Análisis D.O.F.A para la implementación del método de la logogenia como estrategia de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en instituciones educativas e inclusivas de niños con limitaciones auditivas de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.contributor.advisorPuentes Roso, Pedro
dc.contributor.authorBlanco, Sandra
dc.contributor.authorRobles, Mónica
dc.contributor.authorRubio, Jennifer
dc.date.accessioned2024-01-25T20:32:44Z
dc.date.available2024-01-25T20:32:44Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractLa Logogenia es un método que propicia las condiciones necesarias para la adquisición de la lengua histórico vocal en los niños y adolescentes sordos. Sus principios se basan en los supuestos teóricos de la adquisición del lenguaje de la Gramática Generativa, teoría que parte del supuesto de que existe una facultad biológica innata que al ser activada posibilita al cerebro poner en juego su capacidad para comprender y producir múltiples oraciones con un número finito de elementos, pertenecientes a la lengua donde el sujeto se encuentra expuesto cotidianamente y, al mismo tiempo se tiene la capacidad para reconocer las oraciones que pertenecen y no pertenecen a dicha lengua. Esta investigación abarca este concepto desde una perspectiva, descriptiva con el fin de detallar la variable planteada como objetivo, y poder interpretarla partiendo del análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la implementación del método logogenia como estrategia de enseñanza aprendizaje en cinco instituciones educativas inclusivas de niños con limitaciones auditivas de la ciudad de Barranquilla Los resultados indican mayor número de debilidades y amenazas que fortalezas que van desde la no clasificación de acuerdo al grado o nivel de pérdida auditiva de los estudiantes, la falta de un método específico de acuerdo con las características propias de los sujetos, y la generalización del lenguaje de señas como único medio de expresión del lenguaje simbólico. Como fortalezas y oportunidades se resaltan la disposición del personal de las instituciones para conocer e implementar el método de la Logogenia.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13875
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLogogeniaspa
dc.subjectLimitación auditivaspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectEnseñanza de la lectoescrituraspa
dc.titleAnálisis D.O.F.A para la implementación del método de la logogenia como estrategia de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en instituciones educativas e inclusivas de niños con limitaciones auditivas de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAGUIRRE, CONSUELO. ( 2002) “Aspectos teóricos de la Logogenia” en IV Coloquio de lingüística. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH. Pp. 32.spa
dcterms.referencesAIZPÚN, ANA MARÍA Y OTROS (1976) “El aprendizaje del lenguaje en el niño en sus aspectos morfológico, lexical y sintáctico” en Revista Fonoaudiológica.spa
dcterms.referencesALISEDO GRACIELA (1994) Didáctica de las ciencias del lenguaje, .aportes y reflexiones. BsAsPaidósspa
dcterms.referencesALEGRÍA,.J(1997) ”adquisición de la lectura ene l niño sordo: reflexiones a partir del modelo cognitivo de la lectura”.spa
dcterms.references83 ALEGRIA, J.y LEYBAERT,J. (1985)”adquision de la lectura en el niño sordo: un enfoque psicolingüístico” en investigación y logopediaspa
dcterms.referencesALEGRIA,J y LEYBAERT,J. (1987) adquisición de la lectura en el niño sordo, ministerio de educación y ciencia / centro nacional de recursos para la educación especial: Madrid.spa
dcterms.referencesBAMPA, SUSANA Y ZGRYZEK, SILVIA (1998) Lenguaje: colaboración y conflicto. Una experiencia con niños sordos, Argentina: Geema, Grupo Editor Multimedia,spa
dcterms.referencesCAMBRA BERGÉS, C (1994) “Procesos de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos” en Logopedia, Fonoaudiología y Audiologíaspa
dcterms.referencesCHOMSKY, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianzaspa
dcterms.referencesCHOMSKY, N. (2001). Reglas y representaciones. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesDANE censo básico (2005).spa
dcterms.referencesDIDEROT, DENIS, (2002) Carta sobre los ciegos seguido de Carta sobre los sordomudos,Valencia: Fundación Once,.spa
dcterms.referencesFERNÁNDEZ BOTERO, ELIANA (2002)“La Logogenia: desde la gramática generativa, una nueva opción para los sordos”. En: Huellas. Revista No. 6-Noviembre 2002.Colombia. Centro de Servicios Pedagógicos. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia,. Pp. 23-25spa
dcterms.referencesFODOR, J.A. (1986) La modularidad de la mente, Madrid: Morataspa
dcterms.referencesGUTIÉRREZ, CLAUDIA. (2002) “La Logogenia: aspectos centrales del método en su aplicación” En: IV Coloquio de lingüística. México:Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAHspa
dcterms.referencesGUZZO, NICOLETTA (2003) Tesis: El uso de la escritura como input lingüístico en la Logogenia. Italia: Universidad Ca’Foscari de Venezia,.130 p.spa
dcterms.referencesLURIA, A.R. (1984) Conciencia y lenguaje, Madrid: Visor.spa
dcterms.referencesLEYBAERT, J: (1999): “habilidades fonológicas de niños sordos expuestos a diferentes modelos de comunicación: juicios desde la rima, la ortografía y la lectura” en B DOMINGUEZ GUTIERREZ Y C. VELAZCO ALONSO.(coord.): lenguaje escrito y sordera. Enfoques teóricos y derivaciones practicas. Publicaciones universidad pontificia: salamanca 77-89.spa
dcterms.referencesMARCHESSI, ALVARO (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorialspa
dcterms.referencesMENDOZA S, MA. DE LOS ÁNGELES. ( 2002) “La Logogenia en la adquisición del español en niños con discapacidad auditiva.” Conferencia dictada en 1as. Jornadas de trabajo del Departamento de Educación Especial en el Valle de México. México.spa
dcterms.referencesMENDOZA S, MA. DE LOS ÁNGELES. (2002) “Breve reseña de la Logogenia en el Departamento de Educación Especial del Estado de México.” En: IV Coloquio de lingüística. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Pp. 36spa
dcterms.referencesMENDOZA S, MA. DE LOS ÁNGELES. “La Logogenia en el Departamento de Educación Especial del Estado de México.” En: I Congreso Internacional de Logogenia. México, 2003. Pp 4-5spa
dcterms.referencesMIES, M.A.(1992)”el léxico escrito en la comprensión lectora: estudio de un grupo de alumnos sordos profundos adolescentes” revista de logopedia, foniatría y audiología, XII (4)203,212.spa
dcterms.referencesMIES, M.A. y RAMSPOTT, A.(1996) el acceso a la lengua escrita: consideraciones en torno a las peculiaridades del alumno sordo FIAPAS 52,39-42.spa
dcterms.referencesPINKER, S ( 2001). El instinto del lenguaje Alianza Editorial, Españaspa
dcterms.referencesPOOL ,M. (1997), Estudios de lingüística formal, El Colegio de México. México.spa
dcterms.referencesPERAL, FRANCISCO “La Logogenia en manos del mundo”. En: IV Coloquio de lingüística. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), 2002. Pp. 34-35.spa
dcterms.referencesPERAL, FRANCISCO “La Logogenia hoy por hoy”. En: I Congreso Internacional de Logogenia. México, 2003. Pp 4.spa
dcterms.referencesPÉREZ, MA. EUGENIA. ( 2003) “Siguiendo a Joana en su proceso de adquisición de la lengua escrita.” En: I Congreso Internacional de Logogenia. México. Pp 10spa
dcterms.referencesPÉREZ, MA. EUGENIA. “Un ejercicio de aplicación de la Logogenia.” En: IV Coloquio de lingüística. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), 2002. Pp. 37spa
dcterms.referencesPINKER, STEVEN (2001) El instinto del lenguaje, España: Alianza Editorialspa
dcterms.referencesPOOL WESTGAARD, MARIANA, (1997) Estudios de lingüística formal, México: El Colegio de México,.spa
dcterms.referencesPOOL, MARIANNA y PERAL, FRANCISCO. “Chomsky, la Gramática generativa y la Logogenia”. Conferencia dictada en el marco del Diplomado en Logogenia de la Escuela Nacionalde Antropología e Historia (ENAH). México, 2002.spa
dcterms.referencesPOOL, MARIANNA. “El lenguaje humano y su naturaleza biológica”. Conferencia dictada en el marco del Diplomado en Logogenia del Estado de México. México, 2004.spa
dcterms.referencesRADELLI, BRUNA y COLLADO V. JULIO. “Una hipótesis acerca de la naturaleza del lenguaje” en: Tiempo, población y sociedad. Homenaje al Maestro Arturo Romano. México, Ma. Teresa Esquivel, Sergio López A., Lourdes Márquez M. y Patricia O. Hernández Editores. INAH, ColIección Científica, 1998. Pp. 695 – 700.spa
dcterms.referencesRADELLI, BRUNA. “Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de la competencia lingüística” en: R evista Dimensión Antropológica. México, Año 1,vol. 1, INAH 1994. 79 – 102 “Naturaleza del lenguaje y problemas para la rehabilitación de los niñossordos” en: Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo 2.México, División de Humanidades, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994. Pp. 367- 382 “Buscando configuraciones sintácticas y sus significados: pistas paraneurólogos” en: Homenaje a Leonardo Manrique C. México, Coordinadoras Martha C. Muntzel yBruna Radelli. INAH, Colección Científica, 1993. Pp. 125 – 134 El cuál y el cómo en la sintaxis del español” en: Homenaje a Jorge A. Suárez.México, editado por Beatriz Garza Cuarón y Paulette Levy. El Colegio de México, 1986. Pp. 437 -445Nicola Vuole le virgote. Introduzione alla logogenia. Italia, 1998. Decibel-Zanichelli. 262 p.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1985. 74 p. (1993) Diccionario Bilingüe. Lengua de Señas Argentina., Buenos Aires: Sopena “Significados sintácticos” en: Estudios de Lingüística Formal. México, editado por Mariana Pool Westgaard. El Colegio de México, CELL, 1997. Pp. 237- 256 “Una nueva aplicación de la lingüística: la Logogenia” en: Memorias del Sexto Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo 3. México, División de Humanidades, Universidad de Sonora, Hermosillo, 2000. Pp. 189-213 “La logogenia en el desarrollo de los sordos” en: Memorias del XV CONGRESO NACIONAL FEPAL. Coruña, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A. Coruña, 1999. Pp. 169 – 190spa
dcterms.referencesRADELLY, b. & FRANCHI, E Logogenia En el desarrollo linguistico de los sordos (1990)spa
dcterms.referencesRADELLY, BRUNA . & FRANCHI, ELISA (1996) Logogenia y el desarrollo linguistico de los sordosspa
dcterms.referencesRAMSPOTT, A.(1998) “comprensión y producción de textos” en N, SILVESTRE (coord): sordera comunicación y aprendizaje masson Barcelona 123-130.spa
dcterms.referencesSALAS, P. (2005) universidad nacional de salta una hipótesis de la naturaleza biológica para el problema lector de los sordos: la logogeniaspa
dcterms.referencesSAMPIERY R ,FERNANDEZ C, BAPTISTA Pmetodología de la investigación ed mc graw hilspa
dcterms.referencesSACKS, OLIVER (2000) Veo una voz, Viaje al mundo de los sordos, Madrid: Grupo Anaya.spa
dcterms.referencesSEARLE, JOHN R. (2000) El misterio de la conciencia, Barcelona:Paidós Studio.spa
dcterms.referencesTORRES MONREAL, S (1996) La palabra complementada, Madrid: CEPE y otros (1995) Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos, Madrid: Ediciones Aljibe.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
686.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones