Estrategia didáctica sostenible para la sensibilización del autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Soledad

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRoca Pérez, Angélica María
dc.contributor.authorAriza Paredes, Diana Del Carmen
dc.date.accessioned2025-11-19T22:17:21Z
dc.date.available2025-11-19T22:17:21Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como finalidad diseñar una propuesta pedagógica sostenible denominada Salud Activa, dirigida a fortalecer el autocuidado en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de los grados sexto a once de una institución educativa del municipio de Soledad, Atlántico. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, exploratorio y transversal, integrando técnicas cuantitativas con preguntas tipo Likert que permitieron que los participantes escogieran sus respuestas de acuerdo a frecuencias o posturas críticas, estos resultados fueron analizados con el software SPSS y cualitativas con preguntas abiertas para valorar una estrategia didáctica sostenible para la sensibilización del autocuidado en la salud sexual y reproductiva a través de preguntas abiertas que permitían hacer propuestas breves de estrategias o valoración de las acciones ya dispuestas a nivel institucional frente a la temática. La integración de ambos tipos de datos permitió una visión más amplia del fenómeno estudiado, evidenciando avances, limitaciones y necesidades En la aplicación de los instrumentos participaron 130 estudiantes, 3 docentes, 30 padres de familia, 1 directivo y 1 psicoorientadora quienes aportaron información mediante los instrumentos validados por expertos. Los resultados desde los estudiantes mostraron que, aunque el 68 % de los estudiantes posee conocimientos generales sobre salud sexual y reproductiva, se notan vacíos conceptuales; los resultados de los docentes en diferentes áreas relacionadas con la educación sexual y reproductiva, muestran una brecha entre el conocimiento de las políticas nacionales sobre educación sexual y su aplicación efectiva en la institución; la capacitación docente y la articulación entre familia y escuela emergen como factores clave para consolidar una cultura institucional de autocuidado y corresponsabilidad. Cabe resaltar que la participación familiar fue limitada (42 %) pero permitió identificar que el 80% de los padres afirma conocer el significado del autocuidado en la educación sexual y reproductiva. Además, aunque el 50% de los padres afirma hablar "siempre" con sus hijos sobre sexualidad, un 20% "nunca" lo hace, lo que indica barreras en la comunicación familiar. Por último, el 70% de los padres promueve hábitos de autocuidado físico y emocional en casa, lo que indica un compromiso con el bienestar integral de sus hijos estos resultados revelan a través del componente cualitativo la necesidad de fortalecer la comunicación entre escuela y familia, así como el acompañamiento institucional. Los resultados desde la psicoorientadora arrojaron que reconoce que las actividades preventivas generan impacto formativo al fomentar el diálogo y la reflexión sobre el autocuidado; Además, refleja una postura reflexiva y comprometida frente al acompañamiento educativo, enfatizando la importancia de la educación sexual integral. Por último, en los resultados es necesario valorar que las respuesta del rector las cuales relacionan la aplicación de políticas de educación sexual y reproductiva en la institución y la formación en valores como eje del proceso educativo, destacando el respeto, la responsabilidad y la empatía como pilares del autocuidado. Se pueden abarcar los resultados en forma general de la siguiente manera: la educación sexual y reproductiva se ha venido incorporando de manera gradual, aunque con notorias diferencias entre el nivel de planeación y el de ejecución; existe un compromiso institucional formal, pero aún no se ha logrado consolidar una práctica pedagógica coherente con las políticas nacionales de educación sexual. Además, es necesario fortalecer la capacitación y el trabajo interdisciplinario de los docentes, integrando la perspectiva de género, los derechos sexuales y reproductivos, y el enfoque de inclusión. En conclusión, la propuesta Salud Activa se constituye en una estrategia pedagógica integral que promueve la sensibilización, la reflexión crítica y la práctica responsable del autocuidado desde un enfoque formativo y preventivo para cerrar la brecha entre las políticas y la realidad de la institución. La estrategia didáctica «Salud Activa» se basa en el análisis de diversos referentes teóricos enfocados hacia los procesos de autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva, a través de un módulo de actividades didácticas para la sensibilización del autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva, que fortalezcan las habilidades y competencias requeridas.spa
dc.description.abstractThis research aimed to design a sustainable pedagogical proposal called Salud Activa, intended to strengthen self-care in sexual and reproductive health among students from sixth to eleventh grade at an educational institution in Soledad, Atlántico. The study followed a mixed-methods approach with a descriptive, exploratory, and cross-sectional design, integrating both quantitative and qualitative techniques. A total of 130 students, 3 teachers, 1 principal, 1 school counselor, and 30 parents participated, providing information through instruments validated by expert judgment. The results from the students showed that, although 68% of students have general knowledge about sexual and reproductive health, there are conceptual gaps; the results from teachers in different areas related to sexual and reproductive education show a gap between knowledge of national policies on sexual education and their effective application in the institution; teacher training and coordination between family and school emerge as key factors in consolidating an institutional culture of self-care and shared responsibility. It should be noted that family participation was limited (42%), but it did reveal that 80% of parents claim to understand the meaning of self-care in sexual and reproductive education. Furthermore, although 50% of parents claim to “always” talk to their children about sexuality, 20% “never” do so, indicating barriers to family communication. Finally, 70% of parents promote physical and emotional self-care habits at home, indicating a commitment to the overall well-being of their children. These results reveal, through the qualitative component, the need to strengthen communication between school and family, as well as institutional support. The results from the psychological counselor showed that she recognizes that preventive activities have an educational impact by promoting dialogue and reflection on self-care. In addition, she reflects a thoughtful and committed stance toward educational support, emphasizing the importance of comprehensive sexuality education. Finally, the results show that the principal's responses relate the implementation of sexual and reproductive education policies in the institution and values education as the core of the educational process, highlighting respect, responsibility, and empathy as pillars of self-care. The results can be summarized as follows: sexual and reproductive education has been gradually incorporated, although with notable differences between the level of planning and the level of implementation; there is a formal institutional commitment, but a pedagogical practice consistent with national sexual education policies has not yet been consolidated. In addition, it is necessary to strengthen teacher training and interdisciplinary work, integrating a gender perspective, sexual and reproductive rights, and an inclusive approach. In conclusion, the Active Health proposal constitutes a comprehensive educational strategy that promotes awareness, critical reflection, and responsible self-care practices from a formative and preventive approach to bridge the gap between policies and the reality of the institution. The Active Health teaching strategy is based on the analysis of various theoretical references focused on self-care processes within sexual and reproductive health, through a module of teaching activities to raise awareness of self-care within sexual and reproductive health, which strengthen the required skills and competencies.eng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17106
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectSalud sexualspa
dc.subjectAutocuidadospa
dc.subjectSensibilizaciónspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subject.keywordsSexual healtheng
dc.subject.keywordsSelf careeng
dc.subject.keywordsSensitizationeng
dc.subject.keywordsSustainabilityeng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.titleEstrategia didáctica sostenible para la sensibilización del autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Soledadspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesÁlvarez, Y.; Arévalo, J.& Arias, L. (2021). Conocimientos, actitudes y conductas sexuales de riesgos en estudiantes universitarios de una institución de educación superior de la ciudad de Cartagena. Universidad del SINU Elias Bechara Zainum. Cartagena de Indias D.C Bolívar.spa
dcterms.referencesArgüello, A.& Torres, E. (2021). Programa de autocuidado de salud y del desarrollo humano a través de habilidades para la vida en adolescentes de decimo grado, dentro de la red de apoyo social de una Institución Educativa Publica en Bucaramanga 2020. Universidades de Santander. Bucaramanga, Santander.spa
dcterms.referencesArias, F. G. (2020). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (8.ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesAuza, A.; De la Hoz, M.; Párraga, P; Rico, G. & Vega, C. (2022). Conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado acerca de salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes de Soledad y Baranoa en 2022. Universidad del Norte programa de medicina. Barranquilla- Atlántico.spa
dcterms.referencesAsociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM.spa
dcterms.referencesAto, M., López, J. J., & Benavente, A. (2021). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (2.ª ed.). Pirámide.spa
dcterms.referencesBecerra, A.& Lorren, A. (2024). Relación entre el nivel de conocimientos y autocuidado sobre salud sexual en adolescentes de una institución educativa. Universidades Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (4.ª ed.). La Muralla.spa
dcterms.referencesBrochado, K.; Duran, J.& Hernández Hugo. (2020) Realidad de los jóvenes con relación a la salud sexual y su percepción del programa servicios amigables del municipio de Santa Lucia. Revista ciencia e innovación en salud. e 94: 410 -420 Barranquilla Atlántico.spa
dcterms.referencesCabrera, D. (2022) Educación sexual integral en la escuela. Revista Unimar, 40 (1), 136-151 Nariño, Santander.spa
dcterms.referencesCasas, J. G. L., Vélez, A. C. G., Ríos, L. E. M., & Velásquez, L. E. U. (2003). Política Nacional de salud Sexual y Reproductiva. Bogotá/Colombia, p, 9.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.eng
dcterms.referencesCeròn, A. (2012). Estilos de vida saludable: conceptos y dimensiones. Revista de salud publica, 14(5), 856-867. Citando a Organizaciòn mundial de la salud (OMS,1998).spa
dcterms.referencesDANE. 2023. Análisis de Población de Situación (ASP). Numeral 3.5 Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado: https://colombia.unfpa.org/es/publications/analisis-de-situacion-de-poblacion-asp-colombia-2023-capitulo-dinamica-demograficaspa
dcterms.referencesDecreto 2968 del 6 de agosto del 2010. Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40126spa
dcterms.referencesDiario Dicen. (2023). El autocuidado en enfermería del paciente según Dorothea Orem. Diario independiente de contenido enfermero. URL https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/la-importancia-de-la-enfermeria-en-el-autocuidado-del-paciente-ddimport-034972/spa
dcterms.referencesDíaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, D. F.: McGraw-Hill/Interamericana Editoresspa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.spa
dcterms.referencesEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.spa
dcterms.referencesFajardo, M., & Londoño, C. (2020). Educación sexual integral en adolescentes: un enfoque formativo y preventivo. Revista Colombiana de Educación, (78), 95–112. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10042spa
dcterms.referencesFlores, G (2020). Alfabetización sanitaria dirigido a estudiantes de 6to de secundaria, transmitiendo educación preventiva sobre el ITS, VIH y sida en la unidad educativa de San Luis Pampa de la ciudad de el alto. Universidad mayor de San Andrés. La Paz Bolivia.spa
dcterms.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2017). Guía para el autocuidado de la salud sexual y reproductiva. Lima, Perú: UNFPA.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2009). Historia de la sexualidadI: la voluntad de saber. Siglo XXI. Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFullan, M. (2002). The Change Leader. Educational Leadership, 59(8), 16–20.eng
dcterms.referencesGarcìa, M., & Lopez, P. (2021). La educaciòn sexual integral y el rol del profesorado en la formaciòn escolar. Revista Iberoamericana de Educaciòn. 85 (2), 45-60.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (2011). Inteligencia emocional. Kairós.spa
dcterms.referencesGómez, M., & Patiño, L. (2021). El autocuidado como factor protector en adolescentes escolares: un enfoque integral de salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19(2), 45–58. https://doi.org/10.17151/rlcs.2021.19.2.5spa
dcterms.referencesGutiérrez, L. M. B. (2020). Educación sexual en tiempos de pandemia. Revista Aula Urbana (IDEP). Recuperado de la revista IDEP. Recuperado: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/2472?utm_source=chatgpt.comspa
dcterms.referencesGutiérrez, C.; Velasco, W.& Cordero, D. (2021) Impacto de estilos de vida sobre salud sexual de estudiantes universitarios. Rev. Ciencia y cuidado v 18 (1): 105-115. Cúcuta, Santander.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Torres, C. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill. Ley 1620 de 2013. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfspa
dcterms.referencesLey 1090 de 2006. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesMartínez, L., & González, P. (2020). Comunicación familiar y educación sexual en adolescentes: desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 18(2), 45–60.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Lineamientos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Bogotá, Colombia: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Lineamientos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Informe de gestión 2022. Bogotá: MEN. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/informe_de_gestion_2022_ministerio_de_educacion.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de la protección social y la salud. 2003. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá Colombia. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. 2010. Politica Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfspa
dcterms.referencesMolleada, A.& Sandon, J (2021). Conocimiento sobre el autocuidado en la salud sexual del adolescente de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra. Lima 2021. Universidades Cesar Vallejo. Lima, Perú.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.spa
dcterms.referencesOrem, D. E. (1991). Nursing: Concepts of practice (4th ed.). St. Louis: Mosby-Year Book.spa
dcterms.referencesOrganización mundial de salud.2006. Salud Sexual y reproductiva. Recuperado: https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductivaspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Educación integral en sexualidad: marco técnico sobre educación sexual y salud reproductiva en adolescentes. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Marco conceptual sobre el autocuidado de la salud. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/esspa
dcterms.referencesResolución 03353 del 2 de julio de 1993. Por la cual se establece el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Diario Oficial No. 41.087. Bogotá, Colombia. Recuperado: http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/resoluciones/Resoluciones%20Nacionales/1993/resolucion%203353%20de%201993.pdfspa
dcterms.referencesPalacio, D. (2023) Propuesta de Educación sexual dirigida a los estudiantes de los grados 6° a 8° de la I.E Arturo Gómez Jaramillo del municipio de Alcalá Valle. Fundación universitaria los libertadores. Bogotá D.C. Cundinamarcaspa
dcterms.referencesPender, N. J., Murdaugh, C. L. y Parsons, M. A. (2015). La promoción de la salud en la práctica de enfermería (7.ª ed.). Pearson Educación.spa
dcterms.referencesPérez, J. (2021). El uso del software SPSS en investigaciones sociales. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12(3), 77–89.spa
dcterms.referencesSterling, S. (2001). Sustainable Education: Re-visioning Learning and Change. Dartington, United Kingdom: Green Books.eng
dcterms.referencesTejedor, G., Segalàs, J., Barrón, Á., Fernández‐Morilla, M., Fuertes, M. T., … Hernández, A. (2019). Didactic strategies to promote competencies in sustainability. Sustainability, 11(7), 2086. https://doi.org/10.3390/su11072086eng
dcterms.referencesTobón, S. (2010). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias: pensamiento complejo, evaluación y metacognición. México: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE Ediciones.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. UNESCO.spa
dcterms.referencesVilla, S; Gualteros, N.& Fabra, A (2020). Los reglamentos estudiantiles para la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la en las instituciones de educación superior en Barranquilla. Revista jurídica Vol.12. N°1 PP 167-191 Barranquilla Atlántico.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionFormación, enseñabilidad, aprendibilidad, educación en salud
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
259.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones