Factores de las relaciones intergeneracionales que inciden en el abandono escolar, en las familias en situación de pobreza, ubicadas en la comuna 7 (Tucunaré, Primavera y Florida) de la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Maldonado Parada, Karla Alejandra | |
dc.contributor.author | Moreno Cáceres, Andreina Estefany | |
dc.contributor.author | Jaimes Méndez, Claudia Yasmit | |
dc.contributor.author | Hernández Pérez, Deisy Johanna | |
dc.contributor.author | Romero Parada, Lauren Yaritza | |
dc.contributor.author | Forero Cardona, Milady | |
dc.date.accessioned | 2021-04-27T15:12:29Z | |
dc.date.available | 2021-04-27T15:12:29Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación, tiene como titulo Factores De Las Relaciones Intergeneracionales Que Inciden En El Abandono Escolar, En Las Familias En Situación De Pobreza, Ubicadas En La Comuna 7 (Tucunaré, Primavera Y Florida) De La Ciudad De Cúcuta, tiene como objetivo general Analizar los factores de las relaciones intergeneracionales que inciden en el abandono escolar, en las familias en situación de pobreza, para el logro del objetivo se inicia con la comprensión del planteamiento del problema, el cual estuvo enfocado a comprender la influencia de la pobreza en la dinámica familiar y como la misma incide en la educación, por lo tanto se contó con la orientación de las siguientes teorías: pobreza, abordada bajo la luz de Carlos Montaño y Peter Townsend, los cuales la exponen como una cuestión social ya que genera múltiples problemáticas, surgiendo una concepción relativa de la misma; teoría Funcionalista de Talcott Parsons, la cual concibe a la sociedad como un todo integrado con interdependencia en sus partes, resaltando la familia como una de las más importantes, ya que es el primer agente socializador; Interaccionismo Simbólico de David Cheal y Herbert Blúmer que exponen la transmisión de costumbres a través de la convivencia; Educación de Martha Nussbaum, exponiéndola como medio excepcional para combatir la pobreza; Abandono Escolar orientada por la investigación de María Teresa González que aporta la influencia que tienen los factores del entorno en la problemática. Por otra parte para la recolección y análisis de la información se tuvo la orientación del siguiente diseño metodológico: paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, estudio de caso múltiple, ejecutado con la técnica de entrevista semiestructurada, esta técnica se le aplico a una muestra de 3 familias que fueron seleccionadas como muestra a través de unos criterios, dando cumplimiento a los objetivos planteados. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7485 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Abandono escolar | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Factores intergeneracionales | spa |
dc.subject | Pobreza | spa |
dc.title | Factores de las relaciones intergeneracionales que inciden en el abandono escolar, en las familias en situación de pobreza, ubicadas en la comuna 7 (Tucunaré, Primavera y Florida) de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Abril Valdez, Elba, Román Pérez, Rosario, Cubillas Rodríguez, María José, & Moreno Celaya, Icela. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16. Recuperado en 04 de junio de 2018. | spa |
dcterms.references | Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez Jaramillo, J. C., & Uribe, L. J. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. | spa |
dcterms.references | Arim, R., & Vigorito, A. (2007). Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay. 1991- 2005. IECON. | spa |
dcterms.references | Barrientos Marín, J. H., Orozco Tabares, E., & Ramírez Ramírez, S. (2015). Sobre la dinámica de la pobreza en Colombia, 2002-2012. | spa |
dcterms.references | Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, M. L., & Hernández Espitia, A. L. (2011). Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, 13(1). | spa |
dcterms.references | Blúmer, H., & Simbólico, I. (1982). Perspectiva y método. Barcelona: Hora. Montaño, C. (2015): «Pobreza, “cuestión social” y las formas de afrontarlas». Cuadernos de Trabajo Social, 28(2): 161-174. | spa |
dcterms.references | Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Espitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Investigación y desarrollo, 17(1). | spa |
dcterms.references | González González, M. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1). | spa |
dcterms.references | INVESTIGACIÓN-PARTICIPACIÓN E HISTORIAS DE VIDA, U. M. (25 de 10 de 2010). FPCE. Obtenido de FPCE: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion- participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf | spa |
dcterms.references | Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-61. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.} | spa |
dcterms.references | Miguelez, M. M. (2010). nuevos paradigmas en la investigacion . Caracas, Venezuela : editorial Alfa | spa |
dcterms.references | Núñez, J., & Cuesta, L. (2006). Demografía y pobreza en Colombia. Documento CEDE, 30. Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas (Col), (44). | spa |
dcterms.references | Olivares, S. I. (2001). Perspectivas teóricas de las familias. Recuperado de: http://cpihts. com/PDF/Sandra% 20Olivares.pdf. | spa |
dcterms.references | Ramírez, E. R. (19 de agosto de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/169734800/Funcionalismo-de-Parsons# | spa |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. | spa |
dcterms.references | Spicker, P., Álvares, L., & Gordon, S. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Pobreza: Un glosario internacional, 291-306. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1999). Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo. In conferencia presentada en la Conferencia Anual del Banco Interamericano de Desarrollo “Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia”, París (Vol. 14). | spa |
dcterms.references | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |