Causas de feminicidio en mujeres de 15 a 30 años, en el departamento del Atlántico

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorDiaz Rincón, Sandra Viviana
dc.contributor.authorTorres Maestre, Natalia María
dc.contributor.authorFals Bertis, Fader Giovanni
dc.contributor.authorArzuaga García, Said Eduardo
dc.contributor.authorLeandro Ortegate, Duvan
dc.date.accessioned2023-05-23T16:50:23Z
dc.date.available2023-05-23T16:50:23Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como por objetivo la explicación y demostración de las causas de feminicidios en mujeres de 15 a 30 años en el departamento del Atlántico. El tipo de investigación es cualitativa aludiendo a conceptos y criterios fundamentales que vincula al sujeto accionante del delito y su víctima. Además, tiene un enfoque cualitativo para mayor interpretación y comparación de las conductas criminales, la protección de la dignidad del género femenino atañe gran particularidad vinculante en el eje normativo. La demostración de un diseño con naturaliza cualitativa, para incurrir en la identificar los efectos y causas de la violencia feminicida, desde visualizaciones posteriores de autores de vulneración. Tiene un paradigma cualitativo que permite conocer las tendencias actuales de las conductas tipificadas reguladas en el derecho penal, con estudios en la criminológica y ciencias forenses. Tienen un método descriptivo el cual permite verificar la incurrencia al daño delictivo, además las múltiples justificaciones de las conductas criminales, que, a través de ellas, los sujetos accionantes del delito buscan para la efectividad y respaldo normativo. la técnica e instrumentos de recolección de información tendrá por objeto la observación e interpretación de documentos físicos y virtuales, libros, ensayos, revistas, noticias y videos, esto con el fin de ampliar el marco referencial: estado del arte, teórico, conceptual, jurídico, institucional e histórico. La población tendrá como objeto de estudio a las personas del Departamento del Atlántico/Colombia, específicamente en aquellos casos donde las mujeres sufren violencia por parte del género masculino; así mismo, mujeres que fueron asesinadas, y, aquellos hombres que son imputados por el delito de feminicidio. Finalmente, la muestra de perfiles criminales que vinculan semejanza delictiva debido al patrón criminal de vulneración y transgresión, con el objetivo de presentar conclusiones y reflexiones fundamentales que vinculan la moralidad y la normatividad.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to explain and demonstrate the causes of femicide in women between the ages of 15 and 30 in the department of Atlántico. The type of research is qualitative, alluding to fundamental concepts and criteria that link the subject of the crime and its victim. In addition, it has a qualitative approach for greater interpretation and comparison of criminal behaviors, the protection of the dignity of the female gender concerns great binding particularity in the normative axis. The demonstration of a design with a qualitative nature, to incur in identifying the effects and causes of femicide violence, from subsequent visualizations of the perpetrators of violation. It has a qualitative paradigm that allows us to know the current trends of the typified behaviors regulated in criminal law, with studies in criminology and forensic sciences. They have a descriptive method which allows verifying the incurrence of criminal damage, in addition to the multiple justifications for criminal behavior, which, through them, the subjects of the crime seek for effectiveness and regulatory support. The information gathering technique and instruments will be aimed at the observation and interpretation of physical and virtual documents, books, essays, magazines, news and videos, this in order to expand the referential framework: state of the art, theoretical, conceptual, legal, institutional and historical. The population will have as object of study the people of the Department of Atlántico/Colombia, specifically in those cases where women suffer violence from the male gender; likewise, women who were murdered, and those men who are accused of the crime of femicide. Finally, the sample of criminal profiles that link criminal similarity due to the criminal pattern of violation and transgression, with the aim of presenting conclusions and fundamental reflections that link morality and regulations.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12423
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConductas criminalesspa
dc.subjectFeminicidiospa
dc.subjectMujer y perfil criminalspa
dc.subjectAtlántico/Colombiaspa
dc.subjectCriminal conducteng
dc.subjectFemicideeng
dc.subjectOman and criminal profileeng
dc.titleCausas de feminicidio en mujeres de 15 a 30 años, en el departamento del Atlánticospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAlbarrán, J. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio/feminicidio: Su incorporación en la normativa jurídica venezolana. Comunidad y Salud. 13(2), 75-80. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000200010spa
dcterms.referencesAlbuja, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. (55), 191-213. Https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1700spa
dcterms.referencesAriza, M. (2022). Las emociones en la vida social: miradas sociológicas. Unam, Instituto de investigaciones sociales. http://flad-la.org/biblioteca/sSoXiJbcxfWZlVtX796l76Ml4dGWmoIIY1pNOk7P.pdfspa
dcterms.referencesAvella, C., y Mutis, P. (2020). Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio. Revista vía Iuris. (29), 85-109. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/1022/952spa
dcterms.referencesBetancur, J., y Martínez, J. (2019). Tipificación de la conducta criminal feminicida y las tipologías de feminicidio desde un análisis ecológico-contextual y neuropsicológico. Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia. https://acortar.link/Tt0NiXspa
dcterms.referencesCancino, R. (2021). Feminicidio, totemismo y simulacro. Miscelánea filosófica αρχή revista electrónica. 5(13), 1-19. Https://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/94spa
dcterms.referencesCantillana, M., y Morales, M. (2021). Feminicidios en chile: representaciones sociales construidas por sujetos masculinos heterosexuales de la región metropolitana. Revista intervención. 11(1), 28-50. Https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/110spa
dcterms.referencesCárceles, M. (2017). La inadecuada identificación de la psicopatía con el trastorno antisocial de la personalidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 12-40 https://core.ac.uk/download/pdf/211928669.pdfspa
dcterms.referencesCardona, H. (2009). El lenguaje del delito en Colombia: análisis de historias de vida. Psychologia. Avances de la disciplina. 3(1), 35-59. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225173003.pdfspa
dcterms.referencesCardona, P. Garzón M. y López, M. (2020). Aproximación a las características psicológicas del feminicida desde una revisión documental de 45 publicaciones de Iberoamérica. Https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3160spa
dcterms.referencesCorredor, M., Pérez, N., Guauque, C., Rueda, Y., Noriega, E., y Mendoza, J. (2013). El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=5572671spa
dcterms.referencesCrisóstomo, G. (2021). Feminicidio en el derecho comparado de américa latina y la efectividad de las leyes que la regulan, Chimbote. Https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69128spa
dcterms.referencesCruz, D. (2016). Violencia de género y feminicidio. Editorial seguridad y defensa. Https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/119409?Page=26spa
dcterms.referencesCruz, R., Ordoñez, S., Popayán, F. (2019). Posible influencia de las prácticas patriarcales en conductas feminicidas de maltrato del hombre hacia la mujer: estudio de caso de un sujeto agresor recluido en el centro de rehabilitación sanfrancisco del municipio de silva, (cauca) Http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e2b6cd805d9ed2fe557d35566e6ae224.pdfspa
dcterms.referencesCualla, G. (1945). Importancia del estudio de la personalidad del delincuente. Revista de la Universidad Nacional. (2), 121-149 file:///C:/Users/PC/Downloads/bcardenas,+13141-36629-1-CE.pdfspa
dcterms.referencesDe Guevara, V., Pérez, C. Garcerant, D., y Jotty, L. (2017). Estudios de género en el contexto del caribe colombiano: un análisis bibliométrico. Estudio sobre mujer. Https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/estudios%20SOBRE%20MUJER.pdf#page=56spa
dcterms.referencesDíaz, S. (2021). El feminicidio un crimen de odio en contra de la mujer y la violencia de género en la ciudad de barranquilla. Tejidos Sociales, 3(1), 1-14. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6230spa
dcterms.referencesDíaz, S. (2021). Factores socio-jurídicos que influyen en la realización de delitos sexuales contra mujeres mayores de 18 años, en el departamento del atlántico. Tejidos Sociales, 3(1), 1-14. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6231spa
dcterms.referencesDomínguez, R. (2015). Atisbos de subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades. 36(79), 93-110 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762015000200093spa
dcterms.referencesFalquet, J. (2014). De los asesinatos de ciudad Juárez al fenómeno de los feminicidios: ¿nuevas formas de violencia contra las mujeres. Revista viento sur. 30 Https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/art_feminicidios_contrettemps-vientos_sur_esp.pdfspa
dcterms.referencesFreud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, 235-255. http://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Freud-Sigmund/Duelo%20y%20melancolia.PDFspa
dcterms.referencesGutiérrez, A. (2018). Dramaturgias y feminicidios. Http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/7517spa
dcterms.referencesGuzmán, A. (2021). Aproximación al delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda regulado en el salvador. Revista penal México. 10(18), 107-126. Https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/384spa
dcterms.referencesHerrera, J. (2015). Uso de la categoría “trastorno antisocial de la personalidad” como invisibilización de la violencia feminicida. La ventana. Revista de estudios de género. 5(42), 100-128. Https://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=s1405-94362015000200100spa
dcterms.referencesJaimes, W. (2016). La tipificación del feminicidio en Colombia como delito autónomo. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15157spa
dcterms.referencesLópez, l. (2019). La violencia feminicida y el feminicidio en la península de Yucatán: características y contextos regionales. Revista de ciencias sociales y humanidades. 5(10), 21-46. Https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/antropicarcsh/article/view/206/180spa
dcterms.referencesLeón, F. (2019). ¿feminicida, monstruo u hombre enamorado? Representaciones del criminal en la formación discursiva jurídica del feminicidio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43014spa
dcterms.referencesLugo, P. (2020). Sobre el odio de género y la misoginia feminicida. Las emociones en la vida social: miradas sociológicas. 35. http://flad-la.org/biblioteca/ssoxijbcxfwzlvtx796l76ml4dgwmoiiy1pnok7p.pdf#page=35spa
dcterms.referencesMartínez, D. (2022). Modalidad, práctica y patrón delictivo: análisis desde una perspectiva criminológica. Derecho penal y criminología. 43(115) Https://ezproxy.unisimon.edu.co:2102/10.18601/01210483.v43n115.06spa
dcterms.referencesMartínez, F., y Díaz, A. (2021). Acción política frente a la violencia feminicida en México. Experiencias de una investigación activista feminista. Empiria: revista de metodología de ciencias sociales. (50), 91-114. File:///c:/users/pc/downloads/dialnet-accionpoliticafrentealaviolenciafeminicidaenmexico-7847909%20(1).pdfspa
dcterms.referencesMonárrez, J. (2009). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/38158?page=51spa
dcterms.referencesMoyano, B. (2022). Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales cómo descifrar el comportamiento criminal. Editorial seguridad y defensa. (16), 142-153 Https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/215644?Page=11spa
dcterms.referencesOsorio, R. (2017) Feminicidio: poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdfspa
dcterms.referencesPinto, K., y Córdoba, M. (2021). Caracterización en los casos de feminicidios en Colombia entre julio del 2017 a junio del 2019. Http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2766spa
dcterms.referencesMoreno, J., y Chacón, Y. (2012). Feminicidio y derecho penal: herramientas para su mejor aplicación. Revista logos ciencia y tecnología. 3(2), 97-111. Https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/162/173spa
dcterms.referencesRamos, D. (2021). Estudio de caso de un feminicida: aproximación preliminar desde la perspectiva sistémica a partir del relato de la madre. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3674956spa
dcterms.referencesRodríguez, N. (2011). Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148 Https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751801011.pdfspa
dcterms.referencesRojas, C. (2018). La ira y el duelo como prácticas retórico-discursivas ante los silencios feminicidas. Instituto de ciencias sociales y administración. http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/5268spa
dcterms.referencesRosales, M. (2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidios. Polémicas feministas. Polémicas feministas, (2), 34-44. Https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12270/12592spa
dcterms.referencesRuvalcaba, H. (2015). Atisbos de subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 36(79), 93-110. Https://pdfs.semanticscholar.org/c9a2/5913B65B6CD4A3918CD58FCFC5BA0DE6108F.pdfspa
dcterms.referencesSantiago, A. (2010). Ni protección, ni justicia: los feminicidios en Tamaulipas. Cienciauat, 4(3), 50-57. https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942919001.pdfspa
dcterms.referencesTeruelo, J. (2011). Feminicidios de género: evolución real del fenómeno, el suicidio del agresor y la incidencia del tratamiento mediático. Revista española de investigación criminológica. Https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/58/56spa
dcterms.referencesUrquilla, J. (2008). Feminicidio, violencia feminicida. La responsabilidad del Estado salvadoreño en su erradicación. Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el Estado salvadoreño. 7. https://ormusa.org/wp-content/uploads/2019/10/2008_Violencia_de_Genero_contra_las_Mujeres.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
218.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
529.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones