Relación entre la congestión judicial y la oralidad en la jurisdicción ordinaria civil del municipio de Cúcuta, Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Pérez Herrera, Pablo José | |
dc.contributor.author | Castillo Torres, Ericka Johana | |
dc.contributor.author | Avendaño García, Ingrid Lorena | |
dc.date.accessioned | 2020-09-28T15:09:22Z | |
dc.date.available | 2020-09-28T15:09:22Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Este proyecto busca analizar el impacto que ha generado la oralidad en la jurisdicción ordinaria civil, sobre la congestión judicial en el juzgado quinto de familia del circuito de Cúcuta, Norte de Santander, en lo que tiene que ver con la teoría deber ser y la práctica del profesional del derecho y los jueces de la república, al igual que el impacto que esta ha fundado, en cuanto a si los procesos se han hecho más expeditos y agiles de acuerdo al sistema de la Oralidad. Como metodología el paradigma que más se ajusta a los parámetros de la presente investigación es el interpretativo, puesto que permite una mayor interpretación jurídica al fenómeno de la congestión judicial y oralidad. Basado en el paradigma anteriormente expuesto y tomando en cuenta el carácter eminentemente se usara un enfoque cualitativo capaz de describir el caso objeto de la congestión judicial y oralidad en el juzgado quinto de familia del circuito de Cúcuta. Como técnica de recolección de información se aplicara la entrevista, al ser muy común y aplicable a cualquier tipo de individuo, en este caso al juez quien es el operador judicial designado por el poder de la rama judicial para impartir justicia. Quedando demostrado por medio de la misma que la congestión judicial es un fenómeno que ataca a la gran mayoría de juzgados del país que genera que se prolonguen, se demoren o se retrasen los procesos en un despacho judicial debido a la sobrecarga de demanda de justicia, que es causada por la mala gestión del abogado, es decir, la congestión judicial hoy en día ha sido un reflejo de la carencia de preparación del profesional del derecho. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6568 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Oralidad | spa |
dc.subject | Congestión judicial | spa |
dc.subject | Descongestión judicial | spa |
dc.title | Relación entre la congestión judicial y la oralidad en la jurisdicción ordinaria civil del municipio de Cúcuta, Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Acosta, S. (2010, febrero, 01). El proceso oral como garante de justicia. Derecho y Realidad, (15), p.331. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México. Editorial Paidos Mexicana, S.A. | spa |
dcterms.references | Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España: Síntesis Sociología. | spa |
dcterms.references | Barona, D, & Cortes, P. (2013). La oralidad en el procedimiento administrativo colombiano. Universidad militar nueva granada. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Britto, X. (2009). La congestión judicial en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Bonilla, M, & C, J. (2014). Efectividad de la descongestión judicial en el sistema jurídico colombiano. Universidad militar nueva granada. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Calderón, L. (2012). Problemática de la enseñanza de la oralidad en el procedimiento del derecho colombiano frente a las reformas del sistema acusatorio, ley 906 de 2004 y ley 1395 de julio de 2010 de congestión judicial. Universidad nueva granada. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | C, S. (2016). Ecos de justicia: entre la escritura y la oralidad. Revista Internacional de Direito e Literatura. v. (2), n. 2. doi: 10.21119/anamps.22.321-348 | spa |
dcterms.references | Cappelletti, A. (1973). El proceso civil en el derecho comparado. Las grandes tendencias evolutivas. Argentina. Breviarios de Ejea. | spa |
dcterms.references | Criado, F. (2016). Vicisitudes en la aplicación del sistema de audiencias públicas orales en el juzgado tercero civil municipal de oralidad de Ocaña, norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña, Colombia. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2005). Investigación educativa: planificación, conducción y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Michigan, Estados Unidos. Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Chiovenda, G. (1949). Ensayos de derecho procesal civil: Relación procesal de cognición (Sentencia, juicios de impugnación, litispendencia y cosa juzgada - relaciones procesales con intereses múltiples) Relación procesal de ejecución. Madrid, España. Bosch y Cía. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (12 de Julio de 2012). Artículo 2, 3, 5,6 y 107. Código General del Proceso. (Ley 1564 de 2012). D.O: 48489. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (22 de enero de 2009). Artículos 4, 22. Ley 1285 por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34710 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (12 de Julio de 2010). Artículo 72, 103 y 179. Ley 1395 de 2010 por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39994 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (4 de Julio de 1991). Artículo 29. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dcterms.references | Hevia, O. R. (2001). Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas sobre las Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2000). El proyecto de Investigación. Una comprensión Holística. (3era. Ed.). Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | López, M, & Henao, L. (2012). Descongestión judicial y su incidencia en el proceso ejecutivo en el estado colombiano a partir de la reforma del año 2010. Pereira, Colombia. Universidad Libre seccional Pereira. | spa |
dcterms.references | Medina, M. (2011, julio, 21). Elementos para una ejecución exitosa del plan especial de descongestión de la jurisdicción administrativa en Colombia. Diálogos de Saberes. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3871156 | spa |
dcterms.references | Morse, J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Mose, J.M. | spa |
dcterms.references | Muñoz, I. (2010, febrero, 20). La prueba de la oralidad civil en Colombia. Revista científica Juris. Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen- 6-no-12/art-3.pdf | spa |
dcterms.references | Osorio, O, & Sierra, L. (2015). Ventajas y desventajas de la oralidad en la justicia colombiana, caso Manizales. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de investigación en ciencia sociales. México. Siglo XXI editores, S.A. de C.V | spa |
dcterms.references | Pinzón, O. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Prolegómenos revista facultad de derecho, 16, 32, 105-122. doi: https://doi.org/10.18359/dere.757 | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/ley145016062011.pdf | spa |
dcterms.references | Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura. (2011). Plan sectorial de desarrollo de la rama judicial 2011-2014 hacia una justicia eficiente, un propósito nacional. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/76250/Plan+Sectorial+2011+- +2014.pdf/9c2ad6f7-9ce8-45f8-a281-0eb2751f1e3d | spa |
dcterms.references | Rey, C. (2011). Implementación del sistema oral en los juzgados laborales del circuito judicial de Bucaramanga (Col). Iustitia, 9 (2011). doi: http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i9.904 | spa |
dcterms.references | Rivera, O. (2008). La ley de impulso a la oralidad en el proceso laboral colombiano. Jurídicas, 11, (1), 35-62. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechosocial/article/view/9566/11596 | spa |
dcterms.references | Sampieri, R, Collado, C, & Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación quinta edición. México. Interamericana editores, S.A. DE C.V. | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos aires, Lumen- Humanitas. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México. Paidos. | spa |
dcterms.references | Moreno, D. F. Pavajeau, C.A. Martínez, C.J. & García, D, .M. (1977). Derecho penal y criminología. Revista del instituto de ciencias penales y criminológicas de la universidad externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial universidad externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Vasilachis, G. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. | spa |
dcterms.references | Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México. Fondo de cultura económica S.A DE C.V. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.24 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: