Articulación de las TIC en los programas orientados al fortalecimiento de la competencia comunicativa-lectora
dc.contributor.advisor | Álvarez-González, Carlos Fernando | |
dc.contributor.author | Flórez Hernández, María Elena | |
dc.contributor.author | Ramírez Melo, Lina Marcela | |
dc.date.accessioned | 2020-03-24T21:48:33Z | |
dc.date.available | 2020-03-24T21:48:33Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Colombia busca propender por una educación ajustada al cambio propio del contexto actual en el que se desenvuelven las nuevas generaciones y que demanda de los actores educativos un compromiso pleno, para lo cual se vienen ejecutando una serie de programas tanto a nivel lector como de incorporación de las TIC. Esta investigación tuvo como objetivo describir la manera como se articulan las TIC en los programas orientados al fortalecimiento de la Competencia Comunicativa-Lectora en el Instituto Técnico Patios Centro No.2 – Sede La Sabana. El estudio se enmarcó en el paradigma histórico-hermenéutico y el enfoque cualitativo, aplicando el método hermenéutico; se trabajó con una población de doce docentes y una muestra de seis de ellos que sirvieron como informantes clave; como técnicas e instrumentos se utilizaron la revisión documental, la entrevista semiestructurada y la lista de chequeo; esta información fue analizada a través de matrices mediante la categorización y triangulación. Los hallazgos evidenciaron que en estos programas existen directrices explícitas e implícitas para la incorporación de las TIC, sin embargo, éstos se interpretan como sugerencias de escasa importancia. En cuanto a los factores que influencian el uso de las TIC para el apoyo de dichos programas la investigación encontró que los docentes no cuentan con sólidas competencias digitales que les permitan superar el tradicionalismo pedagógico, dejando el uso de las TIC como un recurso aislado sin una implicación directa en la didáctica, por lo que su impacto es bajo a nivel de los estudiantes. Finalmente como producto de estos hallazgos se formularon lineamientos generales que tienen como objetivo articular de manera efectiva las TIC en dichos programas. Se concluye que se requiere una gestión interna para la institucionalización de las TIC que posibilite un aprovechamiento de los recursos existentes. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5059 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolivar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Tecnologías de la Información | spa |
dc.subject | Comunicaciones | spa |
dc.subject | Competencia Comunicativa-Lectora | spa |
dc.subject | Plan Lector Institucional | spa |
dc.subject | Plan Nacional de Lectura y Escritura | spa |
dc.subject | Programa Todos a Aprender | spa |
dc.title | Articulación de las TIC en los programas orientados al fortalecimiento de la competencia comunicativa-lectora | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dcterms.references | Aguirre Baztan (1995). Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. México: Alfaomega. | spa |
dcterms.references | Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme. | spa |
dcterms.references | Austin, T. (2014). La investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm | spa |
dcterms.references | Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores: entre hermenéutica y educación. Bogotá, Universidad de La Salle. | spa |
dcterms.references | Batthyany, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la Republica. | spa |
dcterms.references | Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61451/37464 | spa |
dcterms.references | Camirra, H. y Cartaya, S. (2004). Guía para la investigación académica. Revista Docencia Investigación Extensión. Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer? | spa |
dcterms.references | Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/ uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Cavallí, P. (2008). Inauguramos la palabra digitalidad. Recuperado de http://www.mercado.com.ar/notas/129 | spa |
dcterms.references | Chanona, O. (2017). Digitalidad: cambios y mutaciones en la cotidianidad. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num4/art32/ | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3071971 | spa |
dcterms.references | CERLALC. Guía para el diseño de Planes Nacionales de Lectura. Recuperado de: http://www.cerlalc.org/redeplanes/secciones/biblioteca/guia_planes.pdf | spa |
dcterms.references | CPE. (2019) ¿Qué es Computadores para Educar? Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/nosotros/que-es-computadores- para-educar | spa |
dcterms.references | Ministerio de Tecnologías de la Información (MinTIC) (2020). Congreso de Colombia. Ley 1341. (2009). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf | spa |
dcterms.references | Contraloría General de la República. (2014). Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465868/Pol%C3%ADtica+edu cativa+y+calidad+de+la+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+y+media+en+Colo mbia+2014.pdf/a24baf2b-9870-4197-8ed7-26abab19d7a2?version=1.0 | spa |
dcterms.references | Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: Un marco para el desarrollo y la comprensión de la competencia digital en Europa Informe científico y de política. Sevilla: Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Recuperado de: https://ec.europa.eu/jrc/en/about/jrc-site/seville?id=6359 | spa |
dcterms.references | Henao, O. (2004). Una llave maestra: Apropiación significativa de TIC. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31330_tablero_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo de Colombia. Barranquilla, Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%2 0eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | ICFES. (2017a). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y- secretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934- informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1 | spa |
dcterms.references | ICFES. (2017b). Saber 5º: Guía de Orientación 2017. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/pre-saber-estudiantes/ instructivos-del-proceso/item/2254-guias-de-preguntas-saber-3-5-y-9 | spa |
dcterms.references | Instituto Técnico Patios Centro No.2. (2019). Proyecto Lector Institucional – PLI. | spa |
dcterms.references | Lázaro, J. y Gisbert, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301659134_Elaboracion_de_una_rubri ca_para_evaluar_la_competencia_digital_del_docente | spa |
dcterms.references | López, J. (2004). La integración de las TIC en ciencias naturales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Editorial19 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Editorial Trillas S.A. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Editorial Alfa. | spa |
dcterms.references | MinCultura. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/33_ | spa |
dcterms.references | Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf Mincultura. (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nac ional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp- content/uploads/2018/09/34_Plan_Lectura_Educacion_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2012). Programa Todos a Aprender. Guía uno: Sustentos del programa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2016). Programa Todos a Aprender 2.0. Encuentro de secretarios de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356180_recurso_17.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2016). Guía: Los niveles de Lectura (Maratones de Lectura – Leer es mi Cuento). Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicue nto/2%20Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2017). La innovación educativa en Colombia: buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innova cion%20MEN%20-%20V2.pdf | spa |
dcterms.references | MinTIC. (2016). Computadores Para Educar (CPE). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html | spa |
dcterms.references | MinTIC. (2018). TIC y Educación. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html | spa |
dcterms.references | Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (s.f.). El Programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | spa |
dcterms.references | OCDE. (2017). La competencia lectora en el marco de PISA 2018. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Material-pedagogico- lectura.pdf | spa |
dcterms.references | Pereyra, L. (2007). Integración de metodologías cuantitativas y cualitativas: Técnicas de triangulación. Recuperado de: https://www.academia.edu/17681455/La_triangulaci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Perrenoud, F. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas- competencias-para-ensenar.pdf | spa |
dcterms.references | Robledo, C. (2006). Técnicas y proceso de investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/fichas-de-trabajo.pdf | spa |
dcterms.references | Rubio, M. (2010). El análisis documental: Indización y Resumen. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n_y_resumen.pdf | spa |
dcterms.references | Saker, J. y Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica: Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo. | spa |
dcterms.references | Swartz, S. (2010). Cada niño un lector: Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Recuperado de: https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789561414334& idsource =3001&li=1 | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=BhymmEqkkJwC&pg=PA176&dq=poblacion +y+muestra+en+investigacion&hl=es&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAWoVChMI9 s3lkoqLxgIVhVKSCh3bDgAm#v=onepage&q=de%20nada%20servir%C3%A1 &f=false | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |