para entrar al texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente con ellos. En el nivel B de comprensión lectora, no se encontraron estudiantes en ese nivel en los tres colegios Lo cual implica que no existe un nivel de comprensión lectora que esté mas orientado a la explicación interpretativa que es realizada por distintos senderos: Va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica, pasando por la diferenciación genérico-discursiva y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enuncitario, como de las intencionalidades del autor empírico, En el nivel C de comprensión lectora, se encontraron 23 estudiantes en ese nivel, equivalentes al 38.3% de la población total en los tres colegios, lo que implica en el nivel C, lo que implica, que poseen un nivel bajo de comprensión lectora que está mas orientado a la explicación interpretativa que es realizada por distintos senderos: Va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica, pasando por la diferenciación genérico-discursiva y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enuncitario, como de las intencionalidades del autor empírico. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2816 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Comprensión lectora | spa |
dc.subject | Comprensión literal | spa |
dc.subject | Comprensión inferencia | spa |
dc.subject | Comprensión critico analítica | spa |
dc.subject | Lenguaje | spa |
dc.subject | Pensamiento | spa |
dc.title | Compresión lectora en niños que cursan tercero de primaria en los colegios distritales del silencio Princesa de Gales, Maria Dolores de Fandiño de la ciudad de Barraquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Aceña Palomar José, Cerebro Y Lenguaje: Esbozo de una clasificación de los trastornos del lenguaje, 1989. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11300531/articulos/DIDA8989110013A.PDF | spa |
dcterms.references | Aprendizaje y Desarrollo en Vygotsky, Ricardo Arturo Osorio Rojas, Disponible en http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm | spa |
dcterms.references | Charbonnier, E. (2006) El descenso del nivel de comprensión lectora de los alumnos "es preocupante". Consultado el día 21 de Abril de 2008, desde http://www.eldia.es/2007-12-05/actualidad/actualidad3.htm | spa |
dcterms.references | Ciapuscio, G (2006) El Estructuralismo. Disponible en http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-siglo-xx/el_estructuralismo.php?page=2 | spa |
dcterms.references | De Sanchez, M; Kabalen, D. (2000) La Lectura Analítica, México, Ed Trillas. | spa |
dcterms.references | De Sanchez, M. Aprender A Pensar; Comprensión lectora y adquisición de conocimiento. México, Ed Trillas. | spa |
dcterms.references | El Cerebro y la Corteza Cerebral, Dr. C. George Boeree Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg, Traducción al castellano: Nacho Madrid. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cerebral.htm - 16k - | spa |
dcterms.references | Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P, (2003) Metodología de la investigación, Ed Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Jurado, F, Bustamante, G. Pérez, M (1998). Juguemos A Interpretar. Plaza y Janés. 2ª edición. | spa |
dcterms.references | Kelso, K (2007) Reading comprehension in children with specific language impairment : an examination of two subgroups, Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18442184 | eng |
dcterms.references | Herrera, J, Et al, (2007) Fundamentos Neuropsicologicos De La Dislexia Evolutiva, Consultado el día 18 de Marzo de 2008, Desde http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/19/9_Fundamentos%20neurops.pdf | spa |
dcterms.references | Ileana Díaz Rivera, Dos métodos para la enseñanza de la lectura (Consideraciones en torno al artículo:Acerca del Método de José Quintanal Díaz),2002, Disponible en http://209.85.165.104/search?q=cache:po1CW6XXEcoJ:home.coqui.net/sendero/lecto.pdf+ense%C3%B1anza+de+la+lectura&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co | spa |
dcterms.references | Informe PISA (2006) Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE Informe Español. Disponible en www.mepsyd.es/mecd/gabipren/documentos/files/informe-espanol-pisa-2006.pdf | spa |
dcterms.references | Iriarte, F (N/A), “Evaluación del desempeño lector de un grupo de sexto de grado de una institución privada de provincia”, Consultado el día 19 de Marzo de 2008, Desde http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/fernando_iriarte.html | spa |
dcterms.references | La revista Correo del Maestro, Núm.23, abril 1998, pp. 7-8, El problema de la comprensión lectora, Nora Patricia Olarte Ortega. Disponible en http://72.14.209.104/search?q=cache:AaNUrevzQPoJ:portal.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/web/catalogo_multimedia/doc_med/EMERGENCIA_comprension_lectora.pdf+comprension+lectora,+olarte+1998&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co | spa |
dcterms.references | Lev Vigotsky, El problema de la edad, Problemas de la Psicología Infantil, 1984. Disponible en http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:I2KP7J4nr4cJ:ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/psicologia_educativa/El%2520problema%2520de%2520la%2520edad%2520(Vigotsky).pdf+vigotsky | spa |
dcterms.references | Llinás, R El Cerebro Y El Mito Del Yo, Editorial Norma, 2003. | spa |
dcterms.references | Magisterio de educadores Colombianos, El reto de la enseñanza de la comprensión lectora, Publicado en Noviembre del 2005, Disponible en revista.magisterio.com.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=123 – | spa |
dcterms.references | Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 25.Disponible en http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=172 | spa |
dcterms.references | Matías Rita, Betancourt Leonilda, La comunicación en la enseñanza, de la escritura en Inglés, 2005. Disponible en http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEuEpukluuvGlKCtI.php# | spa |
dcterms.references | Olarte, N (1998), El Problema De La Comprensión Lectora. Disponible en www.edicionesdelsur.com/articulo_109.htm | spa |
dcterms.references | Padrón. J. "Paradigmas" de investigación en ciencias sociales, Un enfoque curricular. Papel de Trabajo, Postgrado, USR Caracas, mayo de 1992. Disponible en http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm | spa |
dcterms.references | Rincón, Paloma. El texto literario como provocación de expresión artística, .Publicado en la Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán, Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/sentidos/Documentos/LOC%2013%20IED%20MANUELA%20BELTRAN.htm | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. (2000) Metodología (como metateoría de: – métodos y metódicas,) Disponible en http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/metodolog/metodologia.htm | spa |
dcterms.references | Vander Zanden, J.W, Manual De Psicología Social, Ed Paidós Básica, 1990. | spa |
dcterms.references | Vander Zanden, J.W, Manual De Psicología Social, Ed Paidós Básica, 1990, Pág. 614. | spa |
dcterms.references | Valles, A (2005) Comprensión Lectora Y Procesos Psicológicos. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68601107 | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: