El gravamen a los movimientos financieros en la ley 633 de 2000
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Autores
Gambin Pacheco, Osmar
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad Administración y Negocios
Facultad Administración y Negocios
Resumen
No obstante, una promesa formulada por el actual gobierno, durante los últimos años se han venido registrando reformas en el sistema tributario colombiano, con el establecimiento de nuevos gravámenes y la creación de otros, todo ello orientado a sanear las finanzas del Estado, en el decir de los ministros de Hacienda y Crédito Público, tanto el saliente Juan Camilo Restrepo como el actual, Juan Manuel Santos. Lo cierto es que la economía colombiana está bastante maltratada. Las finanzas del Estado están en situación aún peor, producto de muchos aspectos incidentes, entre ellos, el gran gasto fiscal y la deuda contraída durante el actual gobierno y en los periodos administrativos anteriores. En la actualidad, Colombia atraviesa por una de sus más (si no la más) duras crisis económicas. Obviamente, cuando un gobierno ve secas sus arcas y creciente su deuda, recurre a los socios naturales y jurídicos del Estado, es decir, los ciudadanos, para que sean ellos quienes asuman la responsabilidad; sólo que esa responsabilidad la asumen los ciudadanos a través de la sujeción a leyes que se crean especialmente para subsanar una situación difícil en un momento difícil. Una de las novedades del sistema tributario colombiano es el llamado "dos por mil", gravamen que se aplica a las transacciones financieras. Pero, decir "transacciones financieras" deja en el ambiente la imagen de "grandes transacciones" cuando, en realidad, ese gravamen afecta incluso al ciudadano más humilde por el sólo hecho de realizar transacción económica con valores representativos o con documentos valores.
Descripción
Palabras clave
Contaduría pública, Finanzas, Impuestos, Gravámenes, Ley 100 de 1993