Limitaciones estructurales de la pobreza que actúan como factor de enajenación en las familias del barrio Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Mantilla Ordoñez, Linda Pamela | |
dc.contributor.author | Díaz García, Karen Marbeny | |
dc.contributor.author | Sierra Galvis, Kenyi | |
dc.contributor.author | Gallardo Silva, Grisaldy | |
dc.contributor.author | Medina Acevedo, Noemí | |
dc.date.accessioned | 2019-07-23T16:58:41Z | |
dc.date.available | 2019-07-23T16:58:41Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La pobreza como una de las problemáticas que más afecta al ser humano en el mundo, merece ser analizada desde muchas perspectivas, en este caso se analiza cómo se produce un factor de enajenación y es socializada en la familia, más que como un problema como parte de la naturalidad del contexto en el que le ha tocado vivir. El proceso con las familias parte de la investigación se obtiene una evidente presencia de limitaciones estructurales como parte de la causalidad de la situación, pero que no es reconocida como tal lo que implica una falla en el reconocimiento de derechos y su defensa que genera una naturalización y aceptación de la pobreza. La familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer escenario social del ser humano se ve afectado por factores externos que influyen en sus dinámicas, pero también a través de ella y de sus relaciones se trasmiten como parte de la socialización aquellos factores que culturalmente se asumen como parte de su naturalidad. Desde la mirada de Trabajo Social se enfatiza en aquellos elementos estructurales que reproducen y hacen que se ejerza la enajenación, haciendo necesaria la intervención social que permita una emancipación y empoderamiento que permita deconstruir aspectos esenciales como la concepción que tienen acerca de la pobreza, el reconocimiento de sus derechos necesarios para el desarrollo de sus capacidades que les permita salir de su situación. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3623 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Pobreza | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Enajenación | spa |
dc.subject | Limitaciones estructurales | spa |
dc.title | Limitaciones estructurales de la pobreza que actúan como factor de enajenación en las familias del barrio Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Bravo, L., Parada, A., Machuca, L. y Hernández, N. (2016). El atraso industrial como el factor generador del desempleo en Cúcuta para el año 2010-2015. Revista Convicciones, 3(5), 37-43 | spa |
dcterms.references | Bravo, R. (2000). Pobreza y desigualdad de género. Santiago: CEPAL. | spa |
dcterms.references | Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura | spa |
dcterms.references | Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Marx, K. (1982). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Morandé, P. (1994). Persona, matrimonio y familia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile | spa |
dcterms.references | Núñez, G., López, J. y Jiménez, H. (2016). Pobreza, estructura familiar y cohesión social en municipios de Chiapas. Economía UNAM, 12(38), 96-111. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2017). Progresos en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp? symbol=E/2017/66&referer=http://www.un.org/es/documents/index.html&Lang=S | spa |
dcterms.references | Payares, B. y Garnica, L. (2010). Cultura y economía en el desarrollo social humano. Humanidades Médicas, 10(3), 1-16. | spa |
dcterms.references | Restrepo, J., Echeverri, E., Vásquez, J. y Rodríguez, S. (2003). Balance del régimen subsidiado de salud en Antioquia. Revista de Gerencia y Políticas de Salud, 2(4), 34-57. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta S.A. | spa |
dcterms.references | Silva, M. (2004). Factores internos y externos de la pobreza: México. Revista del Departamento de Trabajo Social, 1(6), 43-60. | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: