Cumplimientos del Plan Estratégico Institucional 2019-2022 en el desarrollo de la educación virtual y a distancia en Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea | |
dc.contributor.author | Escalante Castro, Gabriel Arturo | |
dc.contributor.author | Daza Ureña, Mongui | |
dc.date.accessioned | 2022-05-02T20:44:33Z | |
dc.date.available | 2022-05-02T20:44:33Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Esta investigación abordará de manera específica las metas trazadas en el Plan Estratégico Institucional, planteado por el Gobierno para enriquecer y cualificar la educación la educación virtual y a distancia en Colombia. Por consiguiente, el estudio se iniciará bosquejando el siguiente objetivo general: Determinar de manera general el cumplimiento del plan estratégico institucional 2019-2022 teniendo en cuenta la educación virtual y a distancia. Realizando un análisis descriptivo, basado en la óptica definida por el gobierno nacional y el desarrollo actual de los resultados planeados, teniendo en cuenta las cátedras virtuales, las clases a distancia y el difícil acceso a medios informáticos. La información analizada provendrá de Plan Estratégico Institucional 2019-2022, el Plan de acción institucional para el 2021, los seguimientos del Ministerio de Educación Nacional (encuestas, bases de datos) y los análisis de las estrategias diseñadas para el uso de las TIC’s (Tecnologías de la información y la comunicación ), su papel en las clases en línea y diferentes artículos de revistas indexadas que apoyen el presente estudio, y demás archivos que permiten obtener conclusiones precisas y claras sobre la viabilidad de esta política educativa. Dentro de la política de educación encontramos diferentes estrategias que incluyen más y mejor educación en zonas rurales y apartadas (corregimientos, veredas y municipios), algunas de estas zonas no cuenta con servicio de internet e incluso la comunicación vía telefónica es precaria, sumado a la declaración de la pandemia mundial por Covid-19, el desarrollo de las clases a distancia y virtuales fueron un tema de obligatoriedad para el cual el gobierno no tenía preparación previa y los sistemas eran deficientes. Con este estudio se constató la falta de recursos económicos, informáticos e institucionales del gobierno nacional y del ministerio de educación para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el marco de esta política. | spa |
dc.description.abstract | This research will specifically address the goals outlined in the Institutional Strategic Plan, proposed by the Government to enrich, and qualify virtual and distance education in Colombia. Therefore, the study will begin by outlining the following general objective: To determine in a general way the fulfillment of the institutional strategic plan 2019-2022 considering virtual and distance education. Performing a descriptive analysis, based on the optics defined by the national government and the current development of the planned results, considering virtual chairs, distance classes and the difficult access to computer media. The information analyzed will come from the Institutional Strategic Plan 2019-2022, the Institutional Action Plan for 2021, the follow-ups of the Ministry of National Education (surveys, databases) and the analysis of the strategies designed for the use of ICT's (Information and Communication Technologies), their role in online classes and different articles from indexed journals that support the present study, and other files that allow obtaining precise and clear conclusions about the viability of this educational policy. Within the education policy we find different strategies that include more and better education in rural and remote areas (townships, villages and municipalities), some of these areas do not have internet service and even telephone communication is precarious, added to the declaration of the global pandemic by COVIT-19, the development of distance and virtual classes were a mandatory issue for which the government had no prior preparation, and the systems were deficient. This study revealed the lack of economic, computer and institutional resources of the national government and the Ministry of Education to meet the objectives set out in the framework of this policy | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9626 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Educación a distancia | spa |
dc.subject | Virtualidad | spa |
dc.subject | Tecnologías de la información | spa |
dc.subject | Comunicación | spa |
dc.subject | Education | eng |
dc.subject | Distance education | eng |
dc.subject | Virtuality | spa |
dc.subject | Information | eng |
dc.subject | And communication technology | eng |
dc.title | Cumplimientos del Plan Estratégico Institucional 2019-2022 en el desarrollo de la educación virtual y a distancia en Colombia | spa |
dc.title.translated | Compliance with the institutional strategic plan 2019-2022 in the development of virtual and distance education in Colombia | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Alarcon, R. D. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de COVID 19 y su impacto en las organizaciones educativas. Universidad Militar Nueva Granada, 1-24. | spa |
dcterms.references | Alicia Guerrero, C. R. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-205. | spa |
dcterms.references | Arias-Velandia, N. R.-B.-P. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. Revista Panorama, 12, 1-13 | spa |
dcterms.references | Beltrán, J. E. (2011). La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior. Revista Academia y Virtualidad, 1-16 | spa |
dcterms.references | Carolina Gonzales, J. P. (2012). Sobre las perspectivas pedagógicas para la educación virtual en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-20 | spa |
dcterms.references | Carolina Sanmiguel, L. A. (2018). Concepto de la calidad de la educación superior virtual desde el análisis del discurso: el caso de las políticas en Colombia. Revista academia y virtualiadad, vol 12, 1-17 | spa |
dcterms.references | Celia Galve, M. E. (2015). La relación profesor-alumno: la comunicación a través del campus virtual como medio para fomentar la permanencia universitaria. Universidad de Oviedo, 1-7. | spa |
dcterms.references | Cesar Jaramillo, G. C. (2020). Modelo de diseño didáctico para la construcción de cursos virtuales: una propuesta en la modalidad de educación a distancia de la Universidad de la Amazonia. Revista Academia y Virtualidad, 1-14 | spa |
dcterms.references | Comunicaciones, M. d. (22 de julio de 2021). www.datos.gov.co. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Internet-Fijo-Penetraci-n-Departamentos/4py7-br84 | spa |
dcterms.references | Eduardo Gonzales Lopez, I. E. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1-14. | spa |
dcterms.references | Educación, M. D. (2018). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. MinEducación, 1-45. | spa |
dcterms.references | Educación, M. D. (15 de octubre de 2021). Ministerio De Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-362792.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Educación, M. d. (11 de octubre de 2021). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:N8cq6aaRN0sJ:https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362793_recurso_41.xlsx+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | spa |
dcterms.references | Expósito, C. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y humanismo, 1-22 | spa |
dcterms.references | Gustavo Rodríguez, V. G. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. investigación & desarrollo vol 22, 1-42. | spa |
dcterms.references | Hernan Benavidez, J. P. (2020). Los alcances y procesos de la Educación Virtual en Colombia en los procesos formativos 2020. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 1-49. | spa |
dcterms.references | José Estévez, J. C. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de innovación educativa Apertura, 1-11 | spa |
dcterms.references | Luz Romero, V. S. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista Apertura, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-15. | spa |
dcterms.references | Nestor Arboleda, C. R. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD, 1-228 | spa |
dcterms.references | Nubia Arias, K. G. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 1-15. | spa |
dcterms.references | Omar Abril, Juan Rivera. (2019). Modelos educativos, pedagogía y didáctica en educación virtual. Revista Virtualmente, 1-12. | spa |
dcterms.references | Paola Pinos, D. G. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1-22. | spa |
dcterms.references | Paula Díaz, Y. A. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia, 1-41. | spa |
dcterms.references | Vélez-Loor, M. D., Vallejo-Valdivieso, P. A., & Moya-Martínez, M. E. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1-19 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |