Efectividad de la Ley 1620 del 2013 frente al Código de Infancia y Adolescencia: en casos de bullying ocurridos en Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea | |
dc.contributor.author | Barajas Tarazona, Herman Ricardo | |
dc.contributor.author | Mejía Contreras, Alfredo Daniel | |
dc.date.accessioned | 2020-09-29T15:52:39Z | |
dc.date.available | 2020-09-29T15:52:39Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como finalidad analizar cuál es la ruta de atención ideal para reportar los casos de Bullying ocurridos en la ciudad de Cúcuta, para la investigación en curso utilizamos como herramienta de información las encuentras y entrevistas, realizadas a los estudiantes del colegio Francisco José del Caldas y a la parte administrativa de dicha institución, y de igual forma se le practico entrevista a los jueces del Centro de servicio especializado para los juzgados penales para adolescentes (CESPA) quienes son los encargados de dirimir conflictos penales donde estén involucrados los jóvenes. Nos basamos en métodos de otros estudios realizados por autores como Olweus, Smith & Sharp, Ventura Mariela, entre otros, donde son investigadores sobre el fenómeno del bullying, que a nivel escolar es preocupante ver la taza de jóvenes afectados por otros jóvenes, y que este conlleva a desertar de las instituciones, incluso los jóvenes se vuelven consumidores de droga, algo que es preocupante y que es necesario investigar las causas que conlleva que un joven agreda a otro. En los resultados arrojados por la investigación, encontramos que los jueces del CESPA no están preparados para acoger la conducta del Bullying y penalizarla, porque allí tratan los temas escolares como agresiones personales, pero que si llegase una denuncia por maltrato psicológico de un estudiante hacia otro, no tienen la fuerza legal, porque existe un vacío jurídico para poder penalizar a una persona que allá cometido esta conducta, ven más viable la vía administrativa para dirimir estos conflictos. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6584 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ley 1620 de 2013 | spa |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Ley 1098 del 2006 | spa |
dc.subject | Juez penal | spa |
dc.title | Efectividad de la Ley 1620 del 2013 frente al Código de Infancia y Adolescencia: en casos de bullying ocurridos en Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Alvarado, R. (2004). Intervención integral para prevenir el matoneo en una institución escolar. Tesis para optar por el título de Magíster en Educación. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Avilés, J. M. (2003a). El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de intervención. Valladolid: Grafolid | spa |
dcterms.references | Belsey, B. (2006). Cyberbullying. (En red). Disponible en: www.billbelsey.org. | eng |
dcterms.references | Berger, P. L. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Obtenido el 18 de agosto de 2017. | spa |
dcterms.references | BULLYING. (2011). Bullying-vivis401.blogspot.com.co. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://bullying-vivis401.blogspot.com.co/2011/05/conclusiones.html | eng |
dcterms.references | Castañeda, Ma. F. (2005). Estudio exploratorio del matoneo en un colegio de Bogotá. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Trabajo de Grado para optar al Título de Psicóloga. Bogotá, Agosto de 2005. | spa |
dcterms.references | Cervantes Benavides, L., & Estrada Olguín, R. (2013). Una propuesta para identificar, clasificar y tipificar el Bullying (Acoso Escolar). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://file:///C:/Users/wendy/Downloads/483-1903-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2007). Intimidación escolar: ¿Qué tan común? ¿Cómo ocurre? ¿Qué hacer? Presentación en el English School, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Daza, B. C. y Vega, L. (2005). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. En: J.A. Mesa et al. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Molano, A., Podlesky, P. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué? Foro Internacional sobre Intimidación Escolar. Universidad de los Andes y RedPapaz, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. y Velásquez, Ana M. (en prensa). Peace education in Colombia: The promise of citizenship competencies. En: V. Bouvier (Ed.). Peace initiatives in Colombia. Washington, D. C.: United States Institute of Peace. | eng |
dcterms.references | Craig, W. y Harell, Y. (2004). Bullying physical fighting and victimization. En: Health behavior in school-aged children (HBSC) study: international report from the 2001/2002 survey. World Health Organization. | eng |
dcterms.references | Cruz, L. Predicción del comportamiento defensor en situaciones de intimidación escolar. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga. Bogotá, D.C., Mayo de 2009. | spa |
dcterms.references | Dáger Ezpeleta, R. A. (1999). La violencia escolar y los métodos alternativos de resolución de conflictos. Parte del Primer Congreso Nacional Universitario por la Paz, Tomo 2. ICFES. | spa |
dcterms.references | Davis, S. & Davis, J. (2008). Crecer Sin Miedo. Colombia: Grupo Editorial Norma | spa |
dcterms.references | De Schutter, A. (1980). La teoría y los procesos de la investigación participativa. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL. p. 28. | spa |
dcterms.references | El bullying ante la Ley. (2014). Milenio. Obtenido el 17 de agosto de 2017, de http://www.milenio.com/firmas/ricardo_cisneros_hernandez/bullying-Ley_18_325347464.html | spa |
dcterms.references | EL JUEZ Y EL DERECHO. Unla.mx. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://www.unla.mx/iusunla13/opinion/EL%20JUEZ%20Y%20EL%20DERECHO.htm | spa |
dcterms.references | Elliott, M. (2001). ¡Preventing bullying! A parent’s guide. (En red) Disponible en: www.kidscape.org.uk. | eng |
dcterms.references | Fandiño, Y. y Bustos, F. (2005). Violencia en el contexto escolar: otra forma de maltrato infantil. En: Novaetvetera Revista de la Facultad de Investigaciones de la ESAP -Derechos Humanos-, No 55 | spa |
dcterms.references | Gini, G. et al. (2008). The role of by standers in student ́s perception of bullying and sense of safety. En: Journal of School Psychology, 22. | eng |
dcterms.references | Goffman, E. (1998). Estigma: identidad deteriorada. Argentina: Amorortu Editores. Obtenido el 17 de agosto de 2017. | spa |
dcterms.references | Gómez, C.A. (2008). Manipulación y exclusión: la agresión relacional en preescolar. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Tesis para optar al título de Magister en Psicología. Bogotá, D.C., julio de 2008. | spa |
dcterms.references | Hernández, L. A. (2008). Discursos Sobre los roles asumidos por terceros en episodios de matoneo escolar. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Tesis para optar al título de Psicóloga. Bogotá, 2008. | spa |
dcterms.references | Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el caribe (16), pp. 1-28. Obtenido el 17 de agosto de 2017 | spa |
dcterms.references | Hoyos, O. y Córdoba, P. (2005). Agresión en la Escuela: Arma Silenciosa. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Madrid: Laertes. p. 50. | spa |
dcterms.references | Losada, N. J. y cols. (2008). Acoso Escolar: Desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la Legislación Española. Madrid: Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid | spa |
dcterms.references | Martí, M. (2007) Bullying. ¿Un Nuevo fenómeno de acoso? (En red). Disponible en: www.portaleureka.com/accesible/portada-revista/307- bullying-nuevo-fenomeno-acoso. | spa |
dcterms.references | Mejía de Camargo, S. (1999). Matoneo en la Escuela. En: Vida de Maestro. Violencia en la Escuela. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP | spa |
dcterms.references | Menéndez, I. (2004). Bullying, violencia escolar. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Monjas, M. I. y Avilés, J.M. (2003). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: Junta de Castilla y León. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. Obtenido el 17 de agosto de 2017 | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Páez, M. D. (2009). Solución de conflictos en el aula. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar a la Maestría en Educación con énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Educación -SED- . Maestría en Educación con énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Bogotá, D. C. | spa |
dcterms.references | Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 1 (6), pp. 295-317. Obtenido el 17 de agosto de 2017. | spa |
dcterms.references | Peruga López, C. (2015). La responsabilidad penal y civil en un supuesto de acoso escolar: El caso <<Jokin>>. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96523/1/TFG_Dret_Cosme_Peruga_Lopez.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2013). Acoso escolar: Algunas tipificaciones penales. Bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com.co. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com.co/2013/09/acoso-escolar-algunas- tipificaciones.html | spa |
dcterms.references | Sandoval, M. (2014). ¿A partir de qué criterios la Suprema Corte combatió el bullying? Eljuegodelacorte.nexos.com.mx. Obtenido el 18 de agosto de 2017, de http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=4655 | spa |
dcterms.references | Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Universidad de Granada. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Tesis Doctoral. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, L. (01 de Marzo de 2012). Secretaria de Educacion Municipal. Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de http://www.pereiraeduca.gov.co/index.php/programa-escolar- deconvivencia-pecos | spa |
dcterms.references | Vila, F. J. (1 de Noviembre de 2010). El recreo: ¿Sólo un descanso? | spa |
dcterms.references | Voors, W. (2000) El acoso escolar. Madrid: Oniro. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.7 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: