Brechas de acceso al empleo presentes en la comuna 1 de Cúcuta: un análisis prospectivo de la equidad social
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Espinosa Sarmiento, Alexa María | |
dc.contributor.author | García Sanguino, Yesli Tatiana | |
dc.contributor.author | González Chiquiza, Dayana Stefany | |
dc.contributor.author | Pacaya Peña, Katlin Johana | |
dc.contributor.author | Rojas Franco, Ángela María | |
dc.date.accessioned | 2021-04-05T21:20:18Z | |
dc.date.available | 2021-04-05T21:20:18Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Esta investigación surge del Macroproyecto brechas de acceso al empleo en Cúcuta: Un análisis prospectivo de la equidad social. Esta como una propuesta académica será desarrollada en la comuna 1 de la ciudad de Cúcuta. Desde el objeto de la presente investigación se pretendió analizar los distintos factores de desigualdades laborales presentes en las personas con discapacidad que no permiten el desarrollo efectivo y de autorrealización en el contexto, reconocer a su vez las necesidades presentes en la población, también es importante hacer un análisis sustancioso a las instituciones u organizaciones que deberían hacer énfasis en la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad. La siguiente investigación es abordada desde un paradigma positivista la cual despliega un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo ya que en términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas y establece una serie de conclusiones respecto de la hipótesis. De tipo transversal, de alcance descriptivo, siendo necesario el uso de la técnica un cuestionario y siendo su población los habitantes de la comuna 1 de la ciudad de Cúcuta la cual está compuesta por 7 barrios: El contento, El páramo, Centro, La playa, Latino, el Callejón, Sector la sexta. Esta investigación tiene un muestreo no probabilístico. La idea de investigación se basó en las brechas de acceso al empleo presentes en la comuna 1 de la ciudad de Cúcuta, siendo este problema el auge del desempleo, economía y pobreza que atraviesa la ciudad en base a diversos factores. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7231 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Brechas de empleo | spa |
dc.subject | Equidad | spa |
dc.subject | Necesidades | spa |
dc.subject | Capacidades | spa |
dc.title | Brechas de acceso al empleo presentes en la comuna 1 de Cúcuta: un análisis prospectivo de la equidad social | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Alcover, C. & Pérez, V. (2011). Trabajadores con discapacidad: Problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 206-223. | spa |
dcterms.references | Castillo, J. & Cubillos, A. (2010). La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(1), 84-97 | spa |
dcterms.references | Cea D‟Áncora, M. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Colmena, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 115(160), 121-149 | spa |
dcterms.references | Cúcuta Nuestra. (2018). Información acerca del municipio de san José de Cúcuta. Recuperado de http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/Occidenta l/PDM_ABREGO_2016-2019.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018a). Informe DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleo | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018b). Informe DANE. 2018. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_info rmalidad_jun18_ago18.pd | spa |
dcterms.references | Fundación Once. (s.f.). La creación de empleo para personas con discapacidad en Colombia. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/la_creacion_de_empleo_para_pcd_en_colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Galindo, E., Galindo, A. & Galindo, M. (2015). “Empleo” en Serie de Estudios Económicos. Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf | spa |
dcterms.references | García, H., & Camelo, F. & Rodríguez, L. (2017). El diseño como facilitador de la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Encuentros, 15(2), 99-113. | spa |
dcterms.references | Gómez, A. (2016). Detrás de la brecha de género: desigualdad en el mercado laboral y diferencias en preferencias económicas. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(1), 64-94. | spa |
dcterms.references | Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67. | spa |
dcterms.references | Guerrero, A. (2013). Política pública de trabajo decente y digno. Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/Politicapublic atrabajodecenteydignoSintesis.pdf | spa |
dcterms.references | Guía para conseguir una prevención de riesgos laborales inclusivos de las organizaciones. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobwhere=1310853507259&blobheader =application%2Fpdf&blobheadername1=Content- Disposition&blobheadervalue1=filename%3d2concepto+de+discapacidad_2.pdf&blobcol=url data&blobtable=MungoBlobs | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. 4 ed. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6. ed.México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. | spa |
dcterms.references | La Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración. (s.f.) ¿Qué debemos saber sobre la discapacidad? | spa |
dcterms.references | Márquez, C. & Reyes, J. (2015). Análisis de la brecha de ingresos entre las personas con y sin discapacidad en ocupaciones no calificadas. Revista Latinoamericana de Población, 9 (16), 33-58. | spa |
dcterms.references | Meza, L. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 4(2). Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Protección Social. (2016). Riesgos profesionales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20Inclusi%C 3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Protección Social. (2017). Observatorio de discapacidad en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/observat orio-nacional-discapacidad-gomez-avella-morales.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección social. (2007). Ley 1145 de 2007. Normativa para el Nuevo marco de ley. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud. (2017). Ley Estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento- balance-1618-2013-240517.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Trabajo. (2017). Decreto 2011 de 2017. Normativa de ley. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Decreto%202011%20del%2030%20de%20 noviembre%20DE%202017.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Trabajo. (2017). Decreto número 2177 de 2017. Normativa de ley. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Decreto%202177%20del%2022%20de%20 diciembre%20de%202017.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio TIC. (2019). TIC para personas con discapacidad. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-676.html | spa |
dcterms.references | Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones. 8 ed. Caracas: El Dorado. | spa |
dcterms.references | Nabergoi, M. & Bottinelli, M. (2006). Discapacidad, pobreza y sus abordajes. Revisión de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (rbc). Anuario de Investigaciones, 2(14), 159-165. | spa |
dcterms.references | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2006). El enfoque diferencial basado en la igualdad y no discriminación. Ginebra: ONU. | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos. (2008). Programa de acción para el decenio de las Américas por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad 2006-2016. Recuperado de http://www.oas.org/consejo/sp/CAJP/seguimiento%20programas.asp#Programa de Acción para el Decenio de las Américas (22.02.2013) | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (1998). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2009). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley No. 1346 2009. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=75385& name=Ley_1346_del_2009.pdf&prefijo=file | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe- mundial-discapacidad-oms.pdf | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Compendio de legislación sobre discapacidad. Marco internacional, Interamericano y de América Latina. México: ONU. | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Concepto de Desarrollo humano. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/ | spa |
dcterms.references | Raffino, M. (2018). Investigación no experimental. Recuperado de https://concepto.de/investigacion-no-experimental/. | spa |
dcterms.references | Secretaria del Senado. (1997). Ley 361 de 1997. Base de ley para atención al ciudadano. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html | spa |
dcterms.references | Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1997). Ley 361 de 1997. Normativa de ley. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343 | spa |
dcterms.references | Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Ley 1145 de 2007. Normativa de ley. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670 | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1992). (Traducción de A. Bravo y P. Schwartz Nuevo examen de la desigualdad). Recuperado de https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/06/amartya-sen-nuevo- examen-de-la-desigualdad-capitulos-3-y-5.pdf | spa |
dcterms.references | Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya sen. Edetania, 46(1), 63-80. | spa |
dcterms.references | Useche, J. (2015). Construcción de portafolios de inversion desde las finanzas del comportamiento: una revisión crítica. Cuadernos de Administración, 28(51), 11-43. | spa |
dcterms.references | Vidal, R. & Cornejo, C. (2016). Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo. Papeles de Trabajo, (31), 110-119. | spa |
dcterms.references | Vidal, R. & Cornejo, C. (2016). Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo. Papeles de Trabajo, (31), 110-119. | spa |
dcterms.references | Zondek, A. (2015). Manual para la inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad inclusión laboral efectiva. Recuperado de http://www.sence.cl/601/articles- 8075_archivo_01.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |