Impacto financiero de las glosas por servicios de tomografía no justificadas en la IPS Odontotrans ubicada en Cali en el último trimestre del 2024

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorJorge Rafael, Rodríguez López
dc.contributor.advisorAna Leonidas, Coavas Martínez
dc.contributor.authorAcosta Orellano, Ana Julieth
dc.contributor.authorGonzález Quintero, Nicolle
dc.contributor.authorHernández Pacheco, James Alberto
dc.date.accessioned2025-09-17T14:42:54Z
dc.date.available2025-09-17T14:42:54Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLas glosas médicas constituyen uno de los principales retos financieros y administrativos a los que se enfrentan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en Colombia. Estas objeciones, formuladas por las Entidades Responsables de Pago (ERP) al momento de auditar las facturas radicadas, se convierten en una fuente de retraso en el recaudo, de pérdida de ingresos y de altos costos administrativos. Particularmente, en el área de imagenología, las glosas asociadas a la ausencia de justificación clínica en los servicios de tomografía representan una de las causales más frecuentes y costosas para las instituciones. La IPS, ubicada en Cali, no es ajena a esta problemática: durante el último trimestre de 2024 presentó un porcentaje considerable de glosas por falta de soporte clínico, lo cual afectó de manera significativa su flujo de caja y su sostenibilidad operativa. Este ensayo tiene como objetivo analizar el impacto financiero de estas glosas y plantear un paquete de acciones integrales que permitan reducirlas de forma significativa. La tesis que orienta el trabajo sostiene que la articulación de procesos clínicos y administrativos, bajo un esquema estandarizado de control y seguimiento, es clave para prevenir glosas injustificadas y fortalecer la liquidez institucional. Para ello, el ensayo desarrolla un marco teórico sustentado en literatura sobre costos de no calidad, gestión financiera en salud y capital de trabajo, y expone un estudio de caso con los datos que reproducen la dinámica de la IPS. En el análisis se identificó que el 61% de las cuentas por tomografía presentaron glosas, de las cuales el 45% correspondió a la falta de justificación clínica, con un monto promedio mensual glosado superior a los 1.568 millones de pesos. Estas cifras se reflejaron en un DSO (días de cartera) de 92 días y en un tiempo promedio de radicación (TAT) de 12 días, lo que evidencia ineficiencias tanto en el proceso clínico como en el administrativo. Frente a este escenario, se propuso un paquete de intervención conformado por cuatro acciones prioritarias: (1) un checklist clínico-administrativo obligatorio antes de radicar; (2) reglas automáticas de validación en el software de facturación; (3) auditoría concurrente con retroalimentación al equipo clínico; y (4) un tablero de control con indicadores y metas definidasspa
dc.description.abstractMedical billing objections, known in Colombia as glosas, represent one of the main financial and administrative challenges faced by Health Service Provider Institutions (IPS). These objections, formulated by Payer Entities (ERP) during the auditing of invoices, have become a source of delays in cash collection, loss of revenue, and increased administrative costs. Particularly in diagnostic imaging, glosas related to the absence of clinical justification in tomography services are among the most frequent and costly for institutions. IPS, located in Cali, is no exception: during the last quarter of 2024 it presented a considerable percentage of objections due to lack of clinical support, significantly affecting its cash flow and operational sustainability. This essay aims to analyze the financial impact of these glosas and propose a package of integrated actions to significantly reduce them. The guiding thesis states that the articulation of clinical and administrative processes, under a standardized control and monitoring scheme, is key to preventing unjustified objections and strengthening institutional liquidity. To this end, the essay develops a theoretical framework based on literature on non-quality costs, financial management in health care, and working capital, and presents a case study that reproduces the dynamics of IPS. The analysis identified that 61% of tomography accounts presented objections, of which 45% corresponded to lack of clinical justification, with an average monthly amount exceeding COP 1.568 billion. These figures were reflected in an average collection period (DSO) of 92 days and an average turnaround time (TAT) of 12 days, evidencing inefficiencies in both the clinical and administrative processes. To address this scenario, a four-pronged intervention package was proposed: (1) a mandatory clinical-administrative checklist before billing; (2) automated validation rules in the billing software; (3) concurrent auditing with feedback to the clinical team; and (4) a control dashboard with defined indicators and goals.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16935
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGlosasspa
dc.subjectTomografíaspa
dc.subjectJustificación clínicaspa
dc.subjectAuditoría de cuentas médicasspa
dc.subjectFlujo de cajaspa
dc.subjectIPSspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.keywordsGlosseseng
dc.subject.keywordsTomographyeng
dc.subject.keywordsClinical justificationeng
dc.subject.keywordsMedical billing auditeng
dc.subject.keywordsCash floweng
dc.subject.keywordsHealth provider institutionseng
dc.subject.keywordsColombiaeng
dc.titleImpacto financiero de las glosas por servicios de tomografía no justificadas en la IPS Odontotrans ubicada en Cali en el último trimestre del 2024spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesArango, L. J., Rodríguez, C. I., & López, R. (2010). Cálculo de los costos de calidad y no calidad en empresas de salud y creación de un sistema de medición. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 12(16), 65–88. https://doi.org/10.15332/s2248- 4914.2010.0016.03spa
dcterms.referencesEscobar Díaz, V. M., Parra Rojas, Ó. F., Gutiérrez Ochoa, J. F., & Gaitán Salas, R. K. (2022). Análisis de glosas y plan de mejora en un servicio de salud de internación domiciliaria en una IPS de medicina prepagada en Bogotá. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. https://repositorio.fucsalud.edu.co/entities/publication/4437781c02da-4dfe-8a3d-bab607a62e9dspa
dcterms.referencesLópez Ramírez, O. C., & García Ortíz, E. A. (2020). Costos de la no calidad en los servicios de salud en Colombia, 2014–2020: Revisión sistemática. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/items/99e1ef23-07ac-4e4f8865-6283ea8c8406spa
dcterms.referencesMesa Flórez, L. M., & Mesa Flórez, M. (2014). Medición de los costos de no calidad en la atención en salud en la IPS Centro Oncológico de Antioquia S. A. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. https://repositorio.elpoli.edu.co/items/af517648-3cce4a48-880c-e25d62c3af56spa
dcterms.referencesQuintero, B., Quiroga, F., & Sánchez, M. (2015). Costos de la no calidad en la prestación de la salud relacionados con los eventos adversos. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1058spa
dcterms.referencesRedalyc Editorial. (s.f.). Desarrollo e implementación de una herramienta para la validación de cuentas médicas y gestión de glosas en el sector salud en Colombia. Revista Avances en Sistemas e Informática. https://www.redalyc.org/journal/1590/159056349006/spa
dcterms.referencesResearchGate. (2016). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/306930555spa
dcterms.referencesUnicórdoba. (2022). Relación entre calidad y costos de los servicios de salud del área de hospitalización de una empresa social del estado en Córdoba. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/f36712c0-5a1d-49f2-847f8a56243a2eedspa
dcterms.referencesValencia Castaño, Á. M., & Pérez Ramírez, C. (2020). Causales de glosas en los servicios de salud colombianos. Universidad Santiago de Cali. https://repositorio.usc.edu.co/items/13100292-1262-4355-8b65-ff89d4b4066fspa
dcterms.referencesVanegas Casadiego, J. A. (2018). Economía de la salud y costos de no calidad. Un estudio de caso en una IPS de la ciudad de Neiva. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5558spa
dcterms.referencesACEMI. (2021). Informe de gestión del aseguramiento en salud en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Boletín de glosas y devoluciones en el sistema de salud colombiano. Bogotá: MinSalud.spa
dcterms.referencesRestrepo, J., & Prada, S. (2020). Impacto financiero de las glosas en las IPS de Colombia: un análisis desde la eficiencia administrativa. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19(39), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19-39.ifgi.spa
dcterms.referencesSupersalud. (2023). Informe técnico sobre las glosas en las entidades promotoras y prestadoras de servicios de salud. Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionSistemas de gestión para el desempeño organizacionalspa
sb.programaEspecialización en Gestión Administrativa y Financiera en Saludspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Resumen.PDF.pdf
Tamaño:
248.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
452.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones