Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia)
dc.contributor.author | Steffens, Ernesto | |
dc.contributor.author | J Ojeda, Decired del C. | |
dc.contributor.author | Martínez, Olga M. | |
dc.contributor.author | García, Jesús E. | |
dc.contributor.author | Hernández, Hugo G. | |
dc.contributor.author | Marin, Freddy V. | |
dc.date.accessioned | 2018-02-06T20:30:12Z | |
dc.date.available | 2018-02-06T20:30:12Z | |
dc.date.issued | 2017-01 | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como propósito, caracterizar los niveles de pensamiento crítico en estudiantes de VI semestre de Educación Superior en las Universidades del Atlántico y de la Costa, en Barranquilla, abordando referentes teóricos y presentando la experiencia institucional con dos grupos de interés de las Universidades mencionadas. La metodología utilizada fue con paradigma emergente, de tipo descriptivo – explicativo y diseño cuasi experimental, descriptivo, de campo. Concluyendo que, el pensamiento crítico de los estudiantes presenta características particulares del nivel Sistemático. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of the research was to characterize the levels of critical thinking in students of VI semester of Higher Education in the Universities of the Atlantic and Coast in Barranquilla, approaching theoretical references and presenting the institutional experience with two groups of interest of the mentioned universities. The methodology used was with an emerging paradigm, descriptive - explanatory and quasi experimental, descriptive, field. Concluding that critical thinking of students presents particular characteristics of the Systematic level. | eng |
dc.identifier.issn | 07981015 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1650 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.source | Revista Espacios | spa |
dc.source | Vol. 38, No.30 (2017) | spa |
dc.source.uri | http://www.revistaespacios.com/a17v38n30/17383005.html | |
dc.subject | Niveles de pensamiento crítico | spa |
dc.subject | Estudiantes VI semestre | spa |
dc.subject | Universidades | spa |
dc.subject | Critical thinking levels | spa |
dc.subject | Students VI semester | spa |
dc.subject | Universities | spa |
dc.title | Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia) | spa |
dc.title.alternative | Levels of critical thinking in University students in Barranquilla (Colombia) | eng |
dc.type | article | spa |
dcterms.references | Arias, N. y M Poveda (2009).Pensamiento crítico. Planteamiento didáctico. Diplomado en evaluación del aprendizaje en la práctica educativa. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Arrieta, R., Flores, M. y Martínez, O. (2010). Articulación Pedagogía – Tecnología: Un Medio Para Mejorar Las Competencias del Lenguaje y la Comunicación. Barranquilla: Educosta. | spa |
dcterms.references | Betancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. una mirada cualitativa. Revista Virtual, 44, 238-252. | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1986). Cómo pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Laiton, I. (2001). Formación de Pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoaméricana de Educación, 53(3), 2-7. | spa |
dcterms.references | Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociologia, 15, 13-25. | spa |
dcterms.references | Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones De la torre. | spa |
dcterms.references | Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de Educación General Básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100003 | spa |
dcterms.references | Mota, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a traavéss del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de Lectura y Escritura. Entre Lenguas,15 11-23. | spa |
dcterms.references | Ordóñez, C.L. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas Pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19, 7-12. | spa |
dcterms.references | Pardo, J.(2007). Propuesta de Estrategia didáctica para la formación de habilidades profesionales en la enseñanza del Derecho Cubano(Tesis de Maestria). Univeridad de Cienfuegos. Cuba. | spa |
dcterms.references | Parra, E. y Lago, D.. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios.Educación Médica Superior, 17(2). 1-10. | spa |
dcterms.references | Paul, R. y Elder, L.(2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico.México:Fundación para el Pensamiento Crítico. | spa |
dcterms.references | Senior, A; Colina J; Marín, F; Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias. 12 (1). 106 - 114 | spa |
dcterms.references | Soto, F. y Rodriguez, J. (coords) (2004): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42 | spa |
dcterms.references | Valencia, G; Escorcia, A; Obregón, L. (2017). Software Educativo y Guía Teórico-Práctica como Estrategia Pedagógica para promover el aprendizaje significativo de los Procesos de Acondicionamiento de Aire en Ingeniería. Revista Espacios. Vol. 38 (N0 05) | spa |
dcterms.references | Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42. | spa |
dcterms.references | Zabala, S. (2013). Perfil por competencias del profesional de la informática: una visión desde la perspectiva del mercado empleador venezolano. Revista Espacios. Vol. 34 (6) | spa |
dcterms.references | Zambrano, S., Insuasti, K. y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión.Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35. Recuperado de: file:///E:/Users/mbenitez1/Downloads/356-1726-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Zapata, Y. (2010).La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vigotski.(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Zubiría, J. (2014). No basta tener buenos docentes.Semana Online. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/para-la-excelencia-educativa-no-solo-se-necesitanmejores- maestros/382193-3 | spa |
dcterms.references | Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa. Actualidades Investigativas en Educación , 14(2),1-23. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.37 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato Pdf texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: