Fortalecimiento de prácticas ambientales en la sede San José de la vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del área rural de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Hernandez Peña, Yurley Karime | |
dc.contributor.author | Villamizar Buitrago, Martha Isabel | |
dc.date.accessioned | 2020-12-12T01:54:59Z | |
dc.date.available | 2020-12-12T01:54:59Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación, propone desde un enfoque cualitativo, prácticas ambientales en pro de la comunidad educativa de la sede San José de la Vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del Área Rural de Cúcuta, permitiendo así, trazar una ruta de mejora en los hábitos ambientales individuales, familiares y sociales, mismos que fortalezcan de manera significativa la cultura ambiental y la calidad de vida de su comunidad educativa, toda vez que desde la teoría de la educación ambiental, la sociedad es una construcción dinámica y la escuela en un agente de transformación social y en consecuencia, las instituciones educativas debe contribuir a fomentar un nuevo estilo de vida que cambia de manera progresiva y profunda, las escalas de valores y actitudes dominantes en la sociedad actual, hacer presencia activa en las problemáticas ambientales que se viven en los contextos sociales y cumplir con la misión de formar estudiantes mediante con procesos de aprendizaje significativo, enfocado en el cuidado y manejo de los diferentes recursos naturales en pro del desarrollo humano y social. | spa |
dc.description.abstract | This research work proposes, from a qualitative approach, environmental practices in favor of the educational community of the San José de la Vega headquarters of the Buena Esperanza Technical Institute of the Rural Area of Cúcuta, thus allowing a route to improve habits individual, family and social environmental factors, which significantly strengthen the environmental culture and the quality of life of their educational community, since from the theory of environmental education, society is a dynamic construction and the school is an agent of social transformation and consequently, educational institutions must contribute to promoting a new lifestyle that changes progressively and profoundly, the scales of values and dominant attitudes in today's society, make an active presence in the environmental problems that are experienced in the social contexts and fulfill the mission of training students through meaningful learning processes. or, focused on the care and management of different natural resources for human and social development. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6879 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject | Didáctica | spa |
dc.subject | Cultura ambiental | spa |
dc.subject | Environmental education | eng |
dc.subject | Meaningful learning | eng |
dc.subject | Didactics | eng |
dc.subject | Environmental practices | eng |
dc.subject | Environmental culture | eng |
dc.subject | Prácticas ambientales | spa |
dc.title | Fortalecimiento de prácticas ambientales en la sede San José de la vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del área rural de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Barraza, L. (2003). La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad ndígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta Ecológica. Núm.66. pp. 76-80. ISSN: 1405-2849. | spa |
dcterms.references | Barraza, L. & Ceja-Adame, M. (2003. Los niños de la comunidad indígena de San Juan Nuevo: su conocimiento ambiental y su percepción sobre “naturaleza”. En Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales, compilado por Alejandro Velásquez, Alejandro Torres y Gerardo Bocco, 371-398. México: Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). | spa |
dcterms.references | Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En Educar. revista de educación. Núm. 13. disponible en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html | spa |
dcterms.references | Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas Específicas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 9, Núm. 2. pp. 1 -39. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor Aique. Tercera edición | spa |
dcterms.references | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la Republica. (22 de diciembre de 1993). Ley 93 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.146 | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la Republica. (25 de mayo de 2019). Ley 1955 “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “pacto por Colombia, pacto por la equidad””. Diario Oficial No. 50.964 | spa |
dcterms.references | Corbin, J. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia | spa |
dcterms.references | Coto, M. & Dirckinck Holmfeld, L. (2007). Diseño para un Aprendizaje Significativo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, Núm. 3. pp. 135-148. E-ISSN: 1138-9737 | spa |
dcterms.references | Duque, S.; Quintero, M. & Duque, M. (2014) La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: el caso de la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia). Luna Azul. Núm. .39. pp.6-24. ISSN 1909-2474 | spa |
dcterms.references | Eder, M. & Adúriz-Bravo, A. (2008). La Explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: Aproximaciones Epistemológica y Didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 4, Núm. 2. pp. 101-133. ISSN: 1900-9895. | spa |
dcterms.references | Educación ambiental. (s.f.). Breve Historia de la Educación Ambiental. Disponible en: https://jmarcano.com/educa/historia.html | spa |
dcterms.references | Espejel, A. & Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul. Núm. 44. pp. 294-315. E-ISSN: 1909-2474 | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2008). La Importancia de Leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, trad. Cast. A. Agud. Salamanca: Sigueme | spa |
dcterms.references | García, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. Universidad de Sevilla. Ponencia presentada en el congreso de Chile “Las didácticas específicas en la formación del profesorado”. | spa |
dcterms.references | González, E. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Guadalajara, Jalisco, México: Subsecretaría de Ecología | spa |
dcterms.references | Guibo, A. (2014). El Aprendizaje Significativo Vivencial en las Ciencias Naturales. EduSol. Vol. 14, núm. 49, octubre-diciembre, 2014, pp. 1-13. E-ISSN: 1729-8091 | spa |
dcterms.references | Hidalgo, A.; Romero, P. & Martínez, C. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. Rev Nov Pob. Vol.12, Núm.24. ISSN 1817-4078. | spa |
dcterms.references | Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Colección: Investigación cualitativa de Uwe Flick. Publicación electrónica. ISBN 978-84-7112-688-7. Madrid- España | spa |
dcterms.references | Labrador, C. & del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación. Vol. 6, Núm. 2. pp. 75-94 | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona: España. | spa |
dcterms.references | López-Vargas, S.L., Hernández Albarracín, J. D., Méndez Castillo C. S. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva Neoconstitucionalista. Opera, 24, pp. 49-65. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04 | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2001). Didáctica. Concepto, Objeto y Finalidad. Didáctica general para psicopedagogos. Pág. 25-60. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Edición Trillas S.A. ISBN 968-24-7011-0. México. | spa |
dcterms.references | Medina, I. & Paramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Rev. colomb. educ. Núm.66. pp.55-72. ISSN 0120-3916. | spa |
dcterms.references | Mercado, A. & Ruiz, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos. vol. 9, núm. 18. pp. 194-213. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas, UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1975). La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 | spa |
dcterms.references | Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. Vol. XXXIV, número 1, pp. 118-124. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá – Colombia. | spa |
dcterms.references | Oses, S. & Carrasco, L. (2013). Módulos Alternativos en la Enseñanza de las Ciencias. Estrategia Didáctica Orientada al Logro de Aprendizajes Significativos. Formación Universitaria. Vol. 6, Núm. 3. pp. 39-52. ISSN 0718-5006 | spa |
dcterms.references | Pineda, C.; López X.; Wehncke, E. & Maldonado, B. (2018). Construyendo sociedades comprometidas con el medio ambiente natural: educación ambiental en niños en el sur de Morelos, México. Región y sociedad. Vol. 30, Núm.72. ISSN 1870-3925. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896 | spa |
dcterms.references | Quintana Peña, A. & Montgomery, W. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. Psicología: tópicos de actualidad. Universidad Nacional mayor de San Marcos. Lima – Perú. | spa |
dcterms.references | Rengifo, A. (2007). Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto: Colombia. | spa |
dcterms.references | Rengifo, B; Quitiaquez, L & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio international de Geocrítica. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf | spa |
dcterms.references | Ricoeur, P. (1987) “El conflicto de las interpretaciones/método hermenéutico y filosofía reflexiva”. En: Freud una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, pp. 22-54. | spa |
dcterms.references | Rivas, C. (2007). Organización del Conocimiento para un Aprendizaje Significativo. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. Vol. 19, núm. 2. pp. 210-219. ISSN: 1315-0162. | spa |
dcterms.references | Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11. p113-118. | spa |
dcterms.references | Ruiz, F. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3, Núm. 2. pp. 41-60. ISSN: 1900-9895 | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Santafé de Bogotá: Icfes. | spa |
dcterms.references | Sepulveda, L. & Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Luna Azul. Núm.35. pp.201-265. ISSN 1909-2474 | spa |
dcterms.references | Tserej-Vázquez, O. & Febles, M. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Revista Complutense de Educación. Vol.26. Núm 1. Pp 31-46. | spa |
dcterms.references | Torres, A. & Badillo, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. Ciênc. educ. (Bauru). Vol.13, N.1, pp.85-98. ISSN 1516-7313. | spa |
dcterms.references | Vargas, C. & Estupiñan, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con niños y niñas de la escuela del Pabarro Rabanal (Boyacá). Luna Azul. Núm.3., pp.10-25. ISSN 1909-2474 | spa |
dcterms.references | Vega-Marcote, P., Freitas, M., Álvarez-Suárez, P., Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol.4, Núm. 3. pp. 539-554. E-ISSN: 1697-011X | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |