Estudio de mercado para la implementación de un centro de atención psicológico en la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.advisor | Altamar, Adriana | |
dc.contributor.author | Albor Albor, Gizzelle | |
dc.contributor.author | Llerena Sánchez, Heidy | |
dc.contributor.author | Rodríguez García, Milton Saul | |
dc.contributor.author | Soto Soto, Luz Elena | |
dc.date.accessioned | 2019-03-07T22:01:03Z | |
dc.date.available | 2019-03-07T22:01:03Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description.abstract | El propósito de este estudio es identificar los servicios psicológicos más utilizados por los estudiantes de los diferentes programas y jornadas de la Universidad Simón Bolívar durante al año 2008. Además busca generar datos concretos sobre dichos servicios de tal forma que sirvan como insumo para la creación de un Centro de Atención Psicológica (CAPSI). La incorporación de un CAPSI al interior de la Universidad es un signo de madurez institucional y una apuesta decidida por la calidad y atención a la comunidad; lo anterior ratifica que este estudio de mercadeo es el primer paso hacia la consecución de este objetivo. La presente investigación está fundamentada en 5 conceptos fundamentales: Centros de Atención psicológica universitarios (origen, enfoques, modelos) desarrollo humano, familia, modelos de intervención y salud mental. Se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, y es una investigación tipo descriptivo. | spa |
dc.description.abstract | The intention of this study is Simón Bolívar identifies the psychological services most used by the students of the different programs and days of the University during a year 2008. In addition it he, seeks to generate concrete information on the above mentioned services in such a way that they serve as input for the creation of a Center of Psychological Attention (CAPSI). The incorporation of a CAPSI to the interior of the University is a sign of institutional maturity and a bet decided on the quality and attention to the community; the previous thing confirms that this study of marketing is the first step towards the attainment of this aim (lens). The present investigation (research) is based on 5 fundamental concepts: university Centers of psychological Attention (origin, approaches, models) human development, family, models of intervention and mental health. It he places inside the quantitative paradigm, and is an investigation (research) descriptive type | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2757 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Servicios psicológicos | spa |
dc.subject | Centro de Atención psicológica | spa |
dc.subject | Psychological Services | eng |
dc.subject | Center of psychological Attention | eng |
dc.title | Estudio de mercado para la implementación de un centro de atención psicológico en la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Diane E, Papalia, Sally Wendkos Olds, (1997) Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica (Sexta edición) Editorial Mc Graw Hill, págs. 202-203-213-215. | spa |
dcterms.references | De Bord, Karen, Especialista Estatal en Desarrollo Infantil, Desarrollo Pre-escolar. págs. 1-2 | spa |
dcterms.references | Lois Hoffman/Scott paros/Elizabeth hall. Editorial.Mc Graw Hill pags122-123-124-125-126-127-128-129 año de publicación 1996. Edición sexta. | spa |
dcterms.references | Al Nakeeb. Z., Alcázar, J., Fernández, H., Malangón, R, & Molina, B. (2004). Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios. [Documento HTML]. Disponible en web: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-29.html | spa |
dcterms.references | Arrivillaga, M., Cortés, C, Goicochea, V. & Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psicológica, 3, 17-25. | spa |
dcterms.references | Correspondencia a: Félix Cova Solar, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, Barrio Universitario s/n, Concepción. Fono: 41-2204323. E-mail: fecovaígiudec.cl | spa |
dcterms.references | Cova, F, Melipillán, R., Valdivia, M., Bravo, E. & Valenzuela, B. (2007). Sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de enseñanza media, Revista Chilena de Pediatría 78(2), 153-161. | spa |
dcterms.references | Cova, F., Melipillán, R., Rincón, P. & Valdivia, M. Propiedadespsicométricas del Inventario de Depresien adolescentes chilenos, Terapia Psicológica (aceptado para su publicación). | spa |
dcterms.references | Florenzano, R. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. Stgo: PUC. | spa |
dcterms.references | Fritsch, R., Escanilla, X., Goldsack, V., Grinberg, A., Navarrete, A., Pérez, A., Rivera, C, González, I., Sepúlveda, R. & Rojas, G. (2006). Diferencias de género en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica, 43, 22-30. | spa |
dcterms.references | Galli, E., Feijoo, L. & Roig, I. (2002). Aplicación del "MINI" como orientación diagnóstica psiquiátrica en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Informe preliminar epidemiológico. Revista Médica Herediana, 13 (1), 19-25. | spa |
dcterms.references | Guavita, P & Sanabria, P (2006). Prevalencia de sintomatología depresiva en una población estudiantil de la facultad de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 54(2), 76-87. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, E., Cendali, J., Cerutti, M., Cuenca, J. & Kappaun, B. (2004). Estudio de prevalencia de depresión en estudiantes de 5to año de medicina en la facultad UNNE. Facultad de Medicina - UNNE - Moreno 1240 (Ctes). [Documento HTML]. Disponible en web: uam.es Directorio: http://www.unne.edu.ar/Web/cvt/com2004/ | spa |
dcterms.references | Huaquín, V. & Loaiza, R. (2004). Exigencias académicas y estrés en las carreras de la facultad de medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos, 30, 39-59. | spa |
dcterms.references | Marty, C, Lavin, M., Figueroa, M., Larrain, D. & Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría, 43(1), 25-32. | spa |
dcterms.references | Minsal (2007). Tasas de mortalidad ajustadas por edad 1985-1999 y proyecciones de la mortalidad 2000-2010 según causas específicas y sexo. [Documento HTML]. Disponible en web: http://epi.minsal.cl/epi/html/frames/frame6.htm | spa |
dcterms.references | Obiols, J. (1996). Marcadores de riesgo para trastornos del espectro esquizofrénico en la adolescencia. En: J. Buendia (Ed.). Psicopatología en niños y adolescentes: Desarrollos actuales. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Ovuga E., Boardman J. & Wasserman D. (2006). Salud mental de los estudiantes de la Universidad de Makerere, Uganda. Word Psychiatry, 4(1): 51-52. | spa |
dcterms.references | Pallavicini, J., Venegas, L. & Romo, O. (1988). Estrés en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Chile. Revista de Psiquiatría Clínica, 25, 23-29. | spa |
dcterms.references | Perales, A., Sogi, C. & Morales, R. (2003 ). Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 64(4), 239-246. | spa |
dcterms.references | Riffo, P., Pérez, M., González, M. & Aranda (2003). Prevalencia de conductas de riesgo de trastornos de hábito del comer en estudiantes de medicina. Revista Chilena Salud Pública, 7(3), 146-149. | spa |
dcterms.references | Rioseco, P, Valdivia, S., Vicente, B., Vielma, M. & Jerez, M. (1996). Nivel de salud mental en los estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista de Psiquiatría, 11 (3), 158-165. | spa |
dcterms.references | Salvo L., Rioseco P & Salvo S. (1998). Intento de suicidio en adolescentes. Revista de Psiquiatría, 1, 30-4. | spa |
dcterms.references | Sanz, J. & Navarro, M.E. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 91, 59-84. | spa |
dcterms.references | Sanz, J., Navarro, M.E. & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del inventario para la depresión de Beck-II (BDI-II): 1. Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y notificación de conducta, 29, 239-288. | spa |
dcterms.references | Valdivia, M. & Condeza, M. I. (2006). Psiquiatría del adolescente. Santiago: Mediterráneo. | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |