Caracterización de los pacientes con síndrome del tunel del carpo que asisten a rehabilitación en salud Comedicosta IPS de la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre enero-diciembre de 2008

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.authorArias Torres, Karen
dc.contributor.authorCanedo Dávila, Nacira
dc.contributor.authorDuran Peñaranda, Vanessa
dc.contributor.authorRíos Silva, Carolina
dc.contributor.authorRodelo Rodríguez, Alicia
dc.contributor.authorTorres Mejia, Laura
dc.date.accessioned2024-01-29T13:23:19Z
dc.date.available2024-01-29T13:23:19Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEl hombre en su evolución, comenzó a hacer uso de la mano como órgano de trabajo, lo cual constituyo un avance decisivo para desarrollarse socialmente. Sabemos que la mano debe cumplir diversas funciones de forma adecuada y para ello ha ido alcanzando un grado de perfección tal que somos capaces de realizar movimientos muy coordinados, precisos y delicados, que incluyen desde pintar un cuadro hasta realizar una microcirugía y por supuesto para todo esto es necesaria su integridad anatómica, lo que garantiza la amplia gama de movimientos que podemos realizar. Por ello, consideramos de utilidad realizar ciertas consideraciones con respecto a patologías frecuentes de esta región, que incluso pudieran ser prevenidas con una adecuada orientación, como es el caso del Síndrome del túnel del carpo. Dentro del contexto fisioterapéutico en cuanto a investigación se refiere, este durante los últimos años ha cumplido un papel esencial para el conocimiento clínico terapéutico de las distintas patologías que se presentan en la cotidianidad del ser humano, es por esto que los diferentes estudios de investigación realizados en el área de la ergonomía permiten adquirir cierta información que de una u otra forma pueden ser interpretados y servir de orientación en el que hacer terapéutico. Con la realización del presente trabajo de investigación se presentan una serie de situaciones enlazadas con el aspecto clínico, siendo este el mas particular el relacionado con el síndrome del túnel del carpo, el cual ha sido presentado comúnmente en Salud Comedicosta IPS del distrito de Barranquilla y siguiendo los parámetros de la presente investigación se podrá dar una visión general del problema a estudiar presentando unos argumentos básicos y necesarios para conocer el porqué de dicha investigación se encuentra orientada a una teoría consultada con anterioridad, y es así como el Síndrome del Túnel del Carpo es una condición que causa dolor, adormecimiento, sensación de punzadas de agujas y debilidad de los dedos, fundamentalmente del pulgar y de los dedos adyacentes. Este síndrome puede comenzar súbita o gradualmente. Generalmente en ambas manos.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13899
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSíndrome del túnel carpianospa
dc.subjectEdadspa
dc.subjectOcupaciónspa
dc.subjectMovimientos repetitivosspa
dc.titleCaracterización de los pacientes con síndrome del tunel del carpo que asisten a rehabilitación en salud Comedicosta IPS de la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre enero-diciembre de 2008spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesÁlvarez Cambras R. (1985) Tratado de cirugía ortopédica y Traumatología. TII. La Habana: Editorial Pueblo y Educaciónspa
dcterms.referencesMenarguez Puche JF, Luna Rodríguez C, Alcántara Muñoz PA, Micol Torres C, Martínez N, Ferra Miñarro (1996) síndrome del tonel carpiano en atención primaria. Impacto de los riesgos laborales. Aten prim 17(3):187-92spa
dcterms.referencesGarcia A, Gadea R. (2004) Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. Arch prev Riesgos Labor 7(1):3-8spa
dcterms.referencesCamate G. ¿Qué es y que puede deberse? Extraído el 25 de abril de 2008 desde: htt//www.fisterra.com/guias2/tunel.asp.spa
dcterms.referencesPalacios D, Ministerio de la protección, (2007) Guía De Atención De Salud Ocupacional basado en la evidencia para desordenes músculo esquelético relacionado con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome del túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad de quervain) Diseño de impresión imprenta Nacional, (pp: 28, 49, 66, 72)spa
dcterms.referencesEnfermedades profesionales. Extraído el 23 de agosto de 2008 desde www.presidencia.gov.co/stc/2005/abril/04/2010/2005htmspa
dcterms.referencesEl síndrome del túnel del carpo. Extraído el 15 de agosto de 2008. Desde http//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892025spa
dcterms.referencesCarmona L. (1998) Alcance y problemática de la epidemiologia en el estudio de las enfermedades reumáticas. Rev Esp Reumatol; 25:120-7spa
dcterms.referencesAnuario de estadísticas laborales y asuntos sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Extraído el 25 de abril de 2008. Disponible en_ http://ww,mtas.esspa
dcterms.referencesRuiz Martin JM. (1995) Síndrome del túnel del carpiano. ¿Enfermedad Profesional? Aten Prim 16(10):5spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud, DANE. 2005spa
dcterms.referencesCoordinadora de servicios (2000) Salud Comedicosta IPS S.A.spa
dcterms.referencesFranklin GM, Hang J, Heyer N, Checkoway H, Peck N. (1991) Occupational carpal tunnel syndrome in Washington State,. Am J Public Health; 81(6): 741-6.eng
dcterms.referencesDavis L, Wellman H, Punnett L. (2001) Surveillance of work-related carpal tunnel syndrome in Massachusetts, 1992-1997: a report for the Massachusetts Sentinel Event Notification System for Occupational Risks (SENSOR). Am J Ind Med; 39:58-71eng
dcterms.referencesDavis L, Wellman H, Punnett L. (2001) Surveillance of work-related carpal tunnel syndrome in Massachusetts, 1992-1997: a report for the Massachusetts Sentinel Event Notification System for Occupational Risks (SENSOR). Am J Ind Med; 39:58-71eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaFisioterapiaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
976.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones