Trabajadores del servicio doméstico: un análisis sociojurídico de los casos recibidos por el consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorMontañez Gélvez, Ludy Alexandra
dc.contributor.authorCalderón López, Luz Madeleyne
dc.contributor.authorLopez Rodríguez, Diana Lucely
dc.contributor.authorTarazona Acosta, Juan Pablo
dc.date.accessioned2020-09-30T14:59:25Z
dc.date.available2020-09-30T14:59:25Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEn Colombia, existen normas que aplican y buscan caracterizar el ámbito de los trabajadores domésticos, las cuales se extienden desde la Constitución Política de 1991 hasta el Código Sustantivo del Trabajo, el Decreto 824 de 1988, la Ley 178 de 2016, el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo OIT debidamente ratificado en el ordenamiento interno, los conceptos que han surgido en la jurisprudencia, entre otros factores. Sin embargo, la normatividad es insuficiente en algunos aspectos, requiere de ser estimada y en la praxis está el mejor sustento para ratificar esa situación ambigua que viven esta clase de trabajadores. Por tal motivo, esta investigación cuyo paradigma es interpretativo, cuyo enfoque es cualitativo y cuyo diseño es hermenéutico, tiene como propósito analizar las necesidades laborales de los trabajadores del servicio doméstico basándose en los casos que fueron recibidos en el consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta durante el año 2016. Este estudio se complementa con el uso de la técnica del análisis documental aplicada a la revisión de jurisprudencia y a los casos que están en el archivo de la mencionada alma máter, además de la aplicación de la entrevista a esta comunidad. A partir de lo anterior, se encontró, entre varias cuestiones, que aunque este es un oficio que ayuda a amortiguar la informalidad y el desempleo característico de la región, hay deficiencias en la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo en razón de los artículos 22 (Definición del contrato de trabajo), 23 (Elementos esenciales del contrato de trabajo), 24 (Presunción en la relación laboral), 65 (Indemnización por falta de pago), 249 (Auxilio de cesantía), 306 (Prima de servicios), entre otros factores que también se revisan y exponen en la presente investigación.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6595
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectServicio domésticospa
dc.subjectTrabajador domésticospa
dc.subjectConsultorio jurídicospa
dc.titleTrabajadores del servicio doméstico: un análisis sociojurídico de los casos recibidos por el consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAcceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos, Ley 1788 (2016).spa
dcterms.referencesBlackett, A. (1998). Making domestic work visible: the case for specific regulation “Labour law and labour relations Programme”, documento de trabajo No. 2 (Ginebra, OIT, 1998).eng
dcterms.referencesBrasil. Secretaria de Políticas Públicas Para As Mulheres (2011), Relatório do Grupo de Trabalho: trabalho doméstico, abril, Brasília: Secretaria de Políticas Públicas Para As Mulheresspa
dcterms.referencesBrites, Jurema (2000), Afeto, desigualdade e rebeldia: bastidores do serviço doméstico, Porto Alegre: PPGAS -UFRGS.spa
dcterms.referencesCastillo, G., Orsatti, A. (2005). (comp.). Trabajo informal y sindicalismo. Serie Sindicatos y Formación /5, OIT-Cinterfor, Montevideo, 2005, p.99.spa
dcterms.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo, Decreto Ley 2663 (1950).spa
dcterms.referencesConvenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, Convenio 189 (2011).spa
dcterms.referencesDepartamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE) (2011b), “As mulheres no mercado de trabalho brasileiro: informações qualitativas e quantitativas”, en Instituto de Pesquisa Economica Aplicada, Que trabalho doméstico queremos para o Brasil do século XXI?, 29 de junio, Brasilia: Instituto de Pesquisa Economica Aplicada. Consultado el 5 de septiembre de 2012, en:http://www.ipea.gov.br/igualdaderacial/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=676&Itemid=13 As+Mulheres+no+Mercado+de+Trabalho+Bras ileiro%3A+Informa%C3%A7%C3%B5es+Qualitativas+eQuantitativaseng
dcterms.referencesDerecho al trabajo, Artículo 25 (Constitución Política 1991).spa
dcterms.referencesDerecho a escoger profesión u oficio, Artículo 26 (Constitución Política 1991).spa
dcterms.referencesDerecho irrenunciable a la Seguridad Social, Artículo 48 (Constitución Política 1991).spa
dcterms.referencesEstatuto del trabajo, Artículo 53 (Constitución Política 1991).spa
dcterms.referencesDecreto 824 (1988).spa
dcterms.referencesSentencia C-372 (Corte Constitucional 1998)spa
dcterms.referencesEsquivel, V., Pereira, F. (2017) Las condiciones laborales del cuidado en Argentinaspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, Roberto. (2001). Metodología de la Investigación. 2a. ed. McGraw-Hill. México, D.F., Pág. 52 - 134.spa
dcterms.referencesInman, S. (1972). Latin America: Its place in world life. Books for Libraries Press, Freeport, New York, Revised edition.eng
dcterms.referencesKaplan, A. (1971). Individuality and the new society. Edited by Abraham Kaplan. 1st ed. Seattle & London: University of Washington Press; Portland, Oreg.: Reed College.eng
dcterms.referencesKvale, S. (1996), InterViews: An introduction to qualitave research interviewing. Thousand Oaks, CA, Sage.eng
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 1984. La mujer urbana y el servicio doméstico en Colombia. En La mujer en el sector popular urbano: América Latina y el Caribe, ed. CEPAL, 161-164. Santiago: Naciones Unidas. 8.spa
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 1987. Lucha por la seguridad social de la trabajadora doméstica. En Mujeres, crisis y movimientos en América Latina y el Caribe, eds. Mujeres por un Desarrollo Alternativo y MUDAR DAWN, 109-112. Santiago: ISIS Internacional. 9.spa
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 1988. El servicio doméstico también es Colombia (mimeo.). 10.spa
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 1991. Estrategias para entender y transformar las relaciones entre trabajo doméstico y servicio doméstico. En Género, clase y raza en América Latina, ed. Lola Luna, 25- 61. Barcelona: Universidad de Barcelona. 11.spa
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 2006. Trabajo doméstico y servicio doméstico. En Poder y derecho: estrategias de las mujeres del Tercer Mundo, comp. Margaret Schuler, 333-346. Washington: OEF Internacional. 12.spa
dcterms.referencesLeón, Magdalena. 2009. Invisibilidad y discriminación del trabajo doméstico remunerado (TDR) en América Latina. En Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, ed. Ivonne Macassi, 7-22. Lima: AFM – Oxfam.spa
dcterms.referencesLindlof , T.R.(1995). Qualitative Communication Research Methods (Current Communication series). Fifth printing. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.eng
dcterms.referencesMartínez, M., (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de inves-tiga-ción, 2a edic. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M., (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. 3ra edic. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M., (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesOficina Internacional del Trabajo. (2011). Seguimiento de la resolución sobre medidas encaminadas a hacer realidad el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos en todo el mundo: informe sobre los progresos realizados. Organización Internacional del Trabajo (OIT).spa
dcterms.referencesValenzuela, M., Mora, C. (2009). Esfuerzos concertados para la revalorización del trabajo doméstico remunerado en ME Valenzuela y C Mora (ed) Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente (Santiago, OIT).spa
dcterms.referencesValenzuela, M. (2009). Trabajo doméstico remunerado en América Latina.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones