Currículo crítico para la formación en autonomía en los estudiantes de la básica y media
dc.contributor.advisor | Mora Mora, Reynaldo | |
dc.contributor.author | Sánchez Anillo, Rafael Segundo | |
dc.date.accessioned | 2019-02-12T21:04:39Z | |
dc.date.available | 2019-02-12T21:04:39Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | Esta tesis es una investigación propositiva ante la crisis que vive la humanidad por el avance que ha tenido los modelos económicos neoliberales de manera agresiva y arrasadora en las sociedades del mundo y han permeado a los sistemas educativos causando una crisis social que ha permitido desde los gobernantes la intromisión de los currículos ocultos e imponiendo una educación bancaria a través de los planes de estudios, bajo los parámetros de la estandarización que ha deshumanizado a la gran mayoría de los discentes para cumplir con sus objetivos. Para lograr, una propuesta contraria a estos modelos, partí de principios epistemológicos, teóricos y metodológico, fundamentados en la teoría crítica y el paradigma socio crítico, con el objetivo de proponer unos constructos bien cimentados, para construir una vía que conlleve a la educación transformadora y empoderadora para la construcción de la formación de la autonomía en los ciudadanos , que permita construir escenarios para la criticidad y dialogicidad entre los conciudadanos de una nación y en mundo, para poder construir desde los enfoques, medios, paradigmas educativos una sociedad consciente y crítica, que permita contrarrestar los modelos educativos que han permitido llevar a las generaciones actuales a un estado de consumismo, droga, descomposición social, delincuencia, adormecimiento, conformismo, deserción y muerte; es decir, a comportamientos asociados a la inteligencia básica, situación que merece una atención en los nuevas generaciones que hoy se encuentra atrapados en dichos parámetros sociales y políticos. Finalmente, se propone unos fundamentos esenciales a la salida de esta crisis sustentándolos en la teoría crítica y las neurociencias con fundamentos curriculares para la formación de docentes que orienten sus prácticas adaptadas al contexto social, necesidades del discente, intereses de la ciudadanía, paz duradera y capacidades de la inteligencia que conlleve a la formación de un sujeto autónomo empoderado con la transformación social y política. | spa |
dc.description.abstract | This thesis is a proactive investigation covering the crisis of mankind, which, by the progress that has been seen by aggressive neoliberal economic models, has swept societies around the world and have permeated the educational systems. This has caused a social crisis that has allowed world leaders to maintain a hidden curriculum, or rather, a complicated banking system, that is difficult for most people to understand. Under the current parameters of standardization, the vast majority of people have been dehumanized due to being incapable of fully understanding the banks system. In order to change our society we need to work contrary to these models and propose new models that aren't based on epistemological, theoretical and methodological principles, but rather based on critical theory and critical social paradigms. These changes will aim to create well-grounded constructs that create a road to transformative, empowering education for the construction and formation of autonomy in citizens. It will build scenarios for criticality and dialogicity among citizens of nations and the rest of the world. To build new approaches, forms of media, and educational paradigms to create a conscious and critical society. To counteracting educational models that have allowed us to bring present generations to a state of consumerism, drugs, social decay, crime, numbness, conformism, desertion and death; ie behaviors associated with basic intelligence. It is a situation that deserves attention in the new generation, and that is now caught between social and political parameters. Finally, the proposal of some essential foundations to exit this current crisis of critical theory and the curriculum of neuroscience: for teacher training to focus on guiding their students in a more adaptable and social context, that focuses on the needs of the student, interests of citizens, lasting peace and intelligence capabilities. This may lead to the formation of empowered subjects that are both socially and politically transformed. | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2603 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.subject | Autonomía | spa |
dc.subject | Formación e Identidad cultural | spa |
dc.subject | Curriculum | eng |
dc.subject | Autonomy | eng |
dc.subject | Training and Cultural Identity | eng |
dc.title | Currículo crítico para la formación en autonomía en los estudiantes de la básica y media | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.driver | Tesis de doctorado | spa |
dcterms.references | Adorno, T. W. (2000). Educación e emancipación (2ª ed.). São Paulo, Brasil: Ediciones Paz e Terra. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Distrital de Barranquilla. (2010). Plan decenal de educación 2010-2020. Colombia. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla. (1998). Plan de Desarrollo Educativo. Secretaria de educación Distrital. (1998-2001). | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla. (2012) - Observatorio de la convivencia escolar. Escenario para la construcción de ciudad desde la educación para la paz (informe). Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla. (1995). Censo Educativo Distrito de Barranquilla. Secretaría de Educación Distrital. | spa |
dcterms.references | Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Editorial Akal. | spa |
dcterms.references | Arnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Basanta, E., Ormart, E. & Brunetti, J (2002). La sicología del desarrollo moral según Piaget y Kohlberg: Antecedentes y prospectivas. Revista de psicología. P. 45, 9-24. | spa |
dcterms.references | Baztan, A. (1995). Etnografía en Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: editor Marcombo S.A. | spa |
dcterms.references | Bernardo, C. (2003). Emancipación, Complejidad y Método histórico dialectico: repensar las tendencias de la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 5 (13), pp.21-30 | spa |
dcterms.references | Berdiaev, N. (1935/1938). Persona Humana y Marxismo. Buenos Aires: Librería Hachette. | spa |
dcterms.references | Bisquerra R. (2008) Educación para la ciudadanía y la convivencia. Madrid. Ed. Las Rozas | spa |
dcterms.references | Bobbit, F. (1990). El currículum. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bordeu, P. (1991). Estructuras, hábitos y Prácticas. Madrid: Tauros. | spa |
dcterms.references | Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Ediciones de la U. Bogota. | spa |
dcterms.references | Cyrulinik, B. (2002). Los patitos feos: La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona. Edita: GEDISA. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (1999). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Bogotá, D.C.: Editorial cooperativa del Magisterio. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Currículo Dialógico, sistémico e interdisciplinar. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (2012). La deseducación. Recuperado de http://mln.org.mx/2012/04/25/el-objetivo-de-la-educacion-la-deseducacion/ | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de estadística. (2016) Boletín de prensa. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia (boletín de prensa). Bogotá, D.C.: DANE | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma. | spa |
dcterms.references | D´ Ángelo, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyecto de vida. La Habana. Félix Varela. | spa |
dcterms.references | D´ Ángelo, O. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la Complejidad. La Habana. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1962.). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Editorial Lozada. | spa |
dcterms.references | Díaz & García (2014). Desarrollo del currículum en América Latina. Buenos Aires: Editorial Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2005). La investigación - acción en Educación. Madrid: Edición Morata. | spa |
dcterms.references | Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (1803). Pedagogía. Recuperado el 3 de Octubre de 2016 de http://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf | spa |
dcterms.references | Ferrada, D.; & Villena A., & Turra O., (2015). Transformar la formación: Las voces del profesorado. Santiago. RIL, Editores. | spa |
dcterms.references | Ferrada D. (2012). Construyendo escuela, compartiendo esperanza. Santiago: RIL Editores. | spa |
dcterms.references | Ferrada, D. (2001a). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: Editorial El Roure. | spa |
dcterms.references | Ferrada, D. (2001b). “Comunidades de entendimiento”: Una propuesta educativa desde la perspectiva crítica comunicativa del currículum. Barcelona: Pensamiento Educativo. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: Editorial McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Foucault, M (2003). Vigilar y Castigar. Argentina: Impreso en Industria Gráfica Gral. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1971). Conciencia crítica y liberación. Bogotá, D.C.: Editorial Camilo. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Editorial Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2012 a). Pedagogía de la Autonomía. México: Editorial Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2012 b). La educación en la ciudad. España: Editorial Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2012 c). Pedagogía del oprimido. España: Editorial Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freud, S. (1913). Ensayo Tótem y Tabú. Roma. | spa |
dcterms.references | Freud, S. (1930). Ensayo El malestar en la cultura. Medellín. Editorial. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. . | spa |
dcterms.references | Fromm, E. (2008). El miedo a la libertad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (1993). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica, t. I. Barcelona: Editorial Sígueme. | spa |
dcterms.references | Garma, A. (2006). El Pragmatismo de R. Rorty. Alternativas de la acción a la teoría Comunicativa. Revista de Filosofía. Aparte Reí, (p. 43). | spa |
dcterms.references | García, L. y Ramírez P., Pedagogía. (2012). Crítica y Comunicación: Una mirada sobre los jóvenes escolares. (Tesis para optar título De maestría). Universidad Francisco José de Caldas Bogotá. | spa |
dcterms.references | García, L. y Ramírez P., Pedagogía. (2012). Crítica y Comunicación: Una mirada sobre los jóvenes escolares. (Tesis para optar título De maestría). Universidad Francisco José de Caldas Bogotá. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Giroux; H. (1999). Teoría y Resistencia en Educación. España: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Gunter, F. (2011). La enseñanza del Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Revista sobre enseñanza del Derecho (p. 17, 67-84). | spa |
dcterms.references | Gunter, F. (2011). La enseñanza del Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Revista sobre enseñanza del Derecho (p. 17, 67-84). | spa |
dcterms.references | Gramschi, A. (2013). Gramschi, Cuba: Ocean Sur. | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1994). Producto o Praxis del Currículo, Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, Editorial Tecnos. | spa |
dcterms.references | Herman, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure, North Caroline: Herman Grup. | eng |
dcterms.references | Hoyos, O., Aparicio & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre Iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe 16, pp. 1-28. | spa |
dcterms.references | Informe defensor del pueblo de España ante la Unicef. (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación en la educación secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. (Actualización 1999-2006). | spa |
dcterms.references | Jung, C. (1970). Arquetipos e inconscientes colectivos. Buenos Aires: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1986). El Currículo: más allá de la reproducción. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Lara, M.. (1992). La construcción de la democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona: Ed. del hombre-Antropos. | spa |
dcterms.references | La Torre, A. (2007). Investigación Acción. Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. GRAO. España. Tomado de: http://books.google.com.pe/books?id=e1PLxGcRf8gC&pg=PA25&dq=FASES+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+ACCI%C3%93N&hl=es&ei=W2aRTI-bMYKC8gaNhdSPDg&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CCkQ6wEwAA#v=onepage&q=FASES%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20ACCI%C3%93N&f=false(Sep. 2010) | spa |
dcterms.references | Lafrancesco, G. (1998). La Gestión Curricular. Problemática y perspectivas. Bogotá: Ediciones Libros & libros. | spa |
dcterms.references | Lanfranceso, G. Lección 5. El Currículo desde los diferentes Modelos Pedagógicos. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/304012/DA%20CURRICULARES/leccin_5__el_currculo_desde_los_diferentes_modelos_pedagogicos.html | spa |
dcterms.references | Luria, A. (1984). Conciencia y Lenguaje. Madrid: Ediciones Visor libros. | spa |
dcterms.references | Luria, A. (2016). Pensamiento. Observatorio de la libertad de prensa en América Latina. | spa |
dcterms.references | Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Buenos aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2008). La escuela y los derechos humanos. México D.F.: Ediciones Cal y Arena. | spa |
dcterms.references | Marcuse, H. (1983). Eros y Civilización. Madrid: Edición Sarpe. | spa |
dcterms.references | Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Editorial Planeta. | spa |
dcterms.references | Martí, J. (2001). El ideario pedagógico. La Habana: Edición Silvia Águila Fonseca. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2008). Desarrollo moral: su medición y sus factores determinantes en un grupo de estudiantes de grado decimo. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2012). Comportamiento Humano. México: Editorial Trilla. | spa |
dcterms.references | Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Bogotá, D.C.: Editorial desde abajo. | spa |
dcterms.references | Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Bogotá, D.C.: Editorial desde abajo. | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (2001). Investigación - acción y currículo. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (2004). La democracia una obra de arte. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. & Varela, F (2006). De máquinas y seres vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Ediciones Imprenta Salesianos. | spa |
dcterms.references | MacLean, P. D. (1978). The Triune Brain Evolution. New York: Plenun Press. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Estadística Educativa. (1995). Cobertura educativa de municipios. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Estadística Educativa. (2015). Cobertura educativa de Municipios y Departamentos certificados. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2006). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla, Colombia.: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008). Diccionario de Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2016, 28 de agosto). Tribuna pedagógica. Diario La Libertad. | spa |
dcterms.references | Molinos, M. (2002). Concepto y Práctica del currículo en John Dewey. Ediciones Universidad de Navarra | spa |
dcterms.references | Molinos, M. (2012). Diversidad, participación y calidad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling. Revista semestral del departamento de educación. Pp. 55-72. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco: Editorial Santillana. | spa |
dcterms.references | Morin E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Nietzsche, F. (2006). La voluntad del poder. Madrid Editorial: Biblioteca Edaf. | spa |
dcterms.references | Observatorio del Caribe Colombiano. (2010). Análisis de las metas del milenio. Barranquilla (informe). | spa |
dcterms.references | Ochoa, S. (2007). Habermas Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la Razón comprensiva. Revista Electrónica de Filosofía. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). La educación Encierra un tesoro. Bogotá, D.C.: Unesco. | spa |
dcterms.references | Piaget y Kohlberg. Teorías del Desarrollo Moral: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102308.pdf | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República-Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. (1996).Colombia al filo de las oportunidades. Colciencias-Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Programa Naciones Unidas Para el Desarrollo (1997). Agenda educación siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. | spa |
dcterms.references | Rawls, J. (2006). La teoría de la justicia. Cambridge. Editado: Harvard University | spa |
dcterms.references | Sternberg, R. (1987). Inteligencia Humana, II: Personalidad e inteligencia. Barcelona. Paidós. | spa |
dcterms.references | Sperry, R. (1973) Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. Ther psychophysiology of the Thinking. Academnic Pre. | eng |
dcterms.references | Torre, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Unesco. (1994). Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo Veintiuno, presidida por Jackes De Lors. La educación encierra un tesoro. Unesco. Santillana. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, S. L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de lecturas de Psicología Pedagógica y de las Edades, tomo III. La Habana: Editora Universidad. | spa |
dcterms.references | Villalobos, E. la resiliencia en educación. México. Editorial. Universidad panamericana. Facultad de pedagogía. | spa |
dcterms.references | Yuni Y. & Urbano C. (2014). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Argentina: Brujas. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: