Construcción participativa de lineamientos para promover prácticas pedagógicas inclusivas en cuarto grado, en la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Autores

Arrieta Mugno, Belquis Karel
Benítez Navarro, Viviana de Jesús
Castillo Escorcia, Leonardo Alfredo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

La inclusión educativa se ha convertido en un tema de discusión desde lo investigativo, normativo, pedagógico y psicológico de manera general en la sociedad y desde luego, en los establecimientos educativos. En algunas instituciones educativas los estudiantes que se atienden bajo dicho tema, ingresan en muchas ocasiones a la vida escolar sin ningún tipo de protocolo psicológico o recomendaciones médicas para potenciar sus habilidades y mejorar sus debilidades. Ahora bien, esta temática en las escuelas, específicamente del sector oficial, debe entenderse como un factor social de impacto directo al proceso de enseñanza aprendizaje de la educación pública, tanto de la población en inclusión, como a quienes no están en vulnerabilidad y por ende no necesitan ser incluidos. Toda la comunidad educativa, padres de familia, estudiantes, docentes y directivos docentes, se encuentran en el deber de hacer de la inclusión educativa una realidad escolar; con criterios definidos y esfuerzos aunados; no sólo con los actores internos de la escuela, sino con actores externos como el Ministerio de Educación Nacional (MEN), secretarías de educación, bienestar familiar, las entidades promotoras de salud (EPS), entre otras. Los establecimientos educativos con población potencial para inclusión educativa, tales como estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), desmovilizados, rehabilitados, víctimas de la guerra, etc. están en la necesidad de propender desde la equidad, oportunidades educativas que partan específicamente de los intereses de esta población. Cedeño (2007) afirma que en una escuela inclusiva el estudiante se siente comprendido, escuchado, incluido dentro del grupo y se le brinda una educación de calidad. Así mismo se le garantiza, un sano desarrollo emocional, social e integral, independientemente de su condición; lo cual le permite reflexionar de manera específica e interesante al docente sobre el compromiso inminente de generar una práctica pedagógica inclusiva al interior de las aulas de clases; para sumar a esta causa y hacer posible que la escuela sea el escenario descrito.

Descripción

Palabras clave

Prácticas pedagógicas, Inclusión educativa, Estudiantes, Docentes

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones