Diseño de una evaluación formativa con base al aprendizaje cooperativo de educación física en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria del Colegio Bicentenario de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Oses-Gil, Alejandro | |
dc.contributor.advisor | Aguilar-Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.advisor | Contreras Santander, Yudith Liliana | |
dc.contributor.author | Prato Maldonado, Denis Alexander | |
dc.date.accessioned | 2021-10-30T14:58:57Z | |
dc.date.available | 2021-10-30T14:58:57Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La práctica investigativa desarrollada a través del proyecto Diseño de una evaluación formativa de la educación cooperativa aplicada a los aprendizajes de Educación Física, de estudiantes de Cuarto y Quinto grados de Educación Básica Primaria del Colegio Bicentenario de Cúcuta, empleando la metodología cualitativa descriptiva de corte interpretativo, se utilizaron técnicas e instrumentos esenciales a la investigación cualitativa, como visitas de campo, observación directa y participativa, recolección de información, encuestas y entrevistas informales, análisis de información además de tener en cuenta el PEI, la legislación colombiana y decretos reglamentarios. Este proyecto es una apuesta por la elaboración de la estrategia didáctico-pedagógica de evaluación formativa para la educación cooperativa del aprendizaje de la educación física en estudiantes de educación primaria, generando configurar la propuesta desde la perspectiva de comprender la práctica evaluativa como un lugar relevante en los procesos y en las prácticas de formación, que garantizan aprendizaje. Queda la ruta de entender que la evaluación es fuente aprendizaje. El aprendizaje adquiere sentido, a través de la reflexión que genera la evaluación. La práctica del aprendizaje cooperativo desde la educación física, teniendo su carácter vivencial, ha permitido a los estudiantes crecer en habilidades socioemocionales y orientarse en la construcción de valores sociales que ayudan al desarrollo de competencias ciudadanas base de la convivencia ciudadana. Los sujetos de la investigación padres, docentes, estudiantes y directivos reconocieron la importancia de implementar la evaluación formativa de la educación cooperativa en la educación física, como eje relevante del aprendizaje en los estudiantes de la institución. | spa |
dc.description.abstract | The research practice developed through the project Design of a formative evaluation of cooperative education applied to the learning of Physical Education, of students of Fourth and Fifth grades of Primary Basic Education of the Bicentenario school of Cúcuta city, using qualitative and descriptive interpretative methods, techniques and instruments essential to qualitative research were used, such as field visits, direct and participatory observation, information collection, surveys and informal interviews, analysis of information in addition to taking into account the PEI, Colombian legislation and regulatory decrees. This project is a commitment to the elaboration of the didactic-pedagogical strategy of formative evaluation for the cooperative education of the learning of physical education in students of primary education, The aim of this study is to provide a basis for shaping the proposal from the perspective of understanding evaluation practice as a relevant place in training processes and practices, which guarantee learning. There remains the path of understanding that evaluation is a source of learning. Learning acquires meaning, through the reflection generated by evaluation. The practice of cooperative learning from physical education, having its experiential character, has allowed students to grow in socio-emotional skills and to orient themselves in the construction of social values that help the development of citizen competences based on civic coexistence. The research subjects parents, teachers, students and managers recognized the importance of implementing formative evaluation of cooperative education in physical education, as a relevant axis of learning in the students of the institution | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8870 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Evaluación formativa | spa |
dc.subject | Aprendizaje cooperativo | spa |
dc.subject | Educación física | spa |
dc.subject | Práctica investigativa | spa |
dc.subject | Formative evaluation | eng |
dc.subject | Cooperative learning | eng |
dc.subject | Physical education | eng |
dc.subject | Research practice | eng |
dc.title | Diseño de una evaluación formativa con base al aprendizaje cooperativo de educación física en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria del Colegio Bicentenario de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. | spa |
dcterms.references | Fernández, J. & Méndez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 4(29),201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345743464040 | spa |
dcterms.references | Fernandez, J., Calderón, A., Alcalá, D., Pérez, Á., & Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (413), 55-75. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/425/414 | spa |
dcterms.references | Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99-117. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys5.2.2014.02 | spa |
dcterms.references | Garcimartín, F., Pastor, M. L. & Arias, C. P. (2019). Fiabilidad de la autocalificación del alumnado de educación primaria. una experiencia durante las prácticas como maestra especialista de educación física. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(1), 97-109. https://pdfs.semanticscholar.org/0461/52f825c519ec45cf46ab3e69084ab64eeda5.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, F., Fernández, C. & Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta ed. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R, Fernández, C. & Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5ta ed. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidos. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1998). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Trillas | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2007). Contrato de concesión Nº.01475 del 28 de diciembre 2007. http://bicentenario.unipamplona.edu.co/bicentenario/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/general/25042018/peisem2017.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2017). La Evaluación Formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. https://www.youtube.com/watch?v=J0g1Y-L_r-s | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf | spa |
dcterms.references | Ortíz, D. C., Allepuz, J. P. & Sánchez, L. Z. (2019). Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 4(35), 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761644 | spa |
dcterms.references | Saborit, A. P. & Hernández, P. N. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista iberoamericana de educación, 49(4), 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2898.pdf | spa |
dcterms.references | Sancho, M. H. & Pastor, M. L. (2017). Perspectiva del alumnado sobre su participación en los procesos de evaluación formativa y compartida en educación física en primaria: Un estudio de caso. Revista Digital de Educación Física, (48), 27-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121663 | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Sanjuán, M. F., Ricarte, M. S. & Lozano, C. P. (2020). Trabajo colaborativo y Educación Física: una propuesta didáctica de escalada en Educación Primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 4(37), 706-712. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243340 | spa |
dcterms.references | Slavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work?. [Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico:¿ por qué funciona el trabajo en grupo?]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 785-791. https://revistas.um.es/analesps/article/view/201201 | eng |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogdan, R. (2003). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |