Intervención desde la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ludopatía en joven de 19 años

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorMartínez Ruiz, Lucia Catalina
dc.contributor.authorOrtiz Diaz, Cesar Hemel
dc.contributor.authorAnteliz Gomez, Gladys Esperanza
dc.contributor.authorVega Siso, Yessica Noraima
dc.date.accessioned2025-10-23T19:22:25Z
dc.date.available2025-10-23T19:22:25Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste estudio de caso clínico evalúa la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de la ludopatía en un joven de 19 años, mediante un diseño experimental de caso único tipo ABA. La ludopatía, como trastorno del control de los impulsos, compromete múltiples áreas del funcionamiento personal, social y emocional, especialmente en población joven. El caso presentado refleja un patrón adictivo crónico de tres años, acompañado de alta impulsividad, distorsiones cognitivas sobre el azar y sintomatología emocional significativa (ansiedad, depresión y estrés). El protocolo de intervención se desarrolló a lo largo de ocho sesiones semanales y se estructuró por objetivos clínicos progresivos, incluyendo técnicas como la psicoeducación, registro de pensamientos y conductas, reestructuración cognitiva, exposición gradual, prevención de recaídas, entrenamiento en regulación emocional, control de impulsos y reforzamiento de actividades alternativas. La evaluación clínica pre y post intervención se realizó mediante instrumentos psicométricos validados (DASS-21, SOGS, BIS-11, IPA). Los resultados postratamiento evidencian mejoras significativas: disminución de la sintomatología emocional, reducción del comportamiento de juego compulsivo, mayor control de impulsos y disminución de pensamientos automáticos disfuncionales. Estos hallazgos sugieren que la TCC, aplicada de manera personalizada y estructurada, es eficaz para intervenir en las múltiples dimensiones del juego patológico en jóvenes. El presente estudio aporta evidencia empírica sobre la efectividad de la TCC en el abordaje de adicciones comportamentales en población juvenil, subrayando la importancia de una evaluación integral y de la adaptación individual del tratamiento.spa
dc.description.abstractThis clinical case study evaluates the effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy (CBT) in treating gambling disorder in a 19-year-old male using a single-case experimental ABA design. Gambling disorder, as an impulse control disorder, affects various aspects of personal, social, and emotional functioning, particularly in young populations. The presented case illustrates a chronic addictive pattern of three years, accompanied by high impulsivity, cognitive distortions related to chance, and significant emotional symptoms (anxiety, depression, and stress). The intervention protocol was implemented over eight weekly sessions and was structured around progressive clinical objectives, including techniques such as psychoeducation, thought and behavior recording, cognitive restructuring, gradual exposure, relapse prevention, emotional regulation training, impulse control, and reinforcement of alternative activities. Clinical assessment before and after the intervention was conducted using validated psychometric tools (DASS-21, SOGS, BIS-11, IPA). Post-treatment results revealed clinically significant improvements: reduction in emotional symptoms, decreased compulsive gambling behavior, improved impulse control, and a reduction in dysfunctional automatic thoughts. These findings suggest that CBT, when applied in a structured and personalized manner, is effective in addressing the multiple dimensions of pathological gambling in young individuals. This study provides empirical evidence on the effectiveness of CBT for behavioral addictions in youth, highlighting the importance of comprehensive assessment and individualized treatment adaptation.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17044
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLudopatíaspa
dc.subjectTerapia cognitivo-conductualspa
dc.subjectImpulsividadspa
dc.subjectDistorsiones cognitivasspa
dc.subjectDiseño ABAspa
dc.subject.keywordsGambling disordereng
dc.subject.keywordsCognitive behavioral therapyeng
dc.subject.keywordsImpulsivityeng
dc.subject.keywordsCognitive distortionseng
dc.subject.keywordsABA designeng
dc.titleIntervención desde la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ludopatía en joven de 19 añosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5.ª ed.).eng
dcterms.referencesAli, A., & Khuwaja, H. M. A. (2022). Validación de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una población no clínica de adultos paquistaníes. BMC Psychiatry, 22(1), 43.spa
dcterms.referencesAli, S., & Khuwaja, F. M. (2022). Validez y confiabilidad de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. BMC Psicología, 10(1), 214spa
dcterms.referencesAndrade, A. L. M., Bezerra, C. M., & Araújo, R. B. (2021). Propiedades del CD-Quest: Medición de distorsiones cognitivas en el tratamiento del uso de sustancias. Revista de Uso de Sustancias, 26(1), 47–53spa
dcterms.referencesCarr, A. (2019). La terapia familiar sistémica para trastornos de salud mental: Una revisión basada en la evidencia. Journal of Family Therapy, 41(4), 447–466spa
dcterms.referencesCastillo, A., Macías, M., & García, A. (2020). Enfoques psicoterapéuticos en psicología clínica: Una revisión de su efectividad en trastornos emocionales. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 135–150spa
dcterms.referencesCowlishaw, S., Merkouris, S., Chapman, A., & Radermacher, H. (2012). Psicoterapia para el juego patológico: Una revisión sistemática de la efectividad. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(2), 109–121spa
dcterms.referencesCowlishaw, S., Merkouris, S., Dowling, N., Anderson, C., Jackson, A., & Thomas, S. (2019). Psychological therapies for pathological and problem gambling. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2019(11), CD005147.spa
dcterms.referencesEcheburúa, E., Fernández-Montalvo, J., & Báez, C. (2011). Avances en el tratamiento del juego patológico. Adicciones, 23(3), 189–198.spa
dcterms.referencesEstevez, A., Herrero-Fernández, D., Sarabia, I., & Jauregui, P. (2021). Factores de protección y riesgo en la adicción al juego: Intervenciones desde la terapia cognitivo-conductual. Anales de Psicología, 37(1), 105–112.spa
dcterms.referencesGarcía-Espinosa, M., Hidalgo-Rasmussen, C., & Becerra-Torres, E. (2020). Validación de la DASS-21 en población universitaria mexicana. Salud Mental, 43(6), 257–263.spa
dcterms.referencesGarcía-Caballero, A., Torrens-Lluch, M., Ramírez-Gendrau, I., Garrido, G., Vallès, V., & Aragay, N. (2014). Eficacia de la intervención motivacional y la terapia cognitivo conductual para el tratamiento del juego patológico. Adicciones, 26(3), 206–spa
dcterms.referencesGonzález-Ibáñez, Á., Morán-Sánchez, I., & Jiménez-Murcia, S. (2017). Trastorno por juego: Avances en evaluación e intervención psicológica. Clínica y Salud, 28(3), 187–193spa
dcterms.referencesJiménez-Murcia, S., Stinchfield, R., Fernández-Aranda, F., & Granero, R. (2019). Evaluación y tratamiento del juego patológico: Propuesta clínica y avances. Psicothema, 31(2), 123– 129.spa
dcterms.referencesKazdin, A. E. (2017). Research design in clinical psychology (5.ª ed.).spa
dcterms.referencesKazdin, A. E., & Nock, M. K. (2021). Delimitación de los mecanismos de cambio en la terapia infantil y adolescente: Cuestiones metodológicas y recomendaciones de investigación. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 62(5), 559–568.spa
dcterms.referencesLedgerwood, D. M., Arfken, C. L., Petry, N. M., & Murphy, S. A. (2020). Eficacia de los enfoques cognitivo-conductuales y conductuales para el juego problemático. Psychology of Addictive Behaviors, 34(1), 3–13.spa
dcterms.referencesLeón, A. M. R., & Castaño, J. A. (2019). Propiedades psicométricas del South Oaks Gambling Screen (SOGS) en población joven hispanohablante. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 45–58.spa
dcterms.referencesLondoño, N. H., & García-Alandete, J. (2021). Evaluación de los niveles de ansiedad, depresión y estrés en adultos jóvenes: Propiedades psicométricas del DASS-21 en Colombia. Revista Evaluar, 21(1), 1–12spa
dcterms.referencesMallorquí-Bagué, N., Vintró-Alcaraz, C., Verdejo-García, A., & Potenza, M. N. (2019). Impulsividad y juego patológico: Avances en la intervención desde la neurociencia cognitiva. Trastornos Adictivos, 21(3), 91–98.spa
dcterms.referencesMarchetti, D., Verrocchio, M. C., & Pozza, A. (2021). Prevención de recaídas en el tratamiento del juego patológico: Eficacia de programas basados en habilidades de afrontamiento. Adicciones, 33(2), 123–130spa
dcterms.referencesMartínez-Loredo, V., Fernández-Hermida, J. R., & Fernández-Artamendi, S. (2018). Juego patológico y apuestas deportivas en jóvenes: Perfiles de riesgo y validación del SOGS. Adicciones, 30(1), 19–28spa
dcterms.referencesMartínez-Loredo, V., Fernández-Hermida, J. R., Fernández-Artamendi, S., & Secades-Villa, R. (2019). Validación del BIS-11 en población joven hispanohablante. Adicciones, 31(3), 190–202spa
dcterms.referencesNavas, J. F., Contreras-Rodríguez, O., Verdejo-García, A., & Perales, J. C. (2016). Técnicas de exposición en el tratamiento de la ludopatía: Aplicaciones clínicas y mecanismos neuropsicológicos. Psicología Conductual, 24(2), 311–329spa
dcterms.referencesNorcross, J. C., & Wampold, B. E. (2018). Relaciones terapéuticas y resultados: Evidencia de la eficacia común entre enfoques. Psychotherapy, 55(4), 365–371.spa
dcterms.referencesOrtiz Álvarez, D. V. (2023, agosto 14). Ludopatía: la adicción grave a los juegos de azar, ¿cómo detectarla y evitarla? El Tiempo.spa
dcterms.referencesPatton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Estructura factorial de la Escala de Impulsividad de Barratt. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768–774.spa
dcterms.referencesRash, C. J., Weinstock, J., & Petry, N. M. (2021). Randomized trial: Cognitive-behavioral therapy and contingency management for pathological gambling. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 89(3), 223–235spa
dcterms.referencesRaylu, N., & Oei, T. P. S. (2002). Pathological gambling: A comprehensive review. Clinical Psychology Review, 22(7), 1009–1061.spa
dcterms.referencesRogers, C. R. (1957). Las condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico de la personalidad. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103spa
dcterms.referencesRuiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., & Odriozola-González, P. (2020). Intervenciones de activación conductual y atención plena en síntomas depresivos y ansiosos en población clínica. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 15–29.spa
dcterms.referencesRuiz Pérez, J. I. (2018, mayo 25). El 19 % de los colombianos serían adictos a los juegos de azar. Agencia de Noticias UNALspa
dcterms.referencesSalgado, M., García, L. A., & Lozano, J. M. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Distorsiones Cognitivas (CD-Quest) en población clínica. Revista de Psicoterapia Cognitiva, 32(2), 45–54.spa
dcterms.referencesStanford, M. S., Mathias, C. W., Dougherty, D. M., Lake, S. L., Anderson, N. E., & Patton, J. H. (2009). Fifty years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personality and Individual Differences, 47(5), 385–395.spa
dcterms.referencesStinchfield, R. (2016). Fiabilidad, validez y precisión de clasificación del South Oaks Gambling Screen (SOGS). Conductas Adictivas, 60, 233–241spa
dcterms.referencesVallejo-Sánchez, D., Sáez-Abad, C., & Echeburúa, E. (2018). Terapia cognitiva para el tratamiento de la ludopatía: Manual práctico. Psicología Conductual, 26(3), 423–441spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionSalud públicaspa
sb.programaEspecialización en Psicología Clínicaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
230.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
453.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones