Clinical protocols aimed at psychological well-being in adult amputee patients
Cargando...
Archivos
Fecha
2024
Autores
Bonilla Flores, Yuly Yohana
Durán-Rondón, Sandra
Forgiony-Santos, Jesús
Riaño-Garzón, Manuel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Saber UCV, Universidad Central de Venezuela
Resumen
Limb amputation is a process associated with several
factors, including traumatic experiences and medical
conditions such as diabetes. Physical rehabilitation is
essential to improve the independence and quality of
life of amputee patients, as well as their psychological
well-being. Losing a limb affects social interactions,
individuality, and daily activities; it also has an
emotional, social, and cognitive impact that can result
in mood disorders, including anxiety and depression,
challenges adjusting to new jobs, and a decline in
quality of life. Consequently, this narrative review
examines the therapeutic approaches and strategies
that have improved amputee patients’ emotional
states, quality of life, ability to adapt, compliance with
treatment, and avoidance of risk behaviors. It has been
determined that rehabilitation and cognitive behavioral
therapy are crucial for addressing certain aspects and impacting patients’ psychological well-being and
quality of life. While behavioral third-generation
therapies have shown scientific efficacy in managing
depression, anxiety, and trauma effectively, their utility
in amputee patients has not been evidenced.
La amputación de miembros es un proceso asociado a diversos factores, incluyendo experiencias traumáticas y condiciones médicas como la diabetes. La rehabilitación física es fundamental para mejorar la independencia y calidad de vida de los pacientes amputados, así como su bienestar psicológico. La pérdida de un miembro impacta en la vida social, autonomía y aumenta el estrés en las actividades diarias; además de que afecta a nivel emocional, social y cognitivo lo que puede desarrollar trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión, dificultades en la adaptación laboral y disminución de la calidad de vida. Por consiguiente, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar los enfoques terapéuticos y técnicas de intervención que han demostrado resultados positivos en la adherencia al tratamiento y prevención de conductas de riesgo, así como mejorías en la capacidad de adaptación, estado emocional y calidad de vida de pacientes amputados. Se concluyó que la rehabilitación integral y la psicoterapia en especial cognitivo conductual es esencial para abordar estos aspectos e influir en el bienestar psicológico y calidad de vida de estos pacientes. Aunque las terapias de tercera generación tienen su origen en la terapia de conducta y han demostrado efectividad científica en el manejo de la depresión, ansiedad y situaciones traumáticas de manera satisfactoria, no se encontró evidencia de su utilidad en pacientes amputados.
La amputación de miembros es un proceso asociado a diversos factores, incluyendo experiencias traumáticas y condiciones médicas como la diabetes. La rehabilitación física es fundamental para mejorar la independencia y calidad de vida de los pacientes amputados, así como su bienestar psicológico. La pérdida de un miembro impacta en la vida social, autonomía y aumenta el estrés en las actividades diarias; además de que afecta a nivel emocional, social y cognitivo lo que puede desarrollar trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión, dificultades en la adaptación laboral y disminución de la calidad de vida. Por consiguiente, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar los enfoques terapéuticos y técnicas de intervención que han demostrado resultados positivos en la adherencia al tratamiento y prevención de conductas de riesgo, así como mejorías en la capacidad de adaptación, estado emocional y calidad de vida de pacientes amputados. Se concluyó que la rehabilitación integral y la psicoterapia en especial cognitivo conductual es esencial para abordar estos aspectos e influir en el bienestar psicológico y calidad de vida de estos pacientes. Aunque las terapias de tercera generación tienen su origen en la terapia de conducta y han demostrado efectividad científica en el manejo de la depresión, ansiedad y situaciones traumáticas de manera satisfactoria, no se encontró evidencia de su utilidad en pacientes amputados.
Descripción
Palabras clave
Bienestar psicológico, Adulto, Protocolos clínicos, Amputación quirúrgica, Amputación traumática
Citación
Bonilla-Flores, Y.-Y. ., Duran-Rondón, S. ., Forgiony-Santos, J. ., & Riaño- Garzón, M. . (2024). Clinical protocols aimed at psychological well-being in adult amputee patients. Gaceta Médica De Caracas, 132(3), 742–753. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/29268