Rol docente desde la praxis socio-discursiva en entornos virtuales de educación superior
dc.contributor.advisor | Reyes-Ruiz, Lizeth | |
dc.contributor.author | Turizo Arzuza, Maritza Elena | |
dc.date.accessioned | 2019-06-18T20:44:15Z | |
dc.date.available | 2019-06-18T20:44:15Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | En correspondencia con la pregunta problemática que motivó y guió el proceso de investigación, fue posible integrar los ejes del rol docente, a través de un constructo científico y empírico, sustentado desde la teoría y la práctica socio-discursiva en entornos virtuales de educación superior. Sobre la base de un paradigma histórico - hermenéutico, con un sustrato filosófico fenomenológico; el problema se desentrañó en contextos particulares, sin abstraerlo del entorno sociocultural en el que se produjo: entornos virtuales, en este caso. En esta línea, se aceptó la Etnometodología como una opción que permitía interpretar y evaluar las experiencias de sujetos que, a pesar de estar físicamente separados, compartían escenarios virtuales organizados y regulados con fines formativos, por un rol institucional definido (docente, alumno o asesor técnico). En cuanto al trabajo empírico, bajo un diseño emergente con una ruta en espiral, se utilizaron técnicas de Análisis del discurso y Etnografía virtual: observación sistemática no participante, entrevistas semiestructuradas en profundidad, revisión de documentos, análisis de contenido y análisis de textos asíncronos y sincrónicos, entre estos últimos, diálogos en línea (chat). Además, se administró una Escala de Valoración Likert a través de un formulario electrónico. De esta manera, fue posible revelar que la gratitud, el entusiasmo y la expectativa son sentimientos positivos que se unen con tensiones y conflictos marcados por la soledad, el aislamiento y la necesidad de orientación. Asimismo, el exhaustivo trabajo de campo realizado condujo a la clasificación de los ejes del rol docente, desde una mirada a la situación actual, pero sobre todo, a considerar su valor potencial en escenarios discursivos educativos y sociales. Estos resultados, junto con la sistematización de referentes y estado del arte, llevaron a delinear las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas de una construcción científica y empírica en forma de un pentágono. Dentro de esto, se configuró una gran red metadidáctica de categorías socio-discursivas emergentes, una ruta propicia para el engranaje de los ejes del rol docente en entornos virtuales. Todo esto, apoyado en una serie de analogías teóricas, tríadas epistemológicas, principios e imperativos metodológicos sobre los que se basa firmemente, esa Macrored llamada Paidoteca E-Learning. | spa |
dc.description.abstract | In correspondence with the problem question that motivated and guided the research process, it was possible to integrate the axes of the teaching role, through a scientific and empirical construct, sustained from the theory and the social-discursive practice in virtual environments of higher education. On the basis of a historical paradigm - hermeneutic, with a phenomenological philosophical substratum; the problem was unraveled in particular contexts, without abstracting it from the sociocultural environment in which it was produced: virtual environments, in this case. Along this line, ethnomethodology was accepted as an option that allowed interpreting and assessing the experiences of subjects who, despite being physically separated, shared virtual scenarios organized and regulated for training purposes, because of a defined institutional role (teacher, student or technical advisor). Regarding empirical work, under an emerging design with a spiral route, techniques of Discourse Analysis and Virtual Ethnography were used: systematic non-participant observation, in-depth semistructured interviews, document review, analysis of content and asynchronous and synchronous texts, among the latter ones, online dialogs (chat). In addition, a Likert Rating Scale was administered through a digital form. In this way, it was possible to reveal that gratitude, enthusiasm and expectation are positive feelings that come together with tensions and conflicts marked by loneliness, isolation and the need for guidance. Likewise, the exhaustive field work carried out led to the classification of the axes of the teaching role, from a view to the current situation, but above all, pondering its potential value in educative and social discursive scenarios.These results, together with the systematization of referents and state of the art, led to delineate the theoretical, epistemological and methodological bases of a scientific and empirical construct in the form of a pentagon. Within this, a great metadidactic network of emergent social discursive categories was configured, a propitious route for the gear of the axes of the teaching role in virtual environments. All this, supported by a series of theoretical analogies, epistemological triads, principles and methodological imperatives on which it is firmly based, that macrored called Paidoteca E-Learning. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3273 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Construcción científica y empírica | spa |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Entorno virtual | spa |
dc.subject | Praxis socio-discursiva | spa |
dc.subject | Rol docente | spa |
dc.subject | Scientific and empirical construction | eng |
dc.subject | Higher education | eng |
dc.subject | Virtual environment | eng |
dc.subject | Social and discursive praxis | eng |
dc.subject | Teaching role | eng |
dc.title | Rol docente desde la praxis socio-discursiva en entornos virtuales de educación superior | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.driver | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Alvarado, M. y Calderón, I. (2013). Diagnóstico estadístico y tendencias de la educación superior a distancia en Colombia. En: Arboleda, N. & Rama, C. (Eds.), La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. 1° Ed. (p.p. 31-46) Bogotá: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD; Virtual Educa. Recuperado de https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf | spa |
dcterms.references | Álvarez, G. & Morán, L. (2011). Articulación local de las intervenciones en foros formativos online: análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Q, Educación, Comunicación y Tecnología, 5 (10), 23. Recuperado de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/388 | spa |
dcterms.references | Andrada, A. (2008). El triángulo de la educación virtual: tecnología, contenidos y docente- tutor - Primera Unidad. En Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización De Estados Iberoamericanos (OEI) & Virtual Educa (Coord.), La Tutoría en los Entornos Virtuales de Aprendizaje, Módulo 2º de la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (pp. 5-6). Buenos Aires, Argentina: Virtual Educa y OEI. | spa |
dcterms.references | Área, M. (2014). Las políticas educativas son necesarias para llevar las TIC a las escuelas, pero insuficientes para el cambio pedagógico. En Lugo, M.T., López, N. & Toranzos, L. (Coords.). Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Colección Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) (pp. 242 – 244). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf | spa |
dcterms.references | Area, M (19 de enero de 2015). El papel del docente en los entornos educativos online [ULLmedia]. Universidad de La Laguna, España. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ha7Zc9q2eew | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (2003). La condici ón humana . Buenos Aires: | spa |
dcterms.references | Arguedas La Fuente, M. M. (2016). Un Tutor Virtual Afectivo basado en la Gestión de las Emociones durante las Interacciones en el Aprendizaje . (Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Educación y TIC (e-learning), Universitat Oberta de Catalunya) Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/402104 | spa |
dcterms.references | Arias Jacobs, L. (2010). Hacia una comunicación afectiva de los materiales didácticos elaborados para la enseñanza virtual. Revista Etic@net, (9), 33. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo3.pdf | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. & Sullivan, E. (1991). El desarrollo infantil, aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J.D. & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2ª ed. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Basabe, S. & Quintero, H. (2013). Desempeño del docente en las aulas virtuales, Caso: Universidad del Zulia. Mérida, Venezuela: Vicerrectorado Académico - Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Beltrán Llera, J.A. (Abril, 2003). Enseñar a Aprender. Conferencia de clausura presentada en el II Congreso Internacional de EducaRed “Enseñar a aprender” de la Fundación Telefónica, Madrid, España. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/ENSENAR%20A%20APRENDER.htm | spa |
dcterms.references | Berge, Z. L. (1995). Facilitating computer conferencing: Recommendations from the field. Educational Technology, 35 (1), 22-30. Recuperado de https://www.academia.edu/711315/Facilitating_computer_conferencing_Recommendations_from_the_field | eng |
dcterms.references | Berge, Z.L. and Collins, M.P. (Eds.) (1995). Computer Mediated Communication and the Online Classroom. Volumes 1-3. Cresskill, NJ: Hampton Press. | eng |
dcterms.references | Bernstein, B. (1988). Clase, Código y control. Hacia una teoría de las trasmisiones educativas. Madrid: Akal Universitaria. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1990). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Bogotá: Prodic. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1993). La Estructura del Discurso Pedagógico. (Trad. Fundación Paideia). Madrid: Morata. (Original en inglés, 1977). | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. (Trad. Fundación Paideia). Madrid: Morata. (Original en inglés, 1996). | spa |
dcterms.references | Brinkmann, H., & Bizama, M. (2000). Estructura psicológica de los valores, presentación de una teoría. Sociedad hoy (4), 13. | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J., (2001). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa?, Red Digital (1), 15. Recuperado de http://reddigital.cnice.mecd.es/1/firmas/firmas_cabero_ind.html | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J., (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1), 1-10. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J. (2010a). Estrategias y acciones metodológicas del tutor virtual. Proyecto Dipro 2.0. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J. (2010b). Los Retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49(1), 32 – 61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002 | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J. & Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. Educación y tecnología en México y América Latina. Perspectivas y retos, 10 (2), 219-235. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v10n2-cabero-marin.html | spa |
dcterms.references | Cañas, A.J. & Badilla, E. (2005). Pensum no lineal: una propuesta innovadora para el diseño de planes de estudio. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 20. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v5i4.9184 | spa |
dcterms.references | Castillo Torres, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Chao González, M.M. (2014. El rol del profesor en la educación virtual María Mercedes Chao González. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE; Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, (12), 1 – 12 Recuperado de: http://www.ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/830/811 | spa |
dcterms.references | Cobo Romaní, J. & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. México D.F: Flacso / Barcelona: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2000). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Propuesta de una política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz". [Acuerdo por lo Superior 2034]. Recuperado de http://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/as2034.pdf | spa |
dcterms.references | Constantino, G. (2006). Discurso didáctico electrónico: los modos de interacción discursiva en el aula virtual en contraste con el aula presencial. Linguagem em Discurso, 6 (2), 241-267. Recuperado de http://www.portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/Linguagem_Discurso/article/view/334/356 | spa |
dcterms.references | Constantino, G. & Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales: caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista mexicana de investigación educativa, 15 (44), 65-84. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a5.pdf | spa |
dcterms.references | Coulon, A. (2005). La Etnometodología. 3ª ed. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | D’Angelo, O. (2011). Perspectiva socio-histórico-cultural, humanista-crítica y compleja en la formación de competencias humanas. Retos y problemas. La Habana: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Documento de trabajo (16 p.p.). Disponible en: Biblioteca Virtual CLACSO; URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20121130011958/ovidio8.pdf | spa |
dcterms.references | Delors, J. et al. <Comp>. (1993). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | spa |
dcterms.references | De La Cruz Valles, A. (2005). El Giro Hermenéutico de la Fenomenología: De Husserl a Heidegger. A Parte Rei. Revista de Filosofia, 38, 1-8. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cruz38.pdf | spa |
dcterms.references | De Pablo González, G. (2015). La importancia de la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Madrid, España) Recuperado de: Repositorio UAM. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, M. (2001). Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos; Poder, Control y Discurso Pedagógico. 2ª ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Didáctica y Nuevas Tecnologías (DNT). (2013). Perfil del Dinamizador Virtual. En Grupo de Investigación DNT (Eds.), Programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales Ser con derechos, Módulo 2º, 37 pp. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Dos Santos, J.C. & Sánchez, S. (1997). Investigación Educativa Cantidad – Cualidad, Un debate paradigmático. Colección Mesa Redonda. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Duart, J. (2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. Universitat Oberta de Catalunya UOC, 2, 1-8. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html | spa |
dcterms.references | Fernández, E., Mireles, M., & Aguilar, R. (2010). La enseñanza a distancia y el rol del tutor virtual: una visión desde la Sociedad del Conocimiento. Revista Etic@net, 2 (9), 27. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo2.pdf | spa |
dcterms.references | Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Foucault (1979). Las regularidades discursivas. La arqueología del saber. México: siglo XXI. P. 33-127. Recuperado de http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Contempor%E1nea/Foucault%20-%20La%20arqueolog%EDa%20del%20saber.pdf | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. [Traducido al español de L' archèologie du savoir]. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A. | spa |
dcterms.references | Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, (37), 41-64. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/58020/68088 | spa |
dcterms.references | González Guerrero, K., Mortigo Rubio, A & Berdugo, N.C. (2017) Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 11-24. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4703 | spa |
dcterms.references | Gros Salvat, B. & Silva Quiroz, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1 (36), 1-14. Recuperado de file:///C:/Users/Familiar/Downloads/959Gros%20(2).PDF | spa |
dcterms.references | Guinalíu, M. (2003). "La Comunidad Virtual", [en línea] 5campus.org, Sistemas Informativos Contables Recuperado de: http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comunidades/200.htm | spa |
dcterms.references | Hernández Cerrito, P. (Junio, 2010). Buenas prácticas en línea. Una experiencia de formación docente. Colección, Área 7: Medidas para la inclusión digital, la cohesión social y el desarrollo sostenible. Trabajo presentado en el XI Encuentro Internacional de Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1487 | spa |
dcterms.references | Herrera Mosquera, L. (2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3), 479-498. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a07 | eng |
dcterms.references | Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. [Traducido al español de Virtual Ethnography]. Barcelona: UOC. | spa |
dcterms.references | Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje, Fundamentos y Estrategias. Colección Escuela Transformadora. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Jiménez Cruz, J. (2011). Elementos de la comunicación y el aprendizaje en la educación virtual. Contacto S (79), 23-30. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n79ne/evaluacion.pdf | spa |
dcterms.references | Leiva Olivencia, J. & Almenta López, E. (2013). La “Digiculturalidad” o la Interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de E-learning humanizador. Revista Etic@net, 1 (13), 13. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero14/Articulos/Formato/135.pdf | spa |
dcterms.references | Llorente Cejudo, M. del C. (2006.) El tutor en Elearning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), 1-16. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.517 | spa |
dcterms.references | Llorente Cejudo, M. del C. (2007). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. Eduweb 1 (1), 23 – 38. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol1n1/art1-2.pdf | spa |
dcterms.references | López Bombino, L.R. (1999). La formación de valores (un camino difícil, pero posible). (Tesis de doctorado). Universidad De La Habana, Cuba. | spa |
dcterms.references | López De La Madrid, M. (2004). El estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje. Análisis desde tres estudios de caso. Revista Apertura, 80 - 88. Recuperado de file:///C:/Users/Familiar/Downloads/1252-5579-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | López Vélez, B. (2005). Actitudes y opiniones de los docentes en relación con la educación en ambientes virtuales. Casos: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Antioquia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 10 (16), 171-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020409007 | spa |
dcterms.references | Marchisio, S. & Ortega, J. (2013). Educación virtual afectiva en la formación de investigadores. Revista Etic@net, 2 (13), 379-398. Recuperado de http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/40/36 | spa |
dcterms.references | Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare [Internet], 23 (2), 35 – 57. Recuperado de http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/2882 | spa |
dcterms.references | Martínez Barragán, N. ( 2018). Evaluación en ambientes mediados por las TIC, influencia de las rúbricas en el rendimiento académico en educación superior . [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Rioja (UNIR)]. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/6923 | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2000) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, Manual teórico -práctico. 3ª ed. México, D.F.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2007). El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2ª ed. México, D.F.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2009). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación. 2ª ed. México, D.F.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Merinhos, M. & Osorio, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 45 – 60. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/25653889.pdf | spa |
dcterms.references | Miguel de Bustos, J.C. (2004) Sobre pluralismo y diversidad. Zer. Revista de estudios de comunicación, Universidad del País Vasco, 9, (16), 9 - 26. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/5301/5157 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la Educación Virtual en la Educación Superior. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1993). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Colección Teorema Serie Mayor. 6ª ed. [Traducido al español de La Méthode I. La nature de la nature]. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Nolan, J. (Spring, 2012). A Conversation with Sherry Turkle. The Hedgehog Review, 53- 64 © David Paul Morris/Bloomberg via Getty Images. | spa |
dcterms.references | Padilla, S. & López, M. (2004). Evaluación de la interacción docente-discente en la Licenciatura de Educación a Distancia de la Universidad de Guadalajara. Revista Apertura, 70 - 79. Recuperado de file:///C:/Users/Familiar/Downloads/1252-5579-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Papalia, D. & Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Parra, E., Londoño, E., & Ángel, M. (2006). Competencias socio-afectivas en la educación virtual: Caso de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (19), 12. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/184/353 | spa |
dcterms.references | Pérez Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Apertura, 1 (1), 21. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/184/353 | spa |
dcterms.references | Prendes, M.P. & Solano, I.M. (2008). EDUTEC EN LA RED. Comunidades virtuales para la colaboración de profesionales [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (25) Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec25/Edutec25_Edutec_en_la_red_cominades_virtual es_colaboracion.html | spa |
dcterms.references | Puig, J. & Salabarría, M. (2009) La metadidáctica como epistemología compleja. Revista Interacciones Educativas (1), 47-57. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41137295_La_metadidactica_como_epistemologia_compleja | spa |
dcterms.references | Puig, J. & Salabarría, M. (2013) Una aproximación a la Metadidáctica como epistemología de segundo orden. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: I, (1), 14 p. Recuperado de http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200000053-afae8b0a6f/Una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20la%20Metadid%C3%A1ctica%20como%20epistemolog%C3%ADa%20de%202do%20orden.pdf | spa |
dcterms.references | Rebollo-Catalán, M; García-Pérez, R; Buzón-García, O &y Vega-Caro, L. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 69-93. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/41058/41699 | spa |
dcterms.references | Red Latinoamericana de Portales Educativos (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Serie Seminarios. Santiago de Chile y otros: RELPE. | spa |
dcterms.references | Riestra, D. (2007). Los textos como acciones de lenguaje, un giro epistemológico en la didáctica de la lengua. Co-herencia, 4 (7), 1- 15. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/774/77413255010/ | spa |
dcterms.references | Rivera Vargas, P. (2013). Ser estudiante universitario en contextos virtuales: vivencias y relatos de quienes realizan su formación en modalidad eLearning Estudio del caso de la Universitat Oberta de Catalunya en los grados de Ingeniería Informática, Psicología y Administración de Empresa. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona; Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Programa de Doctorado en Educación y Sociedad.339 p.p. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/144933 | spa |
dcterms.references | Rodríguez Albor, G., & Gómez Lorduy, V., & Ariza Dau, M. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22 (1), 58-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004 | spa |
dcterms.references | Ruíz Aguirre, E., Martínez, N., & Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Revista Apertura, 4 (2), 32-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547146 | spa |
dcterms.references | Sáez, J., Mendoza, V., & Linares, G. (2013). Analizando los obstáculos del E-learning: experiencia en 3 universidades. Revista Etic@net, 1 (13), 54-65. Recuperado de http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/18/18 | spa |
dcterms.references | Sánchez Cánovas, J. (2013). Participación Educativa y Mediación escolar: una nueva concepción en la escuela del siglo XXI. Aposta. Revista de Ciencias Sociales (59), 1 – 28. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jfcanovas2.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez De Aparicio, G. (2004). Enfoque crítico a la universidad virtual y planteamientos básicos para gestión de la educación a distancia Revista Ethos Educativo, (29), 19 – 28. Recuperado de http://imced.edu.mx/portal/files/EthosWeb/Archivo/29-19.pdf | spa |
dcterms.references | Santos Acevedo, G. (2011). Presencia social en foros de discusión en línea. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, (39), 17-28. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61447/37460 | spa |
dcterms.references | Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? [Traducido al español de Are there universal aspects in the structure and content of human values?] En Ros, M. & V. Gouveia, V. (Coord.), Psicología social de los valores humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dcterms.references | Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10 (52), 13-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002 | spa |
dcterms.references | Targetware (2018). Atlas.TI. Recuperado de: http://www.software.com.co/p/atlas-ti | spa |
dcterms.references | Turizo Arzuza, M. (2005). Desarrollo de competencias cognitivas básicas en el estudiante universitario: punto de partida para recontextualizar la investigación formativa. Ensayos Disciplinares, 5, 58-65. | spa |
dcterms.references | Turizo Arzuza, M. (2009). Implicaciones de la web 2.0 en la Educación y la gestión del conocimiento. Colección: Área 3: La universidad en la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en el X Encuentro Internacional Virtual Educa de Virtual Educa y Organización De Estados Iberoamericanos (OEI) Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1817 | spa |
dcterms.references | Turizo Arzuza, M. (2012). A propósito del rol docente en entornos virtuales: una experiencia de formación investigativa mediada por TIC. En: Brandle, E. & Said-Hung, E. (Eds.), Educación 2.0: El docente en la encrucijada. Vol. 2. (pp. 33-62). Bogotá: Colombia Digital. Recuperado de https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/educacion-y-tic/item/3836-educacion-20-el-docente-en-la-encrucijada.html | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (1995). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso [Traducido al español de Text and context]. Madrid: Catedra. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (1997). La Ciencia del Texto: Un enfoque interdisciplinario. [Traducido al español de Tekstwetenschap. En interdisciplinaire inleiding]. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Vasco, C. (1989). Tres estilos de trabajo en Ciencias Sociales: Comentarios a propósito del artículo "Conocimiento e Intereses" de Jürgen Habermas. Colección Documentos Ocasionales. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). | spa |
dcterms.references | Villamil, G. M., Hernández, L. M., Torres, W. F., & Peña, N. E. (2016). Las competencias pedagógicas del tutor virtual en un modelo de aprendizaje autónomo y de aprendizaje colaborativo. Virtu@lmente, 3(2), 55-83. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1435 | spa |
dcterms.references | Yot Domínguez, C. & Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado, 17 (2), 305 - 325 mayo-agosto. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev172COL5.pdf | spa |
dcterms.references | Zermeño Padilla, A., & Lozano Rodríguez, A. (2016). Desarrollo de competencias interpersonales en ambientes virtuales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (22), 176-199. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2831435500 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: