Más Comics, más paz: una herramienta para la solución de conflictos escolares en la I.E. Rafael Uribe Uribe
dc.contributor.advisor | Murcia Peña, Napoleon | |
dc.contributor.author | Luna Mendoza, Gladys Sofia | |
dc.contributor.author | Rodriguez Gelvez, Luz Marina | |
dc.date.accessioned | 2020-04-01T23:00:09Z | |
dc.date.available | 2020-04-01T23:00:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo principal comprender la experiencia +cómic +paz como escenario que genera prácticas de paz. En el proceso de la misma se apoyó en la complejidad de las prácticas sociales que implican a su tiempo la acción/interacción, el saber y la reflexión, determinados desde una gran base de significaciones imaginarias sociales, las cuales se expresan en esquemas simbólicos que representan estos imaginarios, son un reto en cualquier consideración metodológica. Esto ha dado permitido que los resultados sean significativos, logrando permear y transformar el ser de los sujetos involucrados en dicho proceso, generando unas categorías: Respeto, transformación personal. Acuerdos de paz, reconciliación y solución de conflictos escolares, relacionadas todas ellas con la paz, por ende esta experiencia contiene un anclaje social que involucra a toda una comunidad educativa, buscando alternativas y estrategias de solución a sus posibles conflictos. En conclusión la aproximación al ser de la realidad representó en un contexto que busco concienciar a los estudiantes proporcionándoles espacios para la reflexión, permitiendo de esta manera para alcanzar un acercamiento a la solución de conflictos escolares, por esto se generó un mejor ambiente escolar, ya que en el desarrollo de algunas habilidades como la comunicación, y el respeto, es una herramienta primordial para lograr la conexión entre el conflicto y su posible solución. | spa |
dc.description.abstract | The main objective of this research was to understand the experience + comics + peace as a scenario that generates peace practices. In the process of it was bas on the complexity of social practices that involve their time action / interaction, saber and reflection, the results from a large base of social imaginary meanings, which are express in symbolic schemes that represent these imaginaries, are a challenge in any methodological consideration. This has been allow for the results to be significant; they are achieve and transformed in the process, generating some categories: Respect, personal transformation. Peace, agreements, reconciliation and school conflict resolution, all parties with peace, therefore this experience has a social anchorage that involves an entire educational community, seeking alternatives and strategies for solving possible conflicts. In this sense, we refer to the reality that is represented in a context in which the consciousness of the students provides the spaces for reflection, the results in this way for an approach to the solution of school conflicts, and this is generated in a better school environment that in the development of some skills such as communication, and respect, is a primordial tool to achieve the connection between the conflict and its possible solution. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5083 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Acuerdos | spa |
dc.subject | Comic | eng |
dc.subject | Conflicto | spa |
dc.subject | Estudiantes | spa |
dc.subject | Paz y respeto | spa |
dc.subject | Agreements | eng |
dc.subject | Comic | eng |
dc.subject | Conflict | eng |
dc.subject | Students | eng |
dc.subject | Peace and respect | eng |
dc.title | Más Comics, más paz: una herramienta para la solución de conflictos escolares en la I.E. Rafael Uribe Uribe | spa |
dc.title.alternative | +Comics+paz una herramienta para la solución de conflictos escolares en la I.E. Rafael Uribe Uribe | |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Andrade , V., Linares , L., & Suárez , M. (2016). Resolución de conflictos escolares en el Colegio Juan Lozano Y Lozano I.E.D. Tesis de Especialización, Fundación Universitaria los Libertadores., Especialista en Informática y Multimedia en la Educación , Bogota. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/863/AndradeV%C3%ADctorManuel.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Area, M. (2010). Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y a la práctica. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Universidad de La Laguna, Facultad de Educación. Tenerife, España: Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352_04.html | spa |
dcterms.references | Arenas, D. (2018). La convivencia pacífica: el reto de la psicología educativa para la trasformación social. Revista AiBi. , 6(2), 53-57. Obtenido de file:///D:/Documents/Downloads/480-2397-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, D., Higuita , M., & Ramirez, G. (2016). La convivencia escolar pacífica en la sede rural la Honda orientada a través de las TIC. Fundación Universitaria los Libertadores. Frontino- Antioquia: Departamento de Informática y Multimedia en Educación. Obtenido de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/814/1/AriasRam%C3%ADrezDianaMile na.pdf | spa |
dcterms.references | Arnoletto, E. (2013). Los conflictos en los procesos político-sociales. Fundación Universitaria Andaluza. Editorial Fundación Universitaria Andaluza. | spa |
dcterms.references | Artero, N. (31 de 01 de 2011). educaweb.com. Obtenido de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redessociales-4570/ | spa |
dcterms.references | Baeza, M. (2000). Mundo real, mundo imaginario social. RIL. | spa |
dcterms.references | Cabezas , C. (2008). Violencia escolar: el acoso del profesor hacia el alumno (3era. ed.). Estados Unidos: Create Space. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1983). La institución imagianria de la sociedad (Vol. I). Barcelona: Tus Quest editores. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica. | spa |
dcterms.references | Cataño, C. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la Educación Básica primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz. . Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana, MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, Medellín. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1971/Tesis%20biblioteca%20Claudia%20Cata%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Chaux , E., Lleras , J., & Velásquez , A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Ceso, Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de estudios sociales, 21, 11-25. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Competencias ciudadanas y prevención. ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? UNESCO, UNESCO. Santiago, Chile: Aprendiendo a vivir juntos. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA . Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dcterms.references | Cortes, A., Torres, A., Lopez, W., Perez, G., & Pineda, C. (06 de 08 de 2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psichosocial Intervention , 7. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000484#bib0125 | spa |
dcterms.references | D´Sousa , A. (2009). Manual del líder. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 36,182,188. | spa |
dcterms.references | Edwards , V., Assaél, J., & López, G. (1991). Directores y maestros en la escuela municipalizada: la mediación de la escuela municipalizada en la configuración del rol docente. Santiago: Editorial PIIE. | spa |
dcterms.references | Equipo de Redacción de Concepto.de. (2018). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/paz/ | spa |
dcterms.references | Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Editorial Piadós. | spa |
dcterms.references | Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura para de paz y la convivencia (Vol. 3). | spa |
dcterms.references | General , R. (2018). conceptodefinicion.de. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/respeto/ | spa |
dcterms.references | Gomez, B. (2004). Colombia y su encrucijada. | spa |
dcterms.references | Hermes . (2009). Programa para la Gestión del Conflicto Escolar. UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. UNICEF. | spa |
dcterms.references | Lederach, J. (1994). Mediación», Gernika Gogoratuz, 1997. Red Gernika. Obtenido de http://pangea.org/edualter/material/euskadi/mediacio.htm | spa |
dcterms.references | Manateb, Y. (2019). es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/4605602/QUE-ES-CONVIVENCIA | spa |
dcterms.references | Maria Alejandra. (2019). facilpedia.com. Obtenido de http://facilpedia.com/que-es-un-estudiante/ | spa |
dcterms.references | Martinez, M., & Puig, J. (1994). La Educación Moral: Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Universidad de Barcelona ICE. Barcelona: Grao, Instituto de Ciencias de la Educación. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion Nacional Decreto 1860. (1994). DECRETO 1860., Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion Nacional. Ley 115. (1994). Ley 115. Bogota. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion Nacional. Ley 715. (2001). LEY 715 . Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=qqF1xvgCLLqqkNg4IGZ8wl0wPRjrgjtLRcuB0v-P9vvdXWQ3vPmX!-1088947312?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5817363.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased | spa |
dcterms.references | Moreno, A. (04 de 2012). conflictoescoloar.blogspot.com. Obtenido de http://conflictoescoloar.blogspot.com/2012/04/concepto.html | spa |
dcterms.references | Moreno, L. (2016). Propuesta metodológica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Mega colegio de la comuna cinco de Yopal. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD., Yopal. Obtenido de http://www.infotegra.com/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/8600/3/51703236.pdf | spa |
dcterms.references | Murcia , N., Vargas , G., & Jaramillo , D. (2011). Educación y gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales. Revista Pedagogía y saberes, 35, 99-114. | spa |
dcterms.references | Murcia , P., & Jaramillo , L. (2010). La complementariedad como posibilidad para estudios sobre Educación superior. Universidad Católica. Buenos Aires- Argentina: Congreso Latinoamericano de Investigación educativa. | spa |
dcterms.references | Murcia P , P., & Jaramillo , L. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis. | spa |
dcterms.references | Narejo, N., & Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (Vol. 5). | spa |
dcterms.references | Nueva Cultura "La Cecilia". (2019). Transformación personal y social. Obtenido de http://www.lacecilia.org.ar/web/transformacion-personal-y-social/ | spa |
dcterms.references | Pantoja, A. (2004). La intención psicopedagógica en la sociedad de la información. Madrid. | spa |
dcterms.references | Pérez , J., & Merino, M. (2016). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/reconciliacion/ | spa |
dcterms.references | Pintos, J. (2004). Inclusión / exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social . Publicado en Semata, 16, 17-52. Obtenido de http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view | spa |
dcterms.references | Puig, J. (1995). Aprender a dialogar. Buenos Aires: AIQUE. | spa |
dcterms.references | Puig, J. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Horsor. | spa |
dcterms.references | Puig, J. (1997). Conflictos escolares: Una oportunidad. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (RAE). (2019). dle.rae.es. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0emgorl | spa |
dcterms.references | Ruiz , A., & Chaux, E. (2005). Formulación de los estándares en competencias ciudadanas. Bogotá: Ediciones ASCOFADE. | spa |
dcterms.references | Sánchez , & et al. (2007). Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. Madrid: Reus. | spa |
dcterms.references | Viñas , J. (2004). Conflictos en los centros escolares: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Tesis de maestría, Universidad Playa Ancha, Valparaiso, Chile. | spa |
dcterms.references | Xeus , R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Ed. Grao. | spa |
dcterms.references | Xeus, J. (1990). Volver a pensar la Educación. Contexto organizativo y resolución de conflictos en los centros Educativos. Ed. Morata. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |