Análisis sobre la capacidad institucional del distrito de Riohacha, para la implementación de políticas públicas en materia turística
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Castellano Caridad, María Isabel | |
dc.contributor.author | Romero Zubiria, Ella Lorena | |
dc.date.accessioned | 2022-05-02T20:43:22Z | |
dc.date.available | 2022-05-02T20:43:22Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El turismo en Riohacha, a pesar de no ser la principal actividad económica, se define como un instrumento de desarrollo y creación de empleo. Cuenta con la visión de una industria turística enfocada en los mercados exteriores y en la generación de divisas, que se proyecta sobre un amplio grupo de productores locales. El objetivo de este proyecto de investigación es generar una mirada integral sobre la fenomenología alrededor de la conversión de un municipio a la figura de Distrito especial; además de una mirada en profundidad de la gestión pública al interior de su administración. El desarrollo metodológico es de enfoque mixto, pues los datos recolectados se analizan desde la perspectiva cuantitativa y la cualitativa; las técnicas empleadas son la observación no participante de cara al comportamiento de la administración, los empresarios del sector turístico y la opinión de dirigentes políticos expertos en turismo, como actores principales de la dinámica turística del distrito de Riohacha a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. El primer paso del proceso investigativo, consistió en crear una matriz de análisis documental en base a los datos tomados de la Medición de Desempeño Municipal de los años 2015 al 2019 expuestos por el Departamento Nacional de Planeación. Adicionalmente, se hizo uso de otras herramientas cualitativas como la metodología SADCI (Sistema de Análisis de Capacidad Institucional). Se concluye que medir el desempeño municipal es importante y necesario, sobre todo para orientar la toma de decisiones hacia la implementación de políticas públicas que aumenten el desarrollo territorial equilibrado y sostenido, para incentivar el liderazgo de las entidades territoriales en la gestión de los nuevos retos a los que se enfrentan y para mejorar la relación Estado – ciudadano. | spa |
dc.description.abstract | Tourism in Riohacha, despite not being the main economic activity, is defined as an instrument for development and job creation. It has the vision of a tourism industry focused on foreign markets and the generation of foreign exchange, which is projected on a wide group of local producers. The objective of this research project is to generate a comprehensive look at the phenomenology around the conversion of a municipality to the figure of a special district; in addition to an in-depth look at public management within its administration. The methodological development is of a mixed approach, since the collected data are analyzed from the quantitative and qualitative perspective; The techniques used are non-participant observation regarding the behavior of the administration, businessmen in the tourism sector and the opinion of political leaders who are experts in tourism, as main actors in the tourism dynamics of the Riohacha district through surveys and semi-structured interviews. The first step of the investigative process consisted of creating a documentary analysis matrix based on the data taken from the Municipal Performance Measurement for the years 2015 to 2019 exposed by the National Planning Department. Additionally, other qualitative tools were used, such as the SADCI methodology (Institutional Capacity Analysis System). It is concluded that measuring municipal performance is important and necessary, especially to guide decision-making towards the implementation of public policies that increase balanced and sustained territorial development, to encourage the leadership of territorial entities in the management of new challenges. those they face and to improve the State - citizen relationship. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9625 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Turismo | spa |
dc.subject | Economía | spa |
dc.subject | Desempeño municipal | spa |
dc.subject | Políticas públicas | spa |
dc.subject | Liderazgo | spa |
dc.title | Análisis sobre la capacidad institucional del distrito de Riohacha, para la implementación de políticas públicas en materia turística | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Arista Ruiz, M. A. (2019). Determinación y comparación de la capacidad fecundante en la producción de embriones in vitro de dos bovinos homocigotos de la raza Aberdeen Angus en la Región Amazonas, 2019. | spa |
dcterms.references | Arriagada, R. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica. CEPAL. | spa |
dcterms.references | Asela-Molina, J. E. (2015). La descentralización en Colombia, ¿realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso (Descentralización in Colombia: Reality or Mirage? Considerations on the Current Process). Revista CEA, 1(1). | spa |
dcterms.references | Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios, 66-73. | spa |
dcterms.references | Bernal Vargas, O. M. (2016). Hacia la sostenibilidad cafetera-un análisis de política pública (Tesis, Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo). | spa |
dcterms.references | Berrones, u. (2004). El control y la evaluación en la administración pública. revista mexicana de ciencias políticas y sociales. | spa |
dcterms.references | Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y transferencias, 10(2), 17-24. | spa |
dcterms.references | Cante, N. D. (2012). Análisis de factores de capacidad institucional en municipios pequeños de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Bogotá : Politécnico Grancolombiano. | spa |
dcterms.references | Cohen, E., & Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Cifuentes Diaz, J. D. (2019). Estructura de las personerías municipales en Colombia¿ Se materializan los principios de equidad, idoneidad, transparencia, autonomía e independencia mediante la aplicación de los artículos 170 y 173 de la Ley 136 de 1994?. | spa |
dcterms.references | Delgado Osorio, A. F., & Pérez López, J. A. (2017). Índice de Felicidad Integral: demagogia o política de la improvisación. Estudio de caso: Índice de Felicidad Integral en el Plan de Desarrollo Municipal “Medellín Cuenta con Vos 2016–2019” (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). | spa |
dcterms.references | Delúquez Medina, K. M., & Perea Gómez, J. M (2020). La Categorización de Municipios en Colombia, un esfuerzo inconcluso y errático. | spa |
dcterms.references | Domínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, 19(2), 311-350. | spa |
dcterms.references | Domínguez, J. y. (2010). el acceso al agua y saneamiento: un problema de capacidad institucional en gestión y políticas publicas . Bogotá: centro de investigación y docencia económica . | spa |
dcterms.references | Escobar Guarnizo, D. A. (24 de 11 de 2017). pontificia universidad javeriana. Obtenido de pontificia universidad javeriana: http://hdl.handle.net/10554/35581 | spa |
dcterms.references | Espinoza, M. G. (2012). La Debilidad institucional de los municipios en Colombia. En Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fiscol). | spa |
dcterms.references | Gómez Botero, J., & Bolaños Tovar, R. M. (2019). Análisis de la capacidad institucional de los gobiernos locales durante el período: 2014-2018. | spa |
dcterms.references | Gómez Botero, J., & Bolaños Tovar, R. M. (2019). Análisis de la capacidad institucional de los gobiernos locales durante el período: 2014-2018. | spa |
dcterms.references | Gómez, O. C. (2019). Análisis de capacidades institucionales del gobierno local para la gestion del turismo. Quinta Roo: Instituto Politecnico Nacional centro de investigación económica, administrativas y sociales. | spa |
dcterms.references | González, A. F. (2018). Gobernanza, el papel de los alcaldes locales en la implementación del distrito especial en Turbo Antioquia. Obtenido de repositorio institucional universidad eafit: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13341/AndresFelipe_MaturanaGonzalez_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Guajira, C. d. (2018). Infrome de socioeconómico de La Guajira 2018. Riohacha, La Guajira. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ ed. F DF: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Hernández Jiménez, N. (2018). Derecho penal de la cárcel: Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Ley 1454 . (2011). ley orgánica de ordenamiento territorial. | spa |
dcterms.references | Ley 1454 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (2011). | spa |
dcterms.references | Ley 1617, por medio de la cual se expide el régimen para distritos especiales. (2013). | spa |
dcterms.references | Ley 1766. (2015). | spa |
dcterms.references | Maldonado Copello, C. G. (2012). Los límites de la descentralización territorial: el caso de Colombia. | spa |
dcterms.references | Mann, M. (1993). The Source of Social Power. Los Angeles: Cambridge University Press. Cambridge. | eng |
dcterms.references | Manrique-Hernández, E. F., Moreno-Montoya, J., Hurtado-Ortiz, A., Prieto-Alvarado, F. E., & Idrovo, Á. J. (2020). Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días. Biomédica, 40(Suppl 2), 96. | spa |
dcterms.references | Ospina, S. (2002). Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la evaluación como herramienta modernizadora. In Presentado en VII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal (Vol. 8, p. 14). | spa |
dcterms.references | Oszlak, O. (2014). Políticas públicas y capacidades estatales. Revista Forjando, 3(5). | spa |
dcterms.references | Paola Medellín, A. I. (2018). Qué son y para qué existen los distritos en Colombia? IBU, instituto de estudios urbanos. | spa |
dcterms.references | Pening, J. P. (2003). Modelo de Descentralización en Colombia, El. Con-texto, 16, 6. | spa |
dcterms.references | Planeacion, D. N. (2002). Evaluación de la Descentralización Municipal en Colombia: balance de una decada. Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Planeación, D. N. (2019). Guía de orientaciones para realizar medición de desempeño de las entidades territoriales. Bogotá: Departamento Nacional de planeación. | spa |
dcterms.references | Planeacion, D. N. (23 de mayo de 2020). terridata. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/44001 | spa |
dcterms.references | Porras, F. (2019). Gobernanza: propuestas, límites y perspectivas. Instituto Mora. | spa |
dcterms.references | Repetto, F. (2004). Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina. Documentos de trabajo del INDES, 52(1). | spa |
dcterms.references | Rico Robayo, J. M. (24 de 11 de 2014). vitela repositorio institucional. Obtenido de vitela repositorio institucional: http://hdl.handle.net/11522/3116 | spa |
dcterms.references | Rodriguez, A. P. (2011). “Una nueva mirada a las instituciones colombianas: el contexto, el diseño y la metodología de estudio. Bogota: Universidad de los Andes . | spa |
dcterms.references | Roland, G. (2004). “Understanding Institucional Change: Fast-moving and Slow-moving institutions. Studies in Comparative International Development. | eng |
dcterms.references | Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y cultura, (30), 119-134. | spa |
dcterms.references | Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y cultura, (30), 119-134. | spa |
dcterms.references | Rosero, L. F. T., & Cediel, D. J. L. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (24), 5. | spa |
dcterms.references | Salas, E. G. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Componente de capacidad institucional (No. 002626). Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (08 de junio de 2020). Development as freedom. United State of America. Obtenido de http://fs2.american.edu/dfagel/www/Philosophers/Sen/DevelopmentAsFreedomIntroNch1NEW.pdf | eng |
dcterms.references | Steiner, R. (2011). Regla fiscal y el principio de sostenibilidad fiscal en Colombia. Foco económico, 10. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M., & Tamayo, M. (2005). Metodología formal de la investigación científica” Editorial: | spa |
dcterms.references | Limusa. México–México. | spa |
dcterms.references | Turismo, D. c. (2013). Plan sectorial de turismo Riohacha. | spa |
dcterms.references | Tuiran Angel, I. d. (2018). Documento Nº 20 índice de Gobernabilidad Local La Guajira. Barranquilla: centro de pensamiento uncaribe. | spa |
dcterms.references | Tuiran Ángel , I. d. (2018). Informe Metodológico, Índice de Gobernabilidad Local. Barranquilla: centro de pensamiento uncaribe. | spa |
dcterms.references | Valencia Tello, D. C. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Dikaion, 171,192. | spa |
dcterms.references | Valencia-Tello, D. C., & De Chueiri, V. K. (2014). Descentralización y re-centralización de poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Díkaion, 23(1), 171-194. | spa |
dcterms.references | Varela Barrios, E., & Martínez Sander, Á. M. (2013). Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. estudios políticos universiadad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Vassilakos, A., Cohen‐Doyle, M. F., Peterson, P. A., Jackson, M. R., & Williams, D. B. (1996). The molecular chaperone calnexin facilitates folding and assembly of class I histocompatibility molecules. The EMBO journal, 15(7), 1495-1506. | eng |
dcterms.references | Vega, R. A., & Vivas, X. M. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 677-710. | spa |
dcterms.references | Wilson, L., Velásquez, A., & Ponce, C. (2009). La ley marco de aseguramiento universal en salud en el Perú: análisis de beneficios y sistematización del proceso desde su concepción hasta su promulgación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(2), 207-217. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |