Escenarios de participación de las mujeres víctimas del conflicto armado adscritas a la asociación hijas del rey de la comuna 9 en la ciudad de San José de Cúcuta en el marco del pos acuerdo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Peinado Contreras, Yurley Carolina | |
dc.contributor.advisor | Arteaga González, Mario | |
dc.contributor.author | Cifuentes Angarita, Carmen Oliva | |
dc.contributor.author | Mejía Pinzón, Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2020-08-28T14:41:17Z | |
dc.date.available | 2020-08-28T14:41:17Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación formativa, tiene como objetivo analizar los escenarios de participación de las mujeres de la asociación hijas del rey víctimas del conflicto armado, ubicadas en la comuna 9 en la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco del pos acuerdo, para lograr esto fue necesario caracterizar la participación económica, definir los escenarios de participación política, por último comprender el impacto de la participación cultural desde la ciudadanía femenina. Este proceso se realiza apoyado en el enfoque cualitativo, que permite a las investigadoras sociales un acercamiento más preciso a la población objeto de estudio, accediendo a sus prácticas en cuanto a su cultura, sus apreciaciones e interpretaciones de la situación actual de su contexto; además el diseño fenomenológico facilitó el proceso siendo pertinente para el logro de la investigación, ya que este se enfoca a la experiencia individual y subjetiva de las participantes, permitiendo que el fenómeno se presente tal cual es, sin nada que altere el acontecimiento. En cuanto a las técnicas y herramientas utilizadas, se implementó una entrevista semi estructurada por medio de un guión con 12 preguntas, un grupo focal que contó con 7 preguntas y una ficha de observación participante y se focalizó las actitudes, lenguaje verbal y lenguaje no verbal de las participantes; la población investigada cuanta con treinta asociadas en condición de víctimas, y la muestra por conveniencia fue de 13 mujeres. Donde los resultados demuestran que, las mujeres se identifican mayormente con una participación económica independiente, inclinada a la autonomía económica, desde la participación política reconocen que han logrado mayor incidencia en la actualidad, de alguna manera debido a las políticas públicas que las benefician y en la participación cultural, han debido aprender de culturas diferentes a la propia, adaptándose con el fin de incidir en un contexto interpersonal. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6395 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Participación | spa |
dc.subject | Víctima | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Escenarios de participación | spa |
dc.subject | Ciudadanía femenina | spa |
dc.title | Escenarios de participación de las mujeres víctimas del conflicto armado adscritas a la asociación hijas del rey de la comuna 9 en la ciudad de San José de Cúcuta en el marco del pos acuerdo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Amazona. (2016). Incidencia. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37784048/incidencia.pdf? | spa |
dcterms.references | Andrade Salazar, J. (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. Revista Científica Ciencias Humanas, 16, p. 28-53. | spa |
dcterms.references | Archivos Diputados. (2016). Desarrollo social. Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/centros_estudio/cesop/comisiones/d_dso cial.htm | spa |
dcterms.references | Borja, R. (2016). Desarrollo político. Recuperado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/default.aspx?i=&por=d&idind=434&termin o= | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf | spa |
dcterms.references | Cultivemos la Paz. (2016).Qué es la cultura de paz? Recuperado de http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf | spa |
dcterms.references | Eco Finanzas. (2016). Desarrollo económico. Recuperado de http://www.eco- finanzas.com/diccionario/d/desarrollo_economico.htm | spa |
dcterms.references | Ende, M. (1994). ¿Qué entendemos por participación? Recuperado de www.iin.oea.org/IIN/cad/Participacion/pdf/F3-120.pdf | spa |
dcterms.references | Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. Recuperado de http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de las Mujeres. (2016).Qué es la igualdad de género?. Recuperado de http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html | spa |
dcterms.references | Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, p. 73-186. | spa |
dcterms.references | Katayama Omura, R. J. Introducción a la investigación cualitativa. Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp- content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n- cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Ed. Trillas: México. Segunda parte. Métodos estructurales. Cap. 8. El método fenomenológico. Pp 167-188. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002 | spa |
dcterms.references | Mil Víctimas del Conflicto. (2016). Actores Armados. Recuperado de http://www.milvictimasdelconflicto.org/actores.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (2016). Participación Ciudadana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Molano L, O.L. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/1187/1126 | spa |
dcterms.references | Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3 %B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Petit Pérez, A. (2005). La participación desde el enfoque de género. Recuperado de https://www.uv.es/cefd/12/petit.pdf | spa |
dcterms.references | Republica de Perú Ministerio de Educación. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Recuperado de http://redes-cepalcala.org/inspector/documentos% 20y%20libros/educacion-especial/que%20es%20la%20incluison.pdf | spa |
dcterms.references | Salcedo López, D. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, p. 124-151. | spa |
dcterms.references | Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Recuperado de file:///C:/Users/Carmen%20Oliva/Downloads/INVESTIGACI%C3%93N%20CUAL ITATIVA%20CARLOS%20SANDOVAL%20CASILIMAS.pdf. | spa |
dcterms.references | TN Relaciones. (2016). Mujer: qué es el patriarcado?. Recuperado de http://www.tnrelaciones.com/patriarcado/ | spa |
dcterms.references | Unidad para las víctimas, (2011). Informe de desarrollo humano. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/participacion/en-cucuta-se-realizo-el-primer- encuentro-regional-del-proceso-amplio-de-participacion | spa |
dcterms.references | Uriarte Arciniega, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 2, 1-20. | spa |
dcterms.references | Valpuesta, R. (2007).La ciudadanía de las mujeres. Una conquista femenina. Recuperado de http://revistahec.udenar.edu.co/wp- content/uploads/2013/04/r10_133.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 3.15 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: