Caracterización de la accidentalidad por riesgos biológicos en el personal asistencial de la Unidad Hospitalaria Los Andes: E.S.E José Prudencio Padilla Barranquilla 2000 – 2003
Archivos
Fecha
2003
Autores
Barrios, Yaninis
Cardenas Mercado, Kellys
García Salcedo, Liliana
Viloria Gallardo, Katia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud
Resumen
En el ambiente hospitalario los trabajadores están expuestos a diferentes factores
de riesgos, entre los cuales los de tipo biológico ocupan especial atención por la
diversidad de agentes etiológicos presentes en el microclima laboral y por la
gravedad del daño que le puede causar a su salud.
Mediante el accidente de trabajo y la exposición crónica se puede transmitir
almenas 20 patógenos diferentes, los mas importantes son el virus de la hepatitis
B (VHB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C
(VHC), ya que las consecuencias de las enfennedades causadas por estos son de
gran trascendencia.
A partir de la vacunación sistemática frente a la hepatitis 8 (VHB), de los
trabajadores de la salud la incidencia de esta ha disminuido en gran medida
persistiendo el riesgo de infección por VIH y VHC para los que no se disponen de
vacuna por el momento.
Cabe destacar que el tipo de accidente con mayor frecuencia que el pinchazo con
aguja y por ocupación las auxiliares de enfermería presentaron la mayor
accidentalidad.
Los accidentes por pinchazos con aguja incluyen aquellos que conllevan una
penetración a través de la piel por una aguja u otro objeto punzante contaminada
con sangre, con otro fluido que contenga sangre visible, otro fluido potencialmente
infeccioso o con tejido de un paciente. Dentro los fluidos potencialmente infeccioso
se incluye liquido cefaloríaquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericardio y
amniótico así como el semen y lasa secreciones vaginales. Además se analiza el comportamiento de otras variables que influyen en la
accidentalidad por riesgos biológicos como son: edad, sexo, jornada laboral, tipo
de vinculación, área de trabajo, tiempo de servicio día de la semana en que
ocurrió el accidente, objeto implicado en el accidente, conocimiento de los
precauciones universales y antecedentes de vacunación de la antihepatitis B que
son de gran importancia para el análisis de los resultados de este trabajo.
Descripción
Palabras clave
Accidentes de trabajo, Seguridad industrial, Responsabilidad patronal, Microbiología del Aire, Enfermedades ocupacionales, Empleos peligrosos