Derecho probatorio prueba circunstancial o indiciaria

No hay miniatura disponible

Fecha

2003

Autores

Aragón, Luis
Cuello, Alan
Ochoa, Martha
Reinoso, Elvin

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Ninguna prueba ha sido tan combatida y alabada a un mismo tiempo como el indicio: se le ha exaltado como si fuera la reina de las pruebas; pero también se la ha negado su existencia autónoma. Para algunos, no sólo autores, sino legislaciones, es una mera especie de presunción, la más precaria de todas; para otros, cualquier medio probatorio se reduce, en último, a indicios. Lo cierto es que para que un hecho pueda considerarse como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso, deberá ser conducente, deberá excluir la posibilidad de que la conexión entre los dos hechos (indicados e investigado); sea aparente, o que el indicador sea falsificado por un tercero o por una parte de las partes, que la relación de la causalidad aparezca clara y cierta, que haya pluralidad de indicios si son contingentes (la fuerza indicadora del hecho conocido o indicador, permiten inferir hechos desconocidos con mayor o menor certeza) y que estos sean graves, concordantes y convergentes, que no haya contraindicios, que no puedan descartarse de manera razonable, ni pruebas de otra clase que infirmen los hechos indiciarios, que se hayan eliminado otras hipótesis, y que se pueda llegar a una conclusión final precisa y segura por el pleno convencimiento de la certeza del juez.

Descripción

Palabras clave

Derecho, Derecho probatorio, Prueba, Prueba indiciaria

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones