Caracterización de las prácticas pedagógicas de la educación ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Barrera Rodríguez, Laura Vianey | |
dc.contributor.advisor | Cuevas Rodríguez, Yurgen Andrés | |
dc.contributor.author | Murillo Pérez, Álvaro Andrés | |
dc.contributor.author | Salazar Leal, Miriam Consuelo | |
dc.contributor.author | Duran Hernández, Marlon | |
dc.date.accessioned | 2021-11-11T20:28:53Z | |
dc.date.available | 2021-11-11T20:28:53Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Caracterizar las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta, bajo el Paradigma Interpretativo, el enfoque hermenéutico y un diseño cualitativo, que conllevó al manejo de los datos y su sistematización en tres fases: (a) Reconocimiento de los componentes: natural, social y cultural, presentes en las prácticas pedagógicas impartidas por los docentes de la Institución Educativa Pablo Correa León para su contextualización en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE); (b) Precisión del alcance de los docentes a las herramientas didácticas y tecnológicas en las prácticas pedagógicas de Educación Ambiental, como de los proyectos de aula, desde el enfoque de la transversalidad para cada uno de los componentes caracterizados y (c) Integración de los componentes caracterizados en las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental, en la propuesta de estrategias para la institución educativa en el contexto ambiental. Así, del análisis realizado a las categorías inductivas: Educación Ambiental, componentes natural, social y cultural; herramientas didácticas y tecnológicas; emergieron las categorías axiales: Construcción de una pedagogía ambiental, Transversalidad de la EA, Componentes Estratégicos de la EA, Interdisciplinariedad de la EA y Articulación de saberes y contextos; las cuales llevaron a los autores a la discusión y contrastación definitiva sobre la importancia de la contextualización del medio donde está enclavada la escuela, de insertar a través del sistema educativo contenidos medio-ambientales para formar en nuestros educandos una cultura medio-ambiental, consolidando conductas correctas hacia el entorno. | spa |
dc.description.abstract | The present research work had as general objective: To characterize the pedagogical practices of Environmental Education in the Pablo Correa León Educational Institution of the city of Cúcuta, under the Interpretive Paradigm, the hermeneutical approach and a qualitative design, which led to the management of the data and its systematization in three phases: (a) Recognition of the components: natural, social and cultural, present in the pedagogical practices taught by the teachers of the Pablo Correa León Educational Institution for their contextualization in the School Environmental Projects (PRAE); (b) Accuracy of the scope of teachers to the didactic and technological tools in the pedagogical practices of Environmental Education, as well as classroom projects, from the transversality approach for each of the characterized components and (c) Integration at the level strategy of the PRAE and PEI components within the pedagogical practices characterized taking into account the Strengths, Opportunities, Weaknesses and Threats of the educational institution in the environmental context. Thus, from the analysis carried out on the inductive categories: Environmental Education, natural, social and cultural components; didactic and technological tools; Axial categories emerged: Construction of an environmental pedagogy, Transversality of EE, Strategic Components of EE, Interdisciplinarity of EE and Articulation of knowledge and contexts; which led the authors to the definitive discussion and contrast on the importance of contextualizing the environment where the school is located, of inserting environmental content through the educational system to form an environmental culture in our students, consolidating behaviors correct to the environment. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8962 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación Ambiental (EA) | spa |
dc.subject | Componentes natural | spa |
dc.subject | Social | spa |
dc.subject | Cultural, transversalidad | spa |
dc.subject | Environmental education (EA) | eng |
dc.subject | Natural | eng |
dc.subject | Social | eng |
dc.subject | cultural components transversality | eng |
dc.title | Caracterización de las prácticas pedagógicas de la educación ambiental en la Institución Educativa Pablo Correa León de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.title.translated | Characterization of the pedagogical practices of environmental education in the educational Institution Pablo Correa León of the city of Cúcuta | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR. | spa |
dcterms.references | Agudelo, C., & Caro, M. (2016). La educación ambiental en la gestión pública del medioambiente: estudio de caso de las mesas ambientales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Obtenido de Repositorio Institucional UPB: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2894. Consultado: mayo de 2021. | spa |
dcterms.references | Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Amescua, M. & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública. Vol.76. No.5. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=s113557272002000500005 | spa |
dcterms.references | Arenas, R. (2007). La Hermenéutica [Documento en Línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED. | spa |
dcterms.references | Bautista B., Cadena L., Castañeda M., y Forero S. (2017): “El Aula Ambiental, una experiencia pedagógica generadora de emociones y acciones con el entorno”, Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13122/Bautistablanca20181.pdf?se quence=1&isAllowed=y Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Boada, D. y Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(30), 317-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603006. Consultado: mayo de 2021. | spa |
dcterms.references | Buxarrais, M. R. (2003). Los valores en la sociedad individualista y consumista. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), 40. | spa |
dcterms.references | Capurro V., y Olivera E. (2018), “Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica”. Artículo de Investigación para la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima Perú. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (25 de Mayo de 2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201955%20DEL%2025%20 DE%20MAYO%20DE%202019.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República . (2012). Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Obtenido de Ministerio de educación: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174 | spa |
dcterms.references | Covas Álvarez, O. (2004). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Diplomante en Dirección Científica, ISP “Pepito Tey”; Cuba. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/794Covas.PDF Consultado: 02 de junio de 2021. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. | eng |
dcterms.references | Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf | spa |
dcterms.references | De Castro, Adriana; Cruz, Jorge y Ruiz, Lorena (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. Volumen 16, número 50. México. (Pp. 353- 382). | spa |
dcterms.references | Decreto 1743 de 1994. | spa |
dcterms.references | De Felice J, Giordan A, Souchon C. (1997). Enfoque interdisciplinar en educación ambiental. Madrid: Los Libros de la Catarata. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (29 de Mayo de 2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf | spa |
dcterms.references | Ecoeficiencia y PRAE. Artículo en línea de la Universidad Libre, Publicado: martes, 17 Enero 2017 12:06. | spa |
dcterms.references | Espejel, Adelina y Flores, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen 17, número 55. México. (Pp.1173-1199). | spa |
dcterms.references | Espejel, Adelina; Flores, Aurelia y Castillo, Isabel (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de Ecología, Puebla- Tlaxcala (México). Profesorado. Currículum y Formación de Profesorado. Volumen 16, No. 3, México. (Pp. 321-339). | spa |
dcterms.references | Fernández Batanero, José María. (2000). “Una escuela para todos desde la transversalidad: los contenidos transversales”. En: Miñambres A. y Jové G. Universidad de Lleida. | spa |
dcterms.references | (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla. | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Sage. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Colección Hermeneia. Ediciones Sígueme. Salamanca. Recuperado de: http://www.esnips.com/web/Linotipo | spa |
dcterms.references | García, J. (2004). Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 33-38. | spa |
dcterms.references | Gómez-Vahos, J., Aguilar-Barreto, A.J. y Espinosa-Castro, J.F. (Ed.). (2018).Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2507/Concepciones_Pr%C 3%A1cticas.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Gurdián-Fernández, Alicia (2005). Módulo: Introducción a la Investigación Cualitativa. Taller Sucre, Bolivia, Septiembre 2005. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, José y Pozo, Teresa (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. Número 41. España. (Pp. 21-68). | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Herrera Rodríguez, J; Guevara Fernández, G. & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Méd Espirit vol.17 no.2 Sancti Spíritus mayo.-ago. 2015. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013 | spa |
dcterms.references | Hungerford, H. R. y Vok, T. L. (2013). Changing Learner Behavior Through Environmental Education. The Journal of Environmental Education, 21(3), 8-21. doi: 10.1080/00958964.1990.10753743. | eng |
dcterms.references | Jaimes Gallardo, G. (2017). Imaginarios ambientales en los estudiantes de pregrado de la facultad de ingenierías y arquitectura de la Universidad de Pamplona Norte de Santander, Colombia. Revista Planilla Educativa. Recuperado de: Dialnet- ImaginariosAmbientalesEnLosEstudiantesDePregradoDe-6575373.pdf Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Londoño N. (2018): “Entramado de relaciones sociedad-naturaleza para conservar la vida Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa El Bagre”, Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3639/EDUCACI%C3%93N %20AMBIENTAL.pdf?sequence=1 Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | López Jiménez, Nelson. (2001). La deconstrucción curricular. Colección Seminarium Magisterio. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Maldonado, Wilson; Baldiris, Ildefonso y Díaz, Jhon (2011). Evaluación de la calidad del agua en la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010. Revista Científica Guillermo de Ockham. Volumen 9, número 2. Colombia. (Pp. 79-87). | spa |
dcterms.references | Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología [Revista en Línea], 25. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/101/ 10102508.pdf | spa |
dcterms.references | Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage. | eng |
dcterms.references | Moreno Bravo C, Rovira Kaltwasser C. (2009). Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales. New York: PNUD. | spa |
dcterms.references | Murcia, P, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Manizales. CINDE, Universidad de Manizales. Tesis doctoral. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. New York: Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Nava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. [Documento en Línea]. Disponible: http://investigacioneducativa.idoneos. com/index.php/349683 | spa |
dcterms.references | Noguera, Katia y Olivero, Jesús (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación y PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Medio Ambiente. Conferencia Intergubernamental sobre Medio Ambiente, (pág. 22). PARIS. | spa |
dcterms.references | Ortega, Ana; Martínez, Dagmarys; Gonce, Susana y Rodríguez, María (2010). Aporte por un entorno medioambiental sostenible en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Serie Científica. Volumen 3, número 3. Cuba. (S/p). | spa |
dcterms.references | Ospina, O. L. E & Murcia, P. N. (2007). Imaginarios ambientales que irradian la Universidad de Caldas. En: Revista electrónica Luna Azul, No 25. Dirección Electrónica: http://lunazul.ucaldas.edu.co/ Consultado: mayo de 2021. | spa |
dcterms.references | Pájaro, Nerlis y Olivero, Jesús (2011). Química verde: un nuevo reto. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Volumen 21, número 2. Colombia. (Pp.169- 182). | spa |
dcterms.references | Paso A. y Sepúlveda, N. (2018), “Educación Ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta”, Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7020/3/2018_educacion_ambiental_ generar.pdf Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Peñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. (2016). Implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar del centro educativo rural Tres Bocas del municipio de Tibú. Obtenido de Fundación Universitaria Los Libertadores: http://hdl.handle.net/11371/643 | spa |
dcterms.references | Pineda R., y Pinto L. (2018). Estrategias didácticas en Educación Ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Amazonas, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4074/ Consultado: mayo de 2021. | spa |
dcterms.references | Política Nacional de Educación Ambiental. (2003). Ministerios de Educación Nacional y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Quiroz, J. (2007). Hermenéutica: Marco de comprensión de la diversidad en el aula. [Documento en Línea] Disponible: http://www.educar.org/articulos/ hermeneutica.asp. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Pedro (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul. Número 20. Colombia. (Pp. 1-5). | spa |
dcterms.references | Rozada, J. (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Akal. Madrid. | spa |
dcterms.references | Rozada, J. (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Akal. Madrid. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, F. y García, D. E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la Práctica de la Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 67, 23-26. | spa |
dcterms.references | Ruedas, Marta; Ríos, María y Nieves, Freddy (2008). “Hermenéutica: la roca que rompe el espejo”. Investigación y Postgrado, Vol. 24, No 2. 2009 (pp. 181-201). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2019), “Sostenibilización curricular y adaptación al entorno virtual de la formación del profesorado: un enfoque sistémico”, Trabajo de Grado Publicado como Doctorado en Educación de la UNED, México. Recuperado de: http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac- Mfsanchez/SANCHEZ_CONTRERAS__Maria_Fernanda_Tesis.pdf Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Sandoval, Marithza (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 44, número 1. Colombia. (Pp. 181-196). | spa |
dcterms.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. v.13 n.13 Lima 2007. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009 | spa |
dcterms.references | Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes de educación ambiental. En M. Sato y I. Carvalho (dirs.), Educação ambiental. Pesquisa e desafíos. Porto Alegre: Artmed. | spa |
dcterms.references | Severiche C., Gómez E., y Jaimes J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31 Vol. 18 (2): 266 – 281. 2016. Recuperado de: Dialnet- LaEducacionAmbientalComoBaseCulturalYEstrategiaPar-5655393.pdf Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Severiche, Carlos y Acevedo, Rosa (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Volumen 3, número 40. Colombia. (Pp. 191-203). | spa |
dcterms.references | Sosa, S.; Isaac-Márquez, R.; Eastmond, Amarella; Ayala, M. y Arteaga, M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia. Volumen 26, número 1. México. (Pp. 33- 49). | spa |
dcterms.references | Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista latinoamericana de estudios educativos, p. 60. | spa |
dcterms.references | Vega, Pedro y Álvarez, Pedro (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 4, México. (Pp. 1-16). | spa |
dcterms.references | Velásquez, Jairo (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen 5, No. 2. Colombia. (Pp. 29-44). | spa |
dcterms.references | Villareal, Ana (2001). Educación y género. Revista Educación. Volumen 25, No. 1. Costa Rica. (Pp.157-190). | spa |
dcterms.references | Ynoub R (2015). Cuestión de método. México: CENGAGE Learning. | spa |
dcterms.references | Zabala, Hildebrando y García, Margarita (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. Número 63. Venezuela. (Pp. 201-218). | spa |
dcterms.references | Zagastizabal, H. (2019), “La Educación Ambiental y la Formación de Valores de los Niños en la I.E. No 38387/MX-P San Agustín de la Provincia de La Mar, Ayacucho”, Trabajo de Grado Publicado Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4531/TM%20CE%20Ed%20Z11%2 0ZAGASTIZABAL%20CAHUIN.pdf Consultado: junio 02 de 2021. | spa |
dcterms.references | Zsóka, Á., Marjainé, Z., Szerényi, S. y Kocsis, T. (2013). Greening due to environmental education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behavior and everyday pro- environmental activities of Hungarian high school and university students. Journal of Cleaner Production, 48, 126-138. | eng |
dcterms.references | Zúñiga Chávez, María Eugenia. (1998). La educación ambiental: una dimensión imprescindible del currículum en el marco del “Nuevo Orden Mundial”. En: IX Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |