Fortalecimiento de prácticas ambientales en la sede San José de la vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del área rural de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorHernández Peña, Yurley Karime
dc.contributor.authorVillamizar Buitrago, Martha Isabel
dc.date.accessioned2020-12-12T01:54:59Z
dc.date.available2020-12-12T01:54:59Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, propone desde un enfoque cualitativo, prácticas ambientales en pro de la comunidad educativa de la sede San José de la Vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del Área Rural de Cúcuta, permitiendo así, trazar una ruta de mejora en los hábitos ambientales individuales, familiares y sociales, mismos que fortalezcan de manera significativa la cultura ambiental y la calidad de vida de su comunidad educativa, toda vez que desde la teoría de la educación ambiental, la sociedad es una construcción dinámica y la escuela en un agente de transformación social y en consecuencia, las instituciones educativas debe contribuir a fomentar un nuevo estilo de vida que cambia de manera progresiva y profunda, las escalas de valores y actitudes dominantes en la sociedad actual, hacer presencia activa en las problemáticas ambientales que se viven en los contextos sociales y cumplir con la misión de formar estudiantes mediante con procesos de aprendizaje significativo, enfocado en el cuidado y manejo de los diferentes recursos naturales en pro del desarrollo humano y social.spa
dc.description.abstractThis research work proposes, from a qualitative approach, environmental practices in favor of the educational community of the San José de la Vega headquarters of the Buena Esperanza Technical Institute of the Rural Area of Cúcuta, thus allowing a route to improve habits individual, family and social environmental factors, which significantly strengthen the environmental culture and the quality of life of their educational community, since from the theory of environmental education, society is a dynamic construction and the school is an agent of social transformation and consequently, educational institutions must contribute to promoting a new lifestyle that changes progressively and profoundly, the scales of values and dominant attitudes in today's society, make an active presence in the environmental problems that are experienced in the social contexts and fulfill the mission of training students through meaningful learning processes. or, focused on the care and management of different natural resources for human and social development.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6879
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectAprendizaje significativospa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectCultura ambientalspa
dc.subjectEnvironmental educationeng
dc.subjectMeaningful learningeng
dc.subjectDidacticseng
dc.subjectEnvironmental practiceseng
dc.subjectEnvironmental cultureeng
dc.subjectPrácticas ambientalesspa
dc.titleFortalecimiento de prácticas ambientales en la sede San José de la vega del Instituto Técnico Buena Esperanza del área rural de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesBarraza, L. (2003). La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad ndígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta Ecológica. Núm.66. pp. 76-80. ISSN: 1405-2849.spa
dcterms.referencesBarraza, L. & Ceja-Adame, M. (2003. Los niños de la comunidad indígena de San Juan Nuevo: su conocimiento ambiental y su percepción sobre “naturaleza”. En Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales, compilado por Alejandro Velásquez, Alejandro Torres y Gerardo Bocco, 371-398. México: Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).spa
dcterms.referencesBedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En Educar. revista de educación. Núm. 13. disponible en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.htmlspa
dcterms.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas Específicas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 9, Núm. 2. pp. 1 -39.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor Aique. Tercera ediciónspa
dcterms.referencesColombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesColombia, Congreso de la Republica. (22 de diciembre de 1993). Ley 93 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.146spa
dcterms.referencesColombia, Congreso de la Republica. (25 de mayo de 2019). Ley 1955 “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “pacto por Colombia, pacto por la equidad””. Diario Oficial No. 50.964spa
dcterms.referencesCorbin, J. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombiaspa
dcterms.referencesCoto, M. & Dirckinck Holmfeld, L. (2007). Diseño para un Aprendizaje Significativo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, Núm. 3. pp. 135-148. E-ISSN: 1138-9737spa
dcterms.referencesDuque, S.; Quintero, M. & Duque, M. (2014) La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: el caso de la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia). Luna Azul. Núm. .39. pp.6-24. ISSN 1909-2474spa
dcterms.referencesEder, M. & Adúriz-Bravo, A. (2008). La Explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: Aproximaciones Epistemológica y Didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 4, Núm. 2. pp. 101-133. ISSN: 1900-9895.spa
dcterms.referencesEducación ambiental. (s.f.). Breve Historia de la Educación Ambiental. Disponible en: https://jmarcano.com/educa/historia.htmlspa
dcterms.referencesEspejel, A. & Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul. Núm. 44. pp. 294-315. E-ISSN: 1909-2474spa
dcterms.referencesFreire, P. (2008). La Importancia de Leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editoresspa
dcterms.referencesGadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, trad. Cast. A. Agud. Salamanca: Siguemespa
dcterms.referencesGarcía, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. Universidad de Sevilla. Ponencia presentada en el congreso de Chile “Las didácticas específicas en la formación del profesorado”.spa
dcterms.referencesGonzález, E. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Guadalajara, Jalisco, México: Subsecretaría de Ecologíaspa
dcterms.referencesGuibo, A. (2014). El Aprendizaje Significativo Vivencial en las Ciencias Naturales. EduSol. Vol. 14, núm. 49, octubre-diciembre, 2014, pp. 1-13. E-ISSN: 1729-8091spa
dcterms.referencesHidalgo, A.; Romero, P. & Martínez, C. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. Rev Nov Pob. Vol.12, Núm.24. ISSN 1817-4078.spa
dcterms.referencesKvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Colección: Investigación cualitativa de Uwe Flick. Publicación electrónica. ISBN 978-84-7112-688-7. Madrid- Españaspa
dcterms.referencesLabrador, C. & del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación. Vol. 6, Núm. 2. pp. 75-94spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona: España.spa
dcterms.referencesLópez-Vargas, S.L., Hernández Albarracín, J. D., Méndez Castillo C. S. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva Neoconstitucionalista. Opera, 24, pp. 49-65. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04spa
dcterms.referencesMallart, J. (2001). Didáctica. Concepto, Objeto y Finalidad. Didáctica general para psicopedagogos. Pág. 25-60.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Edición Trillas S.A. ISBN 968-24-7011-0. México.spa
dcterms.referencesMedina, I. & Paramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Rev. colomb. educ. Núm.66. pp.55-72. ISSN 0120-3916.spa
dcterms.referencesMercado, A. & Ruiz, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos. vol. 9, núm. 18. pp. 194-213.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas, UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1975). La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambientalspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollospa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014spa
dcterms.referencesOkuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. Vol. XXXIV, número 1, pp. 118-124. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá – Colombia.spa
dcterms.referencesOses, S. & Carrasco, L. (2013). Módulos Alternativos en la Enseñanza de las Ciencias. Estrategia Didáctica Orientada al Logro de Aprendizajes Significativos. Formación Universitaria. Vol. 6, Núm. 3. pp. 39-52. ISSN 0718-5006spa
dcterms.referencesPineda, C.; López X.; Wehncke, E. & Maldonado, B. (2018). Construyendo sociedades comprometidas con el medio ambiente natural: educación ambiental en niños en el sur de Morelos, México. Región y sociedad. Vol. 30, Núm.72. ISSN 1870-3925. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896spa
dcterms.referencesQuintana Peña, A. & Montgomery, W. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. Psicología: tópicos de actualidad. Universidad Nacional mayor de San Marcos. Lima – Perú.spa
dcterms.referencesRengifo, A. (2007). Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto: Colombia.spa
dcterms.referencesRengifo, B; Quitiaquez, L & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio international de Geocrítica. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfspa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1987) “El conflicto de las interpretaciones/método hermenéutico y filosofía reflexiva”. En: Freud una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, pp. 22-54.spa
dcterms.referencesRivas, C. (2007). Organización del Conocimiento para un Aprendizaje Significativo. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. Vol. 19, núm. 2. pp. 210-219. ISSN: 1315-0162.spa
dcterms.referencesRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11. p113-118.spa
dcterms.referencesRuiz, F. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3, Núm. 2. pp. 41-60. ISSN: 1900-9895spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Santafé de Bogotá: Icfes.spa
dcterms.referencesSepulveda, L. & Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Luna Azul. Núm.35. pp.201-265. ISSN 1909-2474spa
dcterms.referencesTserej-Vázquez, O. & Febles, M. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Revista Complutense de Educación. Vol.26. Núm 1. Pp 31-46.spa
dcterms.referencesTorres, A. & Badillo, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. Ciênc. educ. (Bauru). Vol.13, N.1, pp.85-98. ISSN 1516-7313.spa
dcterms.referencesVargas, C. & Estupiñan, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con niños y niñas de la escuela del Pabarro Rabanal (Boyacá). Luna Azul. Núm.3., pp.10-25. ISSN 1909-2474spa
dcterms.referencesVega-Marcote, P., Freitas, M., Álvarez-Suárez, P., Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol.4, Núm. 3. pp. 539-554. E-ISSN: 1697-011Xspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones